DOI: https://dx.doi.org/10.12795/rea.2024.i48.02

Formato de cita / Citation: Luque-Revuelto, R.M., Moreno-Muñoz, D., & Giménez-García, R. (2024). Sheep and goat farming in Los Pedroches (province of Córdoba, Spain) in the context of sustainable development. Revista de Estudios Andaluces,(48), 33-48.
https://dx.doi.org/10.12795/rea.2024.i48.02

Correspondencia autores: ch1lurer@uco.es (Ricardo Manuel Luque-Revuelto)

CC BY-NC-SA 4.0.

La ganadería ovina y caprina de Los Pedroches (provincia de Córdoba, España) en el contexto del desarrollo sostenible

Sheep and goat farming in Los Pedroches (province of Córdoba, Spain)
in the context of sustainable development

Ricardo Manuel Luque-Revuelto

ch1lurer@uco.es 0000-0001-6148-4043

Daniel Moreno-Muñoz

gt2momud@uco.es 0000-0003-2264-263X

Universidad de Córdoba. Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y
Traducción e Interpretación, Facultad de Filosofía y Letras.

Plaza del Cardenal Salazar. 14001 Córdoba, España.

Rubén Giménez-García

ruben.gimenez@um.es 0000-0001-7889-994X

Universidad de Murcia. Departamento de Geografía, Facultad de Letras.

Campus de la Merced. Calle Santo Cristo, planta baja. Universidad de Murcia. 30001 Murcia, España.

INFO ARTÍCULO

RESUMEN

Recibido: 25-11-2023

Revisado: 09-01-2024

Aceptado: 08-03-2024

PALABRAS CLAVE

Ganadería ovina y caprina

Crisis agraria

Despoblación

Gestión del patrimonio cultural

Los Pedroches (Córdoba, España)

Los Pedroches es una de las principales comarcas andaluzas en producción de ovino y caprino, si bien este sector, que cuenta con una extensa implantación y una larga trayectoria histórica, se ha visto afectado por la crisis agraria y de los espacios rurales. Se pretende, mediante diferentes técnicas de análisis geográfico, caracterizar la situación actual de la cabaña ovina y caprina de Los Pedroches, y aquilatar su importancia como modelo de acción económica sostenible en Sierra Morena frente a la despoblación y a la crisis rural. Entre los resultados obtenidos se concluye que podría ser un sector clave en dicha comarca desde un punto de vista de la industria agroalimentaria y el comercio, e incluso desde la consideración de nuevas actividades emergentes como el turismo rural y la valorización y gestión del patrimonio cultural y natural.

KEYWORDS

ABSTRACT

Sheep and goat farming

Agricultural crisis

Depopulation

Cultural heritage management

Los Pedroches (Cordoba, Spain)

Los Pedroches is one of the main Andalusian regions in sheep and goat production, although this sector, which has an extensive implantation and a long historical trajectory, has been affected by the agricultural crisis and the crisis in rural areas. The aim is to characterize, by means of different geographical analysis techniques, the current situation of the sheep and goat herd in Los Pedroches, and to assess its importance as a model of sustainable economic action in Sierra Morena in the face of depopulation and the rural crisis. Among the results obtained, it is concluded that it could be a key sector in this region from the point of view of the agri-food industry and commerce, and even from the consideration of new emerging activities such as rural tourism and the valorization and management of the cultural and natural heritage.

1. INTRODUCCIÓN

La comarca de Los Pedroches junto a la del valle del Guadiato y la Sierra Morena, propiamente dicha, conforman la parte norte de la provincia de Córdoba. Se trata de un área caracterizada por su accidentado relieve, morfología que históricamente ha condicionado una débil ocupación humana. Este territorio cuenta con una importante tradición agrícola y ganadera, vocación que actualmente se debate entre la crisis socioeconómica y demográfica que afecta a los espacios de la media montaña andaluza, y los nuevos modelos de desarrollo sostenible.

La crisis de los espacios rurales, la despoblación o la búsqueda de modelos de desarrollo económicos respetuosos con el medioambiente llevan siendo objeto de estudio desde hace décadas. No obstante, la actual y grave crisis demográfica de la España interior ha convertido estos temas en una cuestión trascendental para los municipios y las comarcas afectadas, originando una creciente preocupación a escala regional, estatal e incluso de la Unión Europea (UE). Se trata, por tanto, de unas cuestiones que afectan a diferentes escalas espaciales, pero igualmente preocupan a los diferentes actores territoriales, como son las administraciones públicas, las organizaciones e instituciones privadas, la empresa y a los mismos habitantes de los municipios. Todos ellos ya han lanzado alertas e iniciativas para paliar o revertir la situación actual.

Igualmente, se trata de unos hechos transversales que se han convertido en objeto de investigación de diferentes disciplinas como la Geografía, la Economía, la Sociología o la Antropología. Para el ámbito nacional, diversos trabajos de investigación coinciden en que el envejecimiento demográfico en la España interior está poniendo en peligro su sostenibilidad ambiental y paisajística, reforzando el abandono de la actividad económica, la pérdida de servicios y la disminución del atractivo de las zonas rurales frente a los espacios urbanos y litorales (Martín, 2008; Burillo et al, 2019; Gómez & Gómez, 2021; Jurado & Pazos, 2022).

Los Pedroches es la comarca que registra los índices de envejecimiento más desfavorables de Andalucía, con valores que superan el 25,5%. Le siguen otras comarcas de Sierra Morena: Alto Guadiato, Sierra de Aracena, Andévalos Oriental y Occidental y Cuenca Minera, con cifras por encima del 22,5% (Almoguera y del Valle, 2010). Según las mismas autoras serán las comarcas serranas cordobesas las que también poseen los niveles de renta familiar y tasas de actividad más bajas, con unos 10 puntos por debajo de la media nacional. Durante la última década no se ha mitigado la situación, es más se ha agravado. A este respecto, teniendo en cuenta el número de habitantes, la variación relativa de la población entre los Censos de Población de 2011 y 2021 manifiesta un descenso del 11% de media entre los 17 municipios que comprende la comarca. Así, todos los municipios registran valores negativos, contabilizando Conquista el más extremo (-20,2%) y Añora (-1,7%) el más bajo (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón Municipal de Habitantes, años 2011-2021)

Actualmente, son numerosas las propuestas e iniciativas que tratan de frenar la despoblación y paliar la crisis económica en Sierra Morena. La mayor parte de ellas son impulsadas por actores públicos. Sin embargo, siguiendo el tema de la investigación, conviene centrarse en las posibilidades que presenta la ganadería ovina y caprina como actividad que pueda promover un desarrollo sostenible e intente fijar población sobre el territorio.

Parece que los beneficios económicos de la actividad ganadera en la generación de empleo y rentas no se cuestionan (Horrillo, 2020; Nieto, 2021), como tampoco los beneficios medioambientales de la misma. No obstante, quedan en entredicho los modelos de explotación, cuando se lleva a cabo en espacios naturales protegidos (Mateo, 2010; Delgado, 2020), o bien fuera de ellos, cuando dicha ganadería es complementaria a otros aprovechamientos agrarios (Carbonero et al., 2013; Khorchani et al, 2020; Horrillo, 2020).

En cuanto a la detección de los problemas que afectan a este sector, la bibliografía suele coincidir en la situación de progresivo retroceso de la ganadería ovina y caprina extensiva frente a la intensiva, y de esta, a su vez, frente a la porcina y bovina, tanto en el Sistema Central (Allende et al., 2020), el Pirineo (Rubio et al., 2020), el Segura (Sánchez et al., 2020) o la montaña mediterránea andaluza (Rodero et al., 2007a).

La ordenación y fomento del sector por parte de las instituciones y programas comunitarios o autonómicos también se refleja en diversos autores que valoran de forma desigual dichas iniciativas (Grupo de Desarrollo Rural de Los Pedroches [ADROCHES], s.f.); Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2013; Miranda et al., 2019). Pero, en general, todos valoran los modelos sostenibles de ganadería como beneficiosos para contrarrestar la despoblación (Morales, 2020) y mantener el patrimonio natural y cultural de los espacios rurales (Serrano, 2012; Prieto, 2019; Trujillo, 2019; Ruiz et al., 2020).

El propósito de este trabajo es analizar la situación actual de la cabaña ovina y caprina en la comarca de Los Pedroches partiendo de la hipótesis de que puede desempeñar una función medular como actividad agraria que permita un desarrollo territorial sostenible, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los valores culturales de la comarca en unos paisajes frágiles como son los de Sierra Morena. Consecuentemente se podría considerar estratégico este sector ganadero para hacer frente a la pérdida de población y así aminorar la crisis rural de los espacios de media montaña en Andalucía.

La importancia estratégica de este sector viene dada por el alarmante descenso de las tasas de actividad económica de la comarca y el descenso de la renta agraria que a su vez viene motivado, entre otros factores, por la despoblación y el abandono de las actividades agrarias tradicionales. Estos hechos están repercutiendo de forma notoria en la perdida de elementos paisajísticos, patrimoniales y culturales asociados, como son el hábitat, los cercados, los caminos públicos, la cultura, los oficios tradicionales, etc.

2. METODOLOGÍA

Los Pedroches es una comarca que tiene una acusada personalidad física y humana. Se encuentra situada al norte de la provincia de Córdoba, entre Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Según Sanz y Mata (2003) en ella prevalece el subtipo de penillanuras suroccidentales adehesadas sobre granito. El piso bioclimático se corresponde con el mesomediterráneo interior, de encinares con jarales y mirtos, que son el fundamento de un sistema agrosilvopastoril de dehesa, con uso predominante de ganadería extensiva y con presencia de amplios pastizales. En su extremo oriental se localiza el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. La comarca cuenta con una extensión de 3.612 km² y está compuesta por 17 municipios, siendo Pozoblanco su cabecera comarcal (figura 1).

Figura 1. Comarca y municipios de Los Pedroches. Fuente: IDEAndalucía. Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía. Elaboración propia.

La metodología empleada en este trabajo se fundamenta en el uso de diferentes técnicas de investigación (análisis espacial y de datos, documentación, observación directa y entrevistas) a partir de los postulados propios del análisis geográfico (Farinós, 2000). Sin embargo, se hace preciso también un enfoque más amplio, habida cuenta de los hechos de naturaleza económica, social o cultural que concurren en el tema analizado y que puedan facilitar la comprensión de este (Valle, 1997; Segrelles, 2000); sin olvidar que la Geografía se perfila como una ciencia orientada también a la resolución de problemas de relevancia económica y social que afectan a los territorios y que precisan de soluciones certeras (Ortega, 2000). Un marco teórico, igualmente imprescindible, es el que recoge la literatura más reciente sobre la despoblación (Asociación Española de Geografía –AGE–, 2020; Gómez & Gómez, 2021; Nieto & Capote, 2021), sobre la situación actual de la ganadería ovina y caprina en relación con la geografía agraria española (Molinero & Alario, 2022; Moyano, 2022) o los informes y las directrices comunitarias o estatales sobre dicha actividad ganadera (Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea (UE), 2018; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2020a y 2020b).

Las fuentes empleadas, por tanto, han sido heterogéneas y parten de la consulta bibliográfica, de la estadística y de la cartografía existente. Igualmente se ha hecho preciso el estudio de documentos técnicos publicados por las instituciones públicas y privadas que recogen las políticas públicas de desarrollo rural que integran el mantenimiento de la ganadería, la mejora de las infraestructuras y de los servicios básicos para la población rural (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Junta de Andalucía, 2013 y 2015).

El trabajo de campo y las entrevistas semiestructuradas resultaron imprescindibles para entender la realidad espacial y socioeconómica de las explotaciones ganaderas, ya que según Salkind (2009), el análisis de los datos debe proporcionar una imagen amplia del fenómeno que interesa explicar, sin olvidar que entender la naturaleza descriptiva de un acontecimiento es tan importante como entender el fenómeno en sí mismo. Las entrevistas se realizaron a lo largo del año 2022 a diferentes propietarios que detentan explotaciones de Hinojosa del Duque, Torrecampo y Pozoblanco. El cuestionario (tabla 1) se divide en varias partes: Instalaciones ganaderas, comercialización de productos, dificultades que atraviesa el sector y propuestas de mejora para revertir la situación.

Tabla 1. Cuestionario realizado a propietarios de explotaciones agrarias de ovino y caprino.

Encuesta

Respuestas

Localidad

Sexo

Edad

Responda a las siguientes cuestiones

¿Qué tipo de explotación ganadera posee? Explique brevemente sus características

¿Qué razas ganaderas maneja?

¿Ha variado el número de cabezas en su explotación en los últimos años?

¿Considera que la ganadería de la comarca está orientándose hacia una más intensiva?

¿Su instalación está inscrita en alguna agrupación de productores? ¿cuál?

¿Cuáles son las principales dificultades por las que atraviesa el sector?

¿Qué mejoras propondría para que el sector fuese más competitivo?

Fuente: elaboración propia.

3. RESULTADOS

La cabaña ovina y caprina en Los Pedroches es, tras la bovina, la más importante en la comarca, la cual alberga las dos terceras partes del número de explotaciones de la provincia de Córdoba.

Como se puede apreciar en la figura 2, aunque buena parte de las explotaciones en extensivo de Andalucía se localizan en las Cordilleras Béticas, es en Sierra Morena donde su número es mayor, destacando las comarcas de Los Pedroches y El Guadiato. A estos territorios le sigue la Sierra Norte de Sevilla, la Sierra de Huelva y El Andévalo onubense. En cambio, las explotaciones en intensivo, a la inversa de la figura 2, son más numerosas en las comarcas del Subbético, principalmente en Antequera, Loja, Alhama de Granada, la Subbética cordobesa o Baza.

Figura 2. Clasificación de los municipios andaluces según el número de explotaciones de ovino y caprino en extensivo (2020). Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

La cabaña ovina y caprina de Los Pedroches alcanza las 482.256 cabezas según el Censo Ganadero de 2020, lo que supone el 13,13% de la cabaña andaluza (3.670.279 de cabezas) y el 2,58 % de la nacional (18.678.301 de cabezas). A escala municipal (tabla 2), son los municipios de Hinojosa del Duque, Belalcázar y Torrecampo los que mayor número de cabezas crían. Sin embargo, el mayor número de explotaciones se encuentran en Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque y Pozoblanco.

Tabla 2. Cabezas y explotaciones con ganado ovino y/o caprino en Los Pedroches.

Municipios

Cabezas

Explotaciones

2009

2020

2009

2020

Alcaracejos

18.309

15.271

56

58

Añora

14.679

16.103

65

56

Belalcázar

61.132

66.895

120

112

Cardeña

27.056

36.634

156

125

Conquista

3.767

5.325

15

14

Dos Torres

27.906

22.095

74

60

Fuente la Lancha

1.044

1.829

3

5

El Guijo

8.030

7.924

22

17

Hinojosa del Duque

72.486

81.549

174

134

Pedroche

29.132

28.970

93

85

Pozoblanco

34.009

32.049

174

128

Santa Eufemia

20.087

32.623

46

48

Torrecampo

33.619

40.656

83

68

Villanueva de Córdoba

37.481

30.490

272

201

Villanueva del Duque

14.397

20.625

60

61

Villaralto

6.103

3.534

18

10

El Viso

39.353

39.684

64

56

TOTAL

448.590

482.256

1.495

1.238

Fuente: INE. Censo Ganadero 2020 y SIGGAN. Elaboración propia.

En la última década se ha reducido el número de explotaciones, no solo en la comarca sino también en Andalucía y en España. En cambio, el número de cabezas se ha incrementado en Los Pedroches en 33.666, lo que indica que las explotaciones, aunque son menos, han aumentado su tamaño, hecho que corrobora la apuesta de los ganaderos por estas cabañas, pero igualmente el intento de rentabilizar sus explotaciones con una mayor producción, tal y como manifiestan algunos de los encuestados. Además, con los datos del último Censo Ganadero la comarca se desliga de la tendencia descendente en el número de cabezas a escala autonómica y nacional, con un crecimiento significativo de su cabaña.

Tan elevado número de explotaciones y de cabezas de ganado requiere de instalaciones agroindustriales o explotaciones especializadas que realicen la función de cebaderos, centros de tipificación y mataderos (figura 3). Existen once cebaderos: cuatro en Hinojosa del Duque, tres en Belalcázar, uno en Fuente la Lancha, uno en Añora, uno en Cardeña y otro en Pozoblanco. Mataderos hay dos, uno en Pozoblanco y otro en Alcaracejos. Los centros de tipificación son cinco, tres en Belalcázar y dos en Pozoblanco (ADROCHES, s.f.). Así pues, parece igualmente quedar comprometido el modelo extensivo puesto que no solo se está aumentando el tamaño de las explotaciones, sino también esta parte del ciclo productivo está adquiriendo una dimensión más intensiva, como señalan los mismos ganaderos.

Asimismo, en la última década se ha llevado una importante reestructuración del sector al inscribirse las explotaciones en agrupaciones de productores entre las que destaca COVAP o Merinos del Sur, Dehesas Cordobesas, Dehesa de Los Pedroches y San Miguel (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía, 2013). Del mismo modo se debe señalar la presencia del grupo de cooperativas EA Group S.C. que desde 2013 integra productores de ovino de Andalucía y Extremadura a partir de la iniciativa de Corderos del Sur y Oviso con la finalidad de aprovechar las oportunidades que presentan nuevos mercados, como los de Turquía o Libia, Este de Europa, Oriente Próximo y países asiáticos.

Sin embargo, la producción ecológica cuenta con particular relevancia, pues representa en torno a un 70% del total provincial y más del 80% de las unidades productivas[1] de la comarca. Torrecampo, Pozoblanco y Belalcázar son los municipios que mayor número de unidades reúnen (figura 3).

Figura 3. Unidades Ganaderas ecológicas y otras instalaciones ganaderas. Fuente: ADROCHES, s.f. Elaboración propia.

La producción cárnica, lechera, de lana y de pieles de ovino y caprino carece de una estadística desagregada a escala comarcal o municipal. Sin embargo, es posible que estos indicadores hayan evolucionado en el mismo sentido que los datos a escala nacional y autonómica, pues sobre el consumo de los productos derivados de esta ganadería se vienen experimentando significativas fluctuaciones (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. 2015), propias de una actividad que ya depende de los mercados europeos e internacionales. España es el segundo país productor de carne de ovino por detrás de Reino Unido, seguido por Francia y Grecia. Este último país lidera la producción de carne de caprino, seguido de Francia, España y Rumania. En el mapa autonómico Andalucía, en sacrificios, se sitúa detrás de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía, 2015). El subsector andaluz del ovino de leche se caracteriza por su poca importancia cuantitativa –la producción andaluza solo supone un 1,28% de la nacional– si bien cualitativamente tiene un papel muy destacado, pues la leche de oveja y cabra es la base de la elaboración de productos de alto valor añadido como son los quesos y otros derivados lácteos (Rivas, 2014; Bastanchury, 2017). En Los Pedroches existen tres queserías, localizadas en Villaralto, El Viso y Pedroche. Sin embargo, no existe ninguna Denominación de Origen Protegida (DOP) ni Indicación Geográfica Protegida (IGP) del queso de Los Pedroches, a diferencia de los productos del cerdo ibérico.

Hoy en día el sector ganadero aún es muy dependiente de las ayudas oficiales porque registra unos beneficios bajos en relación con la inversión realizada, requiere una alta dedicación laboral y las explotaciones son en buena parte familiares, detentadas por varones, con una elevada edad media según denotan las entrevistas realizadas. Las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) dirigidas al ovino y caprino cuentan con una larga trayectoria y se organizan en varios ejes que apoyan el equilibrio de la cadena de valor, reconociendo y financiando a las organizaciones de productores como las cooperativas y a las personas físicas o jurídicas que son titulares de las explotaciones. También promoviendo medidas para evitar perturbaciones de mercado. En el marco de una red de seguridad intentan proteger el almacenamiento privado de carne y quesos, incluso recomiendan a los Estados miembros que definan programas escolares que fomenten los productos derivados de dicha ganadería (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2016). Es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el encargado de la aprobación y puesta en marcha de todas estas herramientas. Las ayudas convocadas en 2020 se centraron en compensar al sector por las pérdidas que estaban sufriendo debido al COVID-19, fijando una cantidad máxima de doce euros por animal, con un máximo de 100 animales por beneficiario. El Plan Estratégico de la nueva PAC 2023-2027, que prioriza a la ganadería extensiva, también señala una ayuda de 10,29 euros para ganaderos de ovino y caprino que pasten las rastrojeras.

Es difícil delimitar los elementos patrimoniales y culturales asociados a las actividades relacionadas con la crianza y la explotación del ganado ovino y caprino, pues se han acrisolado a lo largo de los siglos y cuentan con una tradición centenaria que comprende aspectos muy diversos de índole histórica, natural, demográfica, agraria, arquitectónica, social o cultural.

En el pasado, la actividad ganadera fue en buena parte la que definió los rasgos de la comarca, quedando marcada en la génesis de los paisajes actuales (Valle, 1986a). Los repartimientos medievales latifundistas y los aprovechamientos silvopastoriles extensivos determinaron la vocación ganadera de la comarca. Desde inicios del siglo XIX, esta se vio reforzada con las desamortizaciones, los nuevos desmontes, la aparición de un hábitat rural disperso muy intenso (Luque, 2012), o la configuración de un parcelario visible por muros de piedra seca que actuaron, y lo siguen haciendo como pastores inertes (Valle, 1986b; Luque, 2020). La mesta y la trashumancia afianzaron una importante red de vías pecuarias y caminos públicos que igualmente constituyen un patrimonio que pretende valorizarse con nuevos usos como el turismo rural (Trujillo, 2019).

El paisaje de dehesa conforma uno de los paisajes más emblemáticos de Sierra Morena y de Los Pedroches, junto a los de olivar o los cinegéticos. Su aparición como agrosistema estuvo regido por unas relaciones de armonía entre la naturaleza y la cultura. La conciencia adquirida por sus pobladores sobre la fragilidad de los ecosistemas de la montaña mediterránea ha provocado que se desarrollen aprovechamientos, que a día hoy llamamos sostenibles, y que integran prácticas agrícolas y la coexistencia de distintas especies pecuarias a partir del aprovechamiento integrado del suelo y el vuelo de las quercíneas (Valle, 2016).

Igualmente, la actividad ganadera de los pequeños rumiantes se encuentra en la existencia de un extenso patrimonio inmaterial como las tradiciones orales (López, 2005), el folclore o la gastronomía, pero también en la presencia de un patrimonio material como las chozas de pastores (Luque & Pulido, 2014), o los bienes de uso y patrimonio mueble (Luque, 2017). Asimismo, este patrimonio, en parte desaparecido, se ha intentado recuperar o revalorizar mediante contenedores culturales como son el Museo del Pastor de Villaralto, el Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular de Dos Torres, el Museo Etnológico de Hinojosa del Duque o el Centro de Interpretación de la Dehesa de Villanueva de Córdoba. Igual función cumplen la conmemoración de fiestas y tradiciones que se celebran en las diferentes localidades de la comarca, entre otras se pueden destacar: la Feria del Pastoreo de Villaralto o la jornada Nuestras Tradiciones que se desarrolla en Pedroche, recordando oficios y tradiciones desaparecidas, muchas de ellas relacionadas con el pastoreo del ovino y la transformación de sus productos.

4. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta lo expuesto en el apartado anterior, se infiere que la ganadería ovina y caprina podría jugar un papel fundamental en Sierra Morena, particularmente en Los Pedroches, como actividad sostenible y que contribuyese de forma significativa a fijar de la población. Sin embargo, estas afirmaciones, que cuentan con muchos argumentos a favor, son matizables. Así pues, se aborda seguidamente la consideración de dicho carácter sostenible.

A su favor cuenta con que es un sector económico que todavía se mantiene con una producción importante en las zonas de montaña, aunque su presencia en el Valle del Guadalquivir ya se haya visto muy mermada, disuelta ya la tradicional dependencia funcional y espacial de esta ganadería y la actividad agraria (Valle, 1994). La crisis del pastoreo tradicional y la trashumancia (Mateo, 2010; Horrillo, 2020) abocó a la cabaña ovina y caprina a la estabulación y a una producción intensiva en buena parte de España (Cabo, 1985) y en Andalucía, sobre todo, en el Valle del Guadalquivir y en las Cordilleras Béticas. En cambio, en Sierra Morena, la mayor parte de las explotaciones permanecen en extensivo de forma beneficiosa, aprovechando pastos naturales en la dehesa, también en espacios forestales o en rastrojeras en tierras de labor (Cano et al., 2005; Khorchani et al., 2020), o incluso, y más recientemente, en el olivar (Carbonero et al., 2013). En estos casos se simplifican las tareas agrícolas y aportan un abonado extra, se evita en riesgo de incendios, mejora el control de plagas, o incluso, en el caso del olivar, dotan al árbol de una arquitectura adecuada para la producción.

Pero es en la dehesa donde la ganadería ovina extensiva mejor se adapta, ya que tiene un manejo relativamente sencillo, requiere pocas instalaciones ganaderas y respeta la repoblación de árboles o elementos patrimoniales como son los cercados o el hábitat rural abandonado. Además, permite el aprovechamiento diferenciado de los pastos de leguminosas y gramíneas en convivencia con el vacuno extensivo, y allí donde la dehesa está bien formada con árboles de envergadura, convive con el cerdo ibérico en régimen de montanera. Por ello, la mayoría de las explotaciones de Los Pedroches han evolucionado, como expresan los mismos propietarios, hacia granjas mixtas donde conviven el cerdo ibérico, el vacuno y los pequeños rumiantes en extensivo. Igualmente, dicha combinación introduce complementariedad y capacidad de respuesta a las oscilaciones de mercado en el precio de los productos de cada especie. Así pues, la convivencia de esta ganadería con el ganado vacuno y porcino es otro de sus puntos fuertes, frente a su continuo retroceso ante el intensivo o a la competencia del porcino y el bovino, por ejemplo, en el sistema Central, los Pirineos o la Sierra del Segura (Allende et al., 2020; Rubio et al., 2020; Sánchez et al., 2020).

El manejo de razas autóctonas resistentes al clima y a su estacionalidad, y adaptadas a las condiciones ecológicas de la montaña mediterránea es otra de las fortalezas del sector, además de que son la base de una producción ecológica (Mata et al., 2007). Predominan las razas caprinas como la Florida o la Murciano-Granadina, pues apenas queda ya la Blanca Serrana. Las ovinas más extendida son la Merina, la Segureña y otra introducida de merino precoz denominada Fleischscaff (Rodero, 2007b). Estos animales han sido seleccionados por su rusticidad, adaptación a la orografía y su capacidad de aprovechar los recursos pascibles localmente disponibles, generando además productos de calidad.

Por las razones expuestas el ovino y el caprino juega un importante papel medioambiental en la montaña mediterránea, fomentando la biodiversidad y la polinización al dispersar las semillas mediante sus propias heces o al portarlas en la lana. Sus pastizales contribuyen a fijar el carbono a los suelos de forma más estable que el ganado porcino y vacuno. Cano et al. (2005) destacan el valor pascícola de las comunidades terófiticas de Sierra Morena, que a diferencia de las del norte peninsular y al tratarse de pastizales de primavera y con escasa calidad nutritiva son más aptas para los pequeños rumiantes, particularmente el majadal de Poo bulbosae-Trifolietum subterranei. También se les ha atribuido metafóricamente la denominación de bomberos o cortafuegos por su ingesta de plantas herbáceas y de matorral que supera los dos kilógramos diarios, lo que reduce la capacidad que tiene el fuego de expandirse al reducirse la carga de combustible que puede arder y ser aquella la más inflamable. Así pues, conscientes de estos beneficios las políticas agrarias ya apuntan al ganadero como un importante gestor medioambiental.

Aunque en Los Pedroches el número de las explotaciones ganaderas se haya reducido y aumentado su tamaño, continúa predominando una mano de obra familiar, hecho que favorece la fijación de la población en las zonas rurales con riesgo de despoblación y además supone un freno a la instalación de macro granjas o empresas internacionales que puedan ejercer un monopolio como ha ocurrido los últimos años en sectores como el porcino o el avícola (Castel & Mena, 2007). Visto así, parece que no es preocupante, pero al tratarse de explotaciones familiares, es una tendencia negativa que se esté reduciendo el número de familias que viven de la actividad. Además, se puede producir el crecimiento de la carga ganadera, ya que a veces, en una misma superficie se aumenta el número de cabezas de ganado.

Las instalaciones agroindustriales existentes en la comarca suponen un nuevo valor añadido a las explotaciones ganaderas. Así los cebaderos, los centros de tipificación, los mataderos, la COVAP o las queserías son imprescindibles en la producción y exportación de carne, leche o queso. Sin embargo, son dos los problemas que afectan a estas producciones.

Por un lado, la falta de DOP, de IGP u otras marcas privadas de garantía certificada que proporcionen mayor visibilidad nacional e internacional a sus productos y confianza a los consumidores constituyen una importante desventaja competitiva en un mercado cada vez más globalizado (Bastanchury, 2017). Además, y como indican los ganaderos, estas certificaciones incrementarían el precio de la carne en la misma lonja, habida cuenta de que a ellos se le retribuyen las piezas dependiendo de los precios que marcan estos establecimientos.

El otro problema que afecta a los productos derivados de esta ganadería es el escaso consumo en los hogares, inclusive en la propia comarca, dándose el caso de que existe una deslocalización de la producción de este sector respecto a los principales centros de consumo. Aunque, como se indicaba anteriormente, la producción comarcal y andaluza en el contexto nacional es muy elevada, no se corresponde esta con el escaso consumo per cápita de los hogares, que fue en el año 2014 de 0,85 kg/persona, ocupando Andalucía la décimo sexta posición entre las Comunidades Autónomas y encontrándose a la baja desde 2004 con un descenso estimado del 7,9% (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Junta de Andalucía, 2015). El consumo de leche de oveja y cabra es muy reducido, siendo el destino principal de ambas producciones la fabricación de productos lácteos, fundamentalmente quesos. La cooperativa COVAP, además de producir quesos, envasa leche de cabra y oveja, procedente de 39 socios productores de leche de cabra y de 16 de oveja. Para aumentar el consumo regional de los productos de ovino y caprino, que tienen un coste ecológico inferior al del porcino y del vacuno, y además juegan un papel beneficioso en la dieta, se pueden señalar desde las recomendaciones que proceden de la propia Unión Europea hasta las de las organizaciones de productores locales. En síntesis, sugieren su inclusión en los centros públicos, como los comedores de las escuelas y los hospitales, su promoción en la hostelería o en eventos gastronómicos, ferias, congresos, etc.

Por lo que respecta a la producción de pieles y lana, que tanta importancia tuvo en la comarca hasta mediados del siglo XX–hasta el punto de que a los pastores se les pagaba con la lana que obtenían de la esquila–, se puede decir que prácticamente ha desaparecido. Quedan como testimonio de ello la antigua tenería de Pozoblanco o la desaparecida fábrica de tejidos de los Muñoces, entre los numerosos telares, lavaderos, fábricas de hilados, tejidos o curtidos que existieron (Moreno, 2016). Ahora son los mataderos los que derivan las pieles hacia empresas de curtidos fuera de la comarca y la lana se vende a las cooperativas que pagan precios cada vez más bajos –de 2,40 euros el kilo hace unos años, a 80 céntimos en 2021 y a unos 60 céntimos que se esperan para 2023–, recibiendo buena parte de ella el lavadero de lanas de la vecina Castuera (Badajoz).

Con respecto a las ayudas y subvenciones de la PAC los ganaderos las consideran insuficientes para paliar las consecuencias de la reducción de la demanda por la pandemia o por la actual alza de los costos de las explotaciones, que han reducido drásticamente los escasos márgenes de beneficios de estas y que conducen a los productores, para poder sobrevivir, a aumentar la producción hasta el límite, en cuyo caso aparecen otros problemas, como el sobrepastoreo, que pone en juego la sostenibilidad las dehesas.

Igualmente se acusa una elevada edad media de los ganaderos, debido a que apenas existe relevo generacional. La falta de formación de estos es aún escasa, si bien en 1969 el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) creó un centro de formación en Hinojosa del Duque que lleva a cabo una labor de formación del medio rural y colabora en proyectos, asesoramiento y transferencia de tecnología en aquellas actividades que demandan los subsectores productivos agroganaderos. También se creó recientemente un ciclo formativo de grado superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en el IES Los Pedroches de Pozoblanco que capacita y completa la formación de los jóvenes ganaderos de la comarca. Estos centros educativos juegan un papel fundamental en la revalorización social de las actividades ganaderas de cara al empleo, en tanto que en los últimos decenios no siempre han sido bien valorados las tareas y oficios tradicionales.

Pero continúan siendo reivindicaciones históricas de los ganaderos la mejora de la gobernanza de sus explotaciones, el poder intervenir en los centros regionales de decisión, o el aumento de la inversión pública en el mantenimiento y mejora de las infraestructuras rurales y de los servicios públicos. A tenor del actual escenario, las entrevistas realizadas a los propietarios de las explotaciones coinciden en señalar las dificultades que supone el alza constante de los piensos, la dramática y cada vez mayor escasez de agua, la dificultad para encontrar mano de obra fija o eventual para sus explotaciones, etc. Reclaman también precios fijos en origen, pues la variabilidad de las lonjas reduce o convierte en negativos sus márgenes de beneficios; igualmente denuncian que, aunque hayan criado sus animales en ecológico –y llevan haciéndolo desde hace más de 25 años– no se venda el producto con ese sello de calidad. Olvidándose el hecho de que estas prácticas ecológicas tienen un gran interés para la sostenibilidad, ya que conllevan unos compromisos para el productor relativos a cargas ganaderas, alimentación, sanidad y manejos, que permiten obtener carnes de gran calidad, minimizando los efectos sobre el medio natural. Falta pues llevar estas carnes hasta el consumidor y conseguir así un valor añadido para el productor que le permita paliar los costes que conllevan los compromisos adquiridos. Otras cuestiones de difícil solución atañen a la movilidad de estas ganaderías o a las relacionadas con los propietarios de explotaciones que no detentan tierras.

Desde el ámbito patrimonial todavía queda un largo camino por recorrer para el estudio, la conservación y la puesta en valor de la herencia que han dejado en la comarca las actividades pastoriles en sus múltiples dimensiones –histórico, natural y paisajístico, demográfico, técnicas y prácticas de manejo, arquitectónica, social o cultural, en sus aspectos tanto tangibles como intangibles–, abriéndose un campo muy extenso para futuras investigaciones. Estas tareas contribuirán, además de afianzar la identidad de Los Pedroches, a un desarrollo económico en diferentes sectores económicos que paliarán la continua pérdida de efectivos demográficos de sus municipios. Así queda de manifiesto la multifuncionalidad y la complementariedad de la actividad ganadera descrita.

No se puede obviar que el riquísimo patrimonio que atesoran Los Pedroches y Sierra Morena en su conjunto no es sino la expresión y el vínculo forjado entre una sociedad agraria tradicional y su territorio. Por ello la gran herencia que albergan hoy en día estos espacios es de orden natural, agrario, cultural y patrimonial. Tras largos siglos de evolución histórica, el desarrollo de actividades agrarias sostenibles y unas determinadas formas culturales han permitido que actualmente sean visibles en los espacios de dehesa unos valores ambientales y estéticos únicos, al tratarse de unos paisajes que mantienen espacios de flora y fauna mediterránea.

Así pues, se encuentran paisajes forestales de alto valor ecológico en Los Pedroches, lo que les ha valido la declaración de un parque natural (Parque de la Sierra de Cardeña y Montoro), de varias Zonas de Especial Conservación (ZEC) y de una Zona de Especial protección para las Aves (ZEPA). Estos espacios son compartidos por una ganadería extensiva que no solo se debiera considerar por sus beneficios económicos sino por su balance económico-ambiental, puesto que tiene una reducida huella de carbono y favorece la conservación de los ecosistemas de montaña. Empero, los paisajes naturales y agrarios han tomado una nueva dimensión, al introducirse nuevos conceptos como los de paisaje cultural (UNESCO) y sobre todo el de paisaje patrimonial (Cañizares, 2017) o como seña de identidad territorial (Hernández, 2009). Términos que encierran una nueva cultura del territorio (VV.AA., 2006) y que abogan por preservar unas realidades complejas y frágiles que precisan, ante su destrucción y banalización, una gestión adecuada.

La revalorización, conservación y difusión de estos patrimonios, deben aún perfilarse y someterse a un análisis de mayor profundidad, pues es un recurso o un factor estratégico que podría impulsar una mayor diversificación económica que induciría a la fijación de la población en sus pueblos. Así, sobre la base de una diferenciación paisajística, patrimonial o cultural a escala comarcal se puede producir dicha diversificación económica y aquella constituiría un atractivo turístico de primer orden, bajo la modalidad de un turismo rural, demandado por una población generalmente urbana que busca establecer un contacto con lo natural (Fernández, 2018).

El turismo en Los Pedroches se promociona por la Mancomunidad y por el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Los Pedroches, los cuales llevan a cabo la puesta en valor y uso de recursos turísticos (la promoción y el desarrollo de una oferta de servicios turísticos, organización de eventos, rutas, puntos de información, programas de visitas guiadas, etc.). Sin embargo, la situación de aislamiento de la comarca, el escaso número de instalaciones turísticas y otras dificultades propias de los destinos de interior hacen que no se aproveche todo el potencial existente, particularmente en lo relacionado con el patrimonio ganadero que defendemos.

Nuevas oportunidades se presentan con el establecimiento de una marca turística propia para Los Pedroches, promovida por la Comisión de Turismo y Deporte del Parlamento de Andalucía. El Programa de Planes de Sostenibilidad Turística, aprobado por la Comisión Sectorial de Turismo desde 2020, es otra iniciativa que intenta la mejora de la competitividad del destino turístico dentro del Plan de Impulso de Sector Turístico de 2020 y cuyo objetivo principal es conseguir destinos saludables y sostenible vinculados a los ecosistemas identitarios y a una producción agroalimentaria autóctona, consolidando productos turísticos vinculados a sus recursos endógenos. De esta manera, dicho Plan pretende contribuir a la formulación de un nuevo modelo turístico que sitúe a la sostenibilidad en su triple dimensión medioambiental, socioeconómica y territorial como eje vertebrador de los destinos.

5. CONCLUSIONES

Los Pedroches, como buena parte de las comarcas de Sierra Morena, está experimentando un pronunciado descenso de su población, siendo causa y efecto de esta dinámica demográfica un progresivo envejecimiento y la disminución de los niveles de renta familiar y tasas de actividad. Dichas regresiones están repercutiendo también en la pérdida de elementos paisajísticos, patrimoniales y culturales.

Ahora bien, en dicha comarca se localiza una actividad ganadera de ovino y caprino que presenta, aparte las dificultades ya mencionadas, valores muy significativos:

Por todas estas razones dicha ganadería juega un importante papel económico, social y medioambiental y se justifica como una actividad que promueve el desarrollo sostenible en zonas de montaña desfavorecidas en consonancia con la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible y de forma particular con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la seguridad alimentaria (ODS, 2), crecimiento económico y empleo productivo (ODS, 8) producción sostenible (ODS, 12), cambio climático (ODS, 13), o evitar la degradación de tierras y pérdida de biodiversidad (ODS, 15).

Los elementos paisajísticos, patrimoniales y culturales asociados a esta ganadería y enriquecidos a los largos de generaciones de pastores comprenden aspectos de carácter histórico, natural, agrario, arquitectónico, social o cultural. Pero son los paisajes de dehesa los más emblemáticos, pues albergan unos aprovechamientos sostenibles que integran las prácticas agrícolas y pecuarias coexistiendo con el bosque de quercíneas. Es por lo que las líneas de apoyo institucional a la ganadería extensiva tradicional deberían considerar no solo los rendimientos agropecuarios sino también los servicios ecosistémicos que esta actividad proporciona.

La puesta en valor de la herencia que han dejado en la comarca las actividades pastoriles –técnicas y prácticas agrarias, elementos arquitectónicos, tradiciones y otros aspectos culturales, tanto tangibles como intangibles–, abren un campo muy extenso para futuras investigaciones, en campos como la Geografía, la Historia o la Antropología; tareas que no solo afianzarán los aspectos identitarios de la comarca, sino que además podrán impulsar un desarrollo económico en diferentes sectores económicos como el turismo, sobre la base de una diferenciación paisajística, patrimonial o cultural. Se trata de un turismo rural que inducirá una diversificación económica, generadora de empleo y rentas, pero complementario a los aprovechamientos agrarios que marcan la vocación económica tradicional de la comarca.

Estamos pues en un momento crucial: Los Pedroches, y en conjunto Sierra Morena, poseen recursos endógenos suficientes para liderar o reinventar su propia ruralidad mediante un crecimiento económico sostenible que revierta la despoblación, siendo la ganadería sostenible uno de los pilares de estos propósitos. Es plausible y necesario alterar la evolución imparable de retroceso del mundo rural, pero de forma sostenible pues solo así podrá seguir manteniendo la belleza de sus paisajes y conservando sus patrimonios y señas de identidad.

El sector ovino y caprino es, por tanto, estratégico en la comarca desde todos los puntos de vista: económico, medio ambiental, social y cultural, pero igualmente importante en el contexto de Sierra Morena, desde la consideración de la revalorización de los espacios de montaña, la vertebración del territorio y la población y el poblamiento de las zonas rurales.

Agradecimientos

A los pastores con los que conversamos y que nos hicieron partícipes de sus relatos y vivencias. A los ganaderos que nos recibieron y mostraron sus explotaciones respondiendo amablemente a todas las cuestiones que les planteamos. Y a los centros e instituciones, tanto públicas como privadas, que permitieron la toma de datos y el contraste de informaciones.

Declaración responsable y conflicto de intereses

Los autores se comprometen a comunicar cualquier conflicto de intereses existente o potencial con relación a la publicación de su artículo.

El artículo ha sido coordinado por Ricardo Manuel Luque. Los tres autores han participado en el planteamiento del artículo. Daniel Moreno es el responsable del apartado metodológico, siendo este completado por Rubén Jiménez. La cartografía fue elaborada por Rubén Jiménez. Los resultados y discusión del texto han sido abordados por Ricardo Manuel Luque y revisados por Daniel Moreno. Por último, los tres autores han recopilado la bibliografía y revisado la redacción del artículo.

REFERENCIAS

Allende Álvarez, F., Gómez Mediavilla, G., López Estébanez, N., & Molina Holgado, P. (2020). Transformaciones en el agrosistema de campos cercados en el centro de la península ibérica. In AGE, Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 244-263). AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Asociación Española de Geografía (AGE), (Ed). (2020). Espacios rurales y retos demográficos una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural. AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Bastanchury López, M. T. (2017). El desarrollo de capacidades dinámicas a través del uso de paquetes tecnológicos en el sistema productivo ovino lechero de la denominación de origen protegida (DOP) queso manchego. (Tesis doctoral, Universidad rey Juan Carlos).

Burillo Cuadrado, M. P., Rubio Terrado, P., & Burillo Mozota, F. (2019). Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021–2027. Economía agraria y recursos naturales, 19(1), 83-97. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05

Cabo Alonso, A. (1985). Medio siglo de transformaciones ganaderas en España. In Actas del III Coloquio Nacional de Geografía Agraria (pp. 264-269). Consejería de Agricultura y Comercio-Departamento de Geografía.

Cano, E., Cano Ortiz, A., & Ruiz, L. (2005). Valor pascícola de algunas comunidades terofíticas de Sierra Morena Oriental (Andalucía, España). Pastos, 35(1), 53-58.

Cañizares, M. C. (2017). Paisaje, Patrimonio e Identidad Territorial: claves históricas y desafíos actuales. In VV.AA. Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 1725-1744). AGE y UAM Ediciones. https://www.age-geografia.es/downloads/Naturaleza_Territorio_y_Ciudad_AGE2017.pdf

Carbonero Muñoz, M. D., Fajardo Nolla, E., Leal Murillo, J. R., Guerrero Ginel, J. E., García Moreno, A., & Fernández Rebollo, P. (2013). Modelos de integración del ganado ovino en el olivar andaluz. Revista Pastos, 43(1), 35-45.

Castel Genís, J. M., & Mena Guerrero, Y. (2007). El sector caprino y su contribución al desarrollo rural. In E. López (Ed.), Agricultura familiar en España (pp. 246-258). Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos.

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea (UE). 2018. Informe (A8-0064/2018), sobre la situación actual y perspectivas de futuro de los sectores ovino y caprino en la Unión (2017/2117(INI)). https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2018-0064_ES.html

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. (2013). Informe sobre el sector ovino. Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Publicacixn_Ovino._130513.pdf

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. (2015). Caracterización del sector ovino y caprino en Andalucía. Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/estudios_informes/16/02/ovino_caprino_2015.pdf

Delgado Notivoli, A., & Ramírez García, S. (2020). La conciencia de la problematización de la despoblación en la red española de reservas de la biosfera. In AGE, Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 577-596). AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Farinós i Dasí, Joaquín. 2000. Análisis geográfico regional y planificación territorial. Cuadernos de geografía, 67(68), 57-76.

Fernández Álvarez, J. (2018). La comarca natural de los Arribes del Duero. Desafíos demográficos y potencialidades. Studia Zamorensia, 17, 195-207.

Gómez Villarino, M. T., & Gómez Orea, D. (2021). Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 210, 905-922. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01

Grupo de Desarrollo Rural de Los Pedroches (ADROCHES). (s.f.). Informe sobre el sector ovino en la comarca de Los Pedroches. http://www.adroches.org/dmdocuments/Informe_Sector_Ovino_LosPedroches.pdf

Hernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49). 169-183. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/780

Horrillo Gallardo, A. (2020). Contribución al estudio de la ganadería ecológica en Extremadura: situación actual y perspectivas. (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura). Universidad de Extremadura. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1911039#

Jurado Almonte, J. M., & Pazos García, F. J. (2022). Población y sostenibilidad territorial de los espacios rurales en España y Portugal. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 61(2), 61-87. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.23878

Khorchani, M., Sánchez Navarrete, P., & Nadal Romero, E. (2020). Desbroce de matorrales para regenerar pastizales y limitar efectos negativos de la revegetación en la montaña mediterránea. In AGE. Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 305-320). (AGE), Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

López Andrada, A. (2005). Los años de la niebla. Oberón.

Luque Revuelto, R. M. (2012). Poblamiento y hábitat rural en la Sierra de Córdoba. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones. http://hdl.handle.net/10396/7650

Luque Revuelto, R. M., & Pulido Jurado, R. (2014). Metodología y fuentes y para el estudio de una arquitectura rural desaparecida: las chozas del Norte de la provincia de Córdoba. Cuadernos Geográficos, 53(1), 68-97. http://hdl.handle.net/10396/14176

Luque Revuelto, R. M. (2017). Las enseñanzas de una sociedad agraria tradicional: bienes de uso cotidiano y patrimonio mueble en Los Pedroches (Córdoba). Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 91, 8-23. https://doi.org/10.33349/2017.0.3898

Luque Revuelto, R. M. (2020). Las construcciones rurales en piedra seca como paradigma de sostenibilidad: aportaciones didácticas y geográficas a partir de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 77-93. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.77

Martín Jiménez, M. I. (2008). Pueblos vacíos, atonía y envejecimiento en la comarca Soriana de Tierras Altas y Valle del Tera. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 75, 113-128. http://dx.doi.org/10.17811/er.0.2008.113-128

Mata Moreno, C., Rodríguez Estévez, V., & Rucabado Palomar, T. (2007). Razas autóctonas como base de la producción ecológica. productos ecológicos, naturales, tradicionales y marcas de calidad de las razas autóctonas andaluzas. In A. Rodero, E. Rodero & M. M. Valera (Coords.) Patrimonio ganadero andaluz. Las razas ganaderas de Andalucía (Volumen II) (pp. 325-335). Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

Mateo Tomás, P., & Olea, Pedro P. (2010). Situación de la cabaña ganadera de ovino y caprino en el Parque Regional de Picos de Europa, León. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 9, 87-106.

Moreno Valero, M. (2016). Pasado textil de Pozoblanco. CórdobaLibros, D.L.

Miranda García, M., Gallardo Cobos, R., & Sánchez Zamora, P. (2019). La Metodología Leader y la despoblación rural: el caso de la comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros (Badajoz). Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(2), 9-28. https://doi.org/10.7201/earn.2019.02.01

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2016). La PAC en el sector ovino y caprino. La organización común de los mercados agrarios. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/lasmedidasdemercadodelaocmaenlossectoresovinoycaprino_tcm30-58891.pdf

Molinero Hernando, F., & Alario Trigueros, M. (2022). Una mirada a geográfica a la España rural. Revives.

Morales, F. J. (2020). El Noroeste de Murcia: ¿Una comarca en proceso de despoblación? Polígonos Revista de Geografía, 32, 31-43. https://doi.org/10.18002/pol.v0i32.6403

Moyano Estrada, E. (Coord.). (2022). La España rural: retos y oportunidades de futuro. Cajamar Caja Rural.

Nieto Calmaestra, J. A., & Capote Lama, A. (2021). Envejecimiento en Andalucía. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 26(1). https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/393248

Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Ariel Geografía.

Prieto Serrano, D. (2019). La Escuela de Pastores de Picos de Europa: revitalizando la cultura de pastoreo quesero. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 98, 298-307. https://doi.org/10.33349/2019.98.4436

Rivas Rangel, J. H. (2014). Nivel de Competitividad del Sistema Productivo Ovino Lechero de la DOP “Queso Manchego”. Propuestas de Mejoras de Viabilidad de las Explotaciones. (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/12486

Rodero Serrano, E., Rodero Franganillo, A., & Valera Córdoba, M. M. (2007a). Patrimonio ganadero andaluz: La ganadería andaluza en el siglo XXI (Volumen I). Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

Rodero Serrano, E., Rodero Franganillo, A., & Valera Córdoba, M. M. (2007b). Patrimonio ganadero andaluz. Las razas ganaderas de Andalucía (Volumen II). Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

Rubio Balducci, P., Cammeraat, E., Errea Abad, P., & Nadal Romero, E. (2020). Homogeneización y desfragmentación del paisaje en el Valle de Bestué (Pirineo Aragonés). Un análisis de los cambios de paisaje (1956-2015). In AGE, Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 227-243). AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Ruiz Pulpón, Á. R., Santos Olmo, M. A., & Cañizares Ruíz, M. C. (2020). Despoblación y revalorización del patrimonio olvidado en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha, España). In AGE, Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 649-666). AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Salkind, N. J. (2009). Exploring Research. New Jersey: Prentice Hall.

Sánchez Martínez, J. D., Garrido Almonacid, A., & Gallego Simón, V. (2020). Derrumbe demográfico, descomposición del poblamiento y cambios en los usos del suelo. El caso de la Sierra de Segura. In AGE, Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 146-161). AGE, Grupo de Didáctica de la Geografía. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

Sanz Herráiz, C., & Mata Olmo, R. (Dirs.) (2003). Atlas de los paisajes de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Segrelles Serrano, J. A. (2000). Aproximación teórica y metodológica al estudio geográfico de la ganadería en España. Investigaciones geográficas, 41, 107-121. https://doi.org/10.14350/rig.59107

Serrano de la Cruz, M. A. (2012). El paisaje rural del Campo de Montiel (Ciudad Real): influencia y herencia cultural de los aprovechamientos ganaderos tradicionales. In R. Baena et al., (Coords.). Investigando en rural (pp. 561-569). Ediciones Ulzama.

Trujillo Carmona, M. (2019). A desalambrar los caminos públicos para luchar contra la despoblación. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 98, 196-209. https://doi.org/10.33349/2019.98.4419

Valle Buenestado, B. (1986a). Geografía agraria de Los Pedroches. Diputación Provincial.

Valle Buenestado, B. (1986b). Campos abiertos y campos cerrados en Los Pedroches. Estudios Geográficos, 47(182), 45-70.

Valle Buenestado, B. (1994). Integración agraria e independencia agrícola de la ganadería cordobesa en el Siglo XX: Análisis geográfico a través de los censos ganaderos de 1917 y 1986. In VV. AA. Miscelánea geográfica en homenaje al Profesor Luís Gil Varón (pp. 305-333). Universidad de Córdoba.

Valle Buenestado, B. (1997). La ganadería española en el contexto de los estudios de Geografía Rural. In VV. AA. From traditional countryside to productivism: Recent trendin Rural Geography research in Britain and Spain (pp. 149-162). Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).

Valle Buenestado, B. (2016). La Sierra Morena cordobesa: naturaleza, génesis del paisaje y patrimonio ambiental. Revista ph, 90, 30-47. www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3838

VV.AA. (2006). Manifiesto Por una nueva cultura del Territorio. AGE. https://doi.org/10.33349/2016.0.3838


[1] Se definen como Unidades Productivas de Producción Ecológica todos los elementos que puedan utilizarse para un sector productivo dirigido por un operador ecológico, tal como establece en el artículo 3 de la Orden de 15 de diciembre de 2009, por la que se crea el Sistema de Información sobre la Producción Ecológica en Andalucía. En el caso de la ganadería serían los recintos y/o explotaciones ganaderas.