Antonio Valiente Romero (coord.). Los capuchinos y la capilla de San José: un siglo de convivencia (1916-2016). Sevilla: Editorial Vitela, 2016, 208 pp. ISBN: 978-84-944659-3-2.

El pasado año de 2016 la capilla de San José fue noticia, además de por las actividades de la Asociación pro Restauración Capilla de San José (ARECA), por la celebración del primer centenario de la presencia de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en este lugar. Conocida por ser uno de los ejemplos más representativos del barroco sevillano, la capilla sufrió una profunda decadencia a finales del siglo XIX a causa de la crisis de la Hermandad de los Carpinteros de lo Blanco, responsable del edificio. En este contexto, en 1899 el arzobispo de Sevilla, Marcelo Spínola, planteó como solución que la orden capuchina se hiciera cargo de ella. No cuajó este primer intento, pero en 1916, tras una petición de la Hermandad del gremio de los Carpinteros de lo Blanco, la orden inicia su presencia estable en la capilla.

Con motivo de este centenario se llevó a cabo un ciclo de conferencias, que ha sido publicado en esta monografía bajo la coordinación de Antonio Valiente Romero, responsable también de la sede en Sevilla de la Biblioteca Central de Capuchinos de España. El propósito de este trabajo es ofrecer una reconstrucción histórica sobre la presencia capuchina en la capilla de San José con motivo del primer centenario de su llegada. Además de establecer una visión general sobre este acontecimiento y las repercusiones religiosas, culturales e históricas que aportan a la ciudad de Sevilla, la obra se centra en dos hechos destacados en este periodo, la figura de fray Diego de Valencina, y el incendio que sufrió el recinto en 1931 a causa de los conflictos religiosos que sacudieron el país durante la Segunda República. El volumen está prologado por el padre fray Francisco Luzón Garrido, guardián del convento de los Capuchinos de Sevilla durante este aniversario, quien explica brevemente cómo surgió la idea de organizar estas conferencias y cómo acabaron plasmadas en esta publicación.

Son tres las conferencias celebradas los días 6, 7, y 8 de junio de 2016 y que se recogen ahora bajo el título: Los Capuchinos y la capilla de San José: un siglo de convivencia (1916-2016). En primer lugar, Antonio Valiente Romero presenta los motivos de la llegada de la orden a la capilla a causa del difícil contexto en el que se encontraba la hermandad. Gracias a la documentación estudiada conocemos el esfuerzo económico realizado a partir del asentamiento definitivo en 1916 para restaurar el edificio. También percibimos cómo la creación y dirección de diferentes asociaciones religiosas, con una importante presencia femenina, ayudó a la revitalización de la capilla mediante la asistencia de un mayor número de fieles y la realización de actividades sociales. A continuación, se presentan las consecuencias y pérdidas del incendio provocado en 1931 y el trabajo realizado por la orden capuchina para devolver el templo a la normalidad. Por último, se analiza la decadencia de las diferentes asociaciones piadosas durante la posguerra, las nuevas propuestas encaminadas a modernizar dichas entidades, y la dinámica positiva de la actividad religiosa de la capilla en los últimos años.

En segundo lugar, Jaime Galbarro García estudia la importancia de una de las personalidades principales de la presencia capuchina en Sevilla y, en concreto, en la capilla de San José. Nos referimos a fray Diego de Valencina, que ejerció el cargo de superior de la capilla durante más de tres décadas. Su relevancia no se centra únicamente en su posición dentro de la dirección de la orden capuchina sino que su labor para revitalizar la capilla mediante la creación de diferentes órdenes, la consecución de recursos económicos destinados a la restauración del templo, y la adquisición de material bibliográfico y artístico fue determinante para lograr el propósito que se le encomendó desde la autoridad eclesiástica sevillana: recuperar la capilla de San José para el culto y la ciudad. Sin embargo, su labor cultural no queda aquí, pues también destaca su presencia en instituciones culturales como la Academia Sevillana de las Buenas Letras, el trabajo de investigación y edición de las cartas del Beato fray Diego José de Cádiz, y la publicación de parte del epistolario de Fernán Caballero. Además, se menciona en la obra un suceso no bien conocido, como fue la celebración en la capilla de San José de un homenaje a Cervantes por el 321 aniversario de su muerte en 1937. A causa de la Guerra Civil, el “Día de Cervantes” no pudo celebrarse en Madrid y es de destacar que Sevilla lo acogiera en la capilla de San José, sin duda por la intervención de fray Diego de Valencina en la Academia Sevillana de Buenas Letras. Por todo ello, este religioso, poco conocido fuera de su orden, se presenta como un referente de la comunidad capuchina de Sevilla y una personalidad religiosa y cultural destacada durante la primera mitad del siglo XX en Andalucía y en España.

Y en tercer lugar, Raquel Rodríguez Conde realiza su estudio sobre dos aspectos específicos, el patrimonio documental capuchino en la capilla de San José y el incendio provocado en 1931. Destaca la investigación de los diferentes fondos documentales que lo componen, tanto sobre la capilla, como sobre las diferentes órdenes que han realizado allí su labor, y también la información recabada por fray Diego de Valencina sobre el Beato Diego José de Cádiz. La segunda parte de este trabajo se centra en los incidentes producidos el 12 de mayo de 1931 en Sevilla y el incendio de varios edificios religiosos, entre los que se encontró la capilla de San José. Este hecho ha causado la pérdida de un importante número de obras, documentos y archivos de las asociaciones religiosas radicadas en la capilla. Por lo tanto, en este aspecto destaca la labor realizada por los autores a la hora de trabajar y acceder a las fuentes primarias y mostrar un conocimiento de primera mano al lector que se produce a lo largo de todas las páginas. Por último, hay que reseñar la incorporación de un anexo con el cuadro de clasificación de los distintos fondos documentales que se han conservado.

Este volumen, realizado con motivo del primer centenario de la presencia de la comunidad capuchina en la capilla de San José, supone una investigación completa y detallada sobre este capítulo de la historia religiosa y cultural de la ciudad de Sevilla. Nos ofrece un conocimiento exhaustivo sobre la presencia capuchina en la capilla de San José y las asociaciones religiosas allí establecidas, sobre personalidades destacadas en la Sevilla de la época, como la de fray Diego de Valencina, y nos presenta cómo se desarrollaron algunos hechos relacionados con las revueltas anticlericales de 1931 mediante los testimonios de personajes de la época. Si bien es una obra para entender la presencia capuchina den la capilla de San José, también resulta de interés para todos aquellos expertos o interesados en la historia cultural o social de Sevilla durante el siglo XX.

Daniel Jiménez Ramos

Universidad de Sevilla 

danijr_kuroneko@hotmail.com