Philologia Hispalensis · 2024 Vol. · 38 · Nº 2 · pp. 255-257

ISSN 1132-0265 · © 2024. E. Universidad de Sevilla. · (CC BY-NC-ND 4.0 DEED)


Francisco Javier Blasco Pascual y Cristina Ruiz Urbón: Análisis de textos desde la estilometría. Salamanca: Editorial de la Universidad de Salamanca, 2022, 214 pp. ISBN: 978-84-1311-763-8

La recopilación de trabajos reunidos bajo el título Análisis de textos desde la estilometría, llevada a cabo por Francisco Javier Blasco y Cristina Ruiz, se ha publicado en la colección Obras de Referencia de Ediciones de la Universidad de Salamanca. Conviene saber, a pesar del nombre de la colección y tal y como apuntan los propios autores, que la obra no es (ni pretende serlo) un manual sobre estilometría; en sus páginas se compilan diferentes ejemplos que dan muestra de los usos y utilidades que desde esta disciplina se pueden incorporar a la filología tradicional para realizar un análisis textual de una obra literaria (o no). Particularmente, y debido a las líneas de investigación de los autores, la lingüística forense está muy representada en los usos y ejemplos y se desarrolla ampliamente la utilidad que en este campo tienen los procedimientos estilométricos. En la nota preliminar de los autores se avisa del tono divulgativo de la publicación y de la condición de muestrario de los contenidos recogidos, si bien es cierto que los tres primeros capítulos de los siete de que consta la obra son más teóricos e introductorios a la disciplina, a saber: «I. ¿Qué es la Estilometría?»; «II. El tratamiento de los textos y la obtención del corpus» y «III. Análisis de caracteres». A lo largo de estos tres capítulos se desarrollan con una claridad extraordinaria las premisas que cualquier persona debe conocer para adentrarse en el mundo de la estilometría. De la misma forma, se rebaten los ya clásicos argumentos en contra de esta metodología y se justifica la propagación y el uso de esta técnica dentro de los estudios filológicos. Los autores buscan inspirar y alentar a las próximas generaciones de investigadores e investigadoras en el manejo de las diferentes técnicas cuantitativas de análisis textual que se aúnan bajo el marbete de la estilometría. No obstante, creemos que el argumento de la facilidad de uso de los programas necesarios para realizar un estudio estilométrico no debe ser demasiado ponderado, pues los y las humanistas desarrollamos unas competencias más que suficientes para la comprensión de un análisis cuantitativo y/o estadístico y para el manejo de herramientas digitales. En la conclusión, los autores sí explican con más acierto —o menos ambigüedad— la necesidad de cooperación a través de la creación de equipos interdisciplinares. En cualquier caso, como apuntábamos, su objetivo fundamental es fomentar los estudios estilométricos, tal y como se explica en el subapartado «I.2 Nuestros objetivos»; si bien este apartado repite algunas ideas de la nota preliminar, donde quizá debería haberse destinado el texto que conforma este subapartado, puesto que el resto del primer capítulo realiza una introducción teórica a los conceptos básicos que se han de conocer y desarrolla un estado de la cuestión sobre los trabajos realizados en este campo.

Seguidamente, en los siguientes capítulos sí se ejemplifica cada análisis posible con un estudio propio de los autores que pone en práctica el método expuesto. Además, en cada uno de esos capítulos restantes se atiende a un plano particular de la gramática, con lo que se clasifican así los diferentes análisis posibles según los objetivos específicos del análisis textual que se quiera realizar. Los capítulos del iv al vii, respectivamente, se focalizan en el léxico, la morfología, la sintaxis y la semántica. A lo largo de ellos se detalla cómo se ha llevado a cabo el estudio de cada caso y se acompaña la explicación con figuras e imágenes que ayudan a visualizar a quien lee qué aspecto tiene un estudio estilométrico, a la vez que dan visibilidad al potencial de la metodología. El muestrario contiene diversos datos que ilustran cada paso del proceso, suficientes para que investigadores e investigadoras adopten sus métodos y los apliquen en sus propios trabajos, por lo que consideramos que la utilidad de la obra es inapelable. En cuanto a la interpretación hermenéutica de dichos datos, los autores anuncian una próxima publicación que ayudará a descifrar los resultados obtenidos a partir de métodos estilométricos, a modo de continuación del trabajo reseñado. Por este motivo, no se puede considerar que la falta de explicaciones interpretativas que acompañen a los ejemplos sea una carencia del trabajo, sino una distribución voluntaria de la información.

El capítulo del análisis léxico es especialmente esclarecedor para diferenciar los métodos que contiene el paquete stylo en R-Studio. A partir de los ejemplos entendemos la diferencia entre métodos supervisados y métodos no supervisados, entre palabras función y palabras contenido, y la importancia de elegir unos parámetros de distancia y de palabras más frecuentes óptimos tras una validación cruzada. También en este capítulo se ejemplifica el uso de la función «rolling.classify» para textos de autoría compartida, y se muestra un análisis emocional que contrapone una obra de Lope de Vega —Las fortunas de Diana— y una de Cervantes —La española inglesa—.

El capítulo dedicado al análisis morfológico realiza diferentes estudios con la librería udpipe de R-Studio, que sirve para tokenizar un texto y ayuda a separar cada elemento según la clase de palabra. También se dedica un apartado a realizar análisis basados en el stemming de un texto, es decir, en la aplicación de una técnica que consiste en separar sufijos y prefijos de las palabras y analizar los n-grams —cadenas de caracteres— obtenidos. Tras este, el capítulo dedicado a la sintaxis es particularmente sugerente por sus ejemplos centrados en el análisis de discursos políticos actuales. Ahí puede verse cómo funcionan los marcadores discursivos para asociar un texto a una ideología o contemplar los grafos con las palabras más frecuentemente utilizadas por la izquierda o por la derecha. Detenerse en la interpretación cualitativa de la close reading de estos testimonios es, sin duda, un deleite que nos ofrece la lectura de este trabajo.

Para finalizar el muestrario encontramos el capítulo dedicado al análisis semántico en el cual se exponen las diferentes utilidades de separar las palabras de un texto según su campo semántico. Por ejemplo, se pueden dilucidar los temas tratados con más frecuencia en la obra completa de un autor o de una corriente narrativa en concreto; o se pueden deducir las preocupaciones que dominan determinados discursos públicos, etc. Las posibilidades que ofrece el modelado de tópicos, una técnica que combina la minería de datos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, son múltiples y los autores lo constatan a través de sus ejemplos.

Otro punto fuerte de la obra es que apela directamente a replantear el canon literario a través de la aplicación de la estilometría durante el estudio filológico de una obra literaria. Como acertadamente apuntan los autores, la computadora y las herramientas que maneja la estilometría no reemplazan la interpretación humana, sino que la potencian (27). Por lo tanto, gracias a los nuevos métodos emanados del campo de las Humanidades Digitales somos hoy capaces de repensar el canon y abandonar hipótesis erróneas basadas no en datos, sino en intuiciones, sospechas o verdades heredadas.

Finalmente, la obra cuenta con varios apartados finales. En primer lugar, las conclusiones —a las que ya hemos hecho referencia— engloban esencialmente la prospectiva del trabajo hasta aquí realizado, volviendo a comunicar su intención de publicar una continuación. En segundo lugar, encontramos una bibliografía muy completa, máxime si consideramos que es bibliografía citada y actualizada, incluso con referencias «futuras». La edición es de 2022 y hay citas de libros de 2023, lo cual demuestra que los autores conocen y están al corriente de los estudios que se están haciendo en su campo de trabajo. Es una bibliografía que da cuenta de la fiabilidad de los estudios llevados a cabo en los capítulos precedentes. En tercer lugar, se observan la lista de Herramientas utilizadas, de Corpus de referencia y el Índice de textos analizados; todas ellas refuerzan la transparencia y el rigor académico con el que la obra ha sido escrita, aportando un valor añadido para el investigador o la investigadora que consulte el volumen. Por último, encontramos un glosario y un índice onomástico y de temas, ambos de formidable utilidad para quien consulte el libro.

Para concluir, es preciso apuntar la buena práctica editorial de la que se hace gala a lo largo de toda la obra, por ejemplo, en la casi inexistencia de erratas y errores ortotipográficos. Más meritorio es este hecho si consideramos, como ya se ha apuntado, que la obra contiene multitud de gráficos e ilustraciones, pues quedan encuadrados debidamente y se tiene la precaución de evitar líneas viudas y huérfanas, con lo que se da lugar a un producto cuidado y realizado visiblemente con esmero. Baste añadir que, tal y como se desprende de la lectura de la obra, la estilometría es una disciplina indispensable para el futuro de la filología hispánica.

Patricia García Sánchez-Migallón

Universidad Nacional de Educación a Distancia

pgsanchezmigallon@gmail.com

ORCID: 0000-0003-1135-6574