Philologia Hispalensis · 2024 · Vol. 38 · Nº 1 · pp. 279-300

ISSN 1132-0265 · © 2024. E. Universidad de Sevilla · (CC BY-NC-ND 4.0 DEED)


La ironía en la fraseodidáctica: el caso de las locuciones verbales en estudiantes rusos de ELE

Irony in the phraseodidactics: the case of verbal locutions in SFL russian students

Pablo Ramírez Rodríguez

RUDN University

pabloatanasev@gmail.com

ORCID: 0000-0002-6168-3736

Recibido: 08-06-2023. Aceptado: 11-01-2024.

https://dx.doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.12

Resumen

Uno de los problemas actuales en el campo de la didáctica está relacionado con los métodos de adquisición a la hora de aprender lenguas extranjeras. La ironía, por su parte, desempeña un papel didáctico en la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UF) de cara a resaltar el significado y el uso de estas, de forma que resulte atractiva y fácil de recordar para el alumnado. Al inyectar humor e ironía en el aula se crea un ambiente de aprendizaje más relajado y ameno, lo que ayuda al alumnado a retener mejor la información. La presente investigación se enfoca en la importancia de la ironía como estrategia para el estudio de la fraseodidáctica en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y se marca como objetivo analizar la percepción de la ironía que entrañan ciertas locuciones verbales (LV) idiomáticas en español por parte del alumnado ruso, así como su correcta interpretación y posibles efectos en el proceso didáctico. De este modo, con el propósito de avalar con mayor rigor las investigaciones existentes acerca del recurso irónico en el aula, surge el objetivo de la investigación, enfocado en conocer y dar cuenta de la relación entre ironía, didáctica y fraseología. Tras analizar el elemento pragmático de la ironía, así como los diversos tipos de esta dentro del universo fraseológico se llega a la conclusión, mediante una prueba tipo test compuesta por locuciones verbales (LV) enmarcadas en contextos irónicos, de que su inclusión en el aula puede resultar fructífera para los estudiantes.

Palabras clave: ironía, fraseodidáctica, fraseología, ruso, locuciones verbales, ELE.

Abstract

One of the current problems in the field of didactics is related to the methods of acquisition when learning foreign languages. Irony, on the other hand, plays a didactic role in the teaching-learning of phraseological units to highlight the meaning and use of phrases in a way that is attractive and easy for learners to remember. Injecting humour and irony into the classroom create a more relaxed and enjoyable learning environment, which helps learners to retain information better. The present research focuses on the importance of irony as a strategy for the study of phrasal instruction in the SFL classroom and aims to analyse Russian students’ perception of irony in certain idiomatic verbal locutions in Spanish, as well as their correct interpretation and possible implications for the didactic process. In this way, with the purpose of endorsing with greater rigor the existing research on the ironic resource in the classroom, the objective of the research arises, focused on knowing and accounting for the relationship between irony, didactics, and phraseology. After analysing the pragmatic element of irony, as well as the different types of irony within the phraseological universe, it is concluded, by means of a test composed of verbal locutions framed in ironic contexts, that its inclusion in the classroom can be fruitful for students.

Keywords: irony, phraseodidactics, phraseology, Russian, verbal locutions, SFL.

1. Introducción

Los hablantes nativos de una lengua, tal y como afirmaba Haverkate (1985), hacen uso de la ironía como contraste entre dos tipos de realidades: una realidad emisora, habitualmente impregnada de connotación negativa, que pende de una aprobación, y otra positiva, fruto de la idealización de la realidad que se quiere reproducir. Así, por ejemplo, si los estudiantes estiman la clase de terminología aplicada a la traducción aburrida, y en vez de calificarla como tal dicen que es «interesantísima» con el fin de provocar al receptor cierta hilaridad, se está analizando en este caso la capacidad lingüística de inestabilidad referencial de los signos o lo que se conoce como decir una cosa cuando en realidad se quiere decir otra, modificándose el significado implícito intencionadamente.

La ironía, por lo tanto, pone de manifiesto el proceso de interferencias, fruto de la repetición de expresiones eficientes en el uso del lenguaje, el cual sufre un desgaste semántico debido a la simple rutinización de los significados (Cestero Mancera, 2006). Este proceso de rutinización al que se somete el lenguaje depende, en cierta medida, de las actividades cognitivas que realizamos en general los individuos, de ahí que el recurso de la ironía sirva como eslabón que aúna los conceptos de funcionamiento del lenguaje, de la mente y del cerebro.

La cognición, por su parte, muestra que tanto la novedad como la rutina son ciclos de transformaciones que quedan reflejados en el cerebro. En este sentido, el lenguaje funciona igual que dichos ciclos, en tanto que el proceso de rutinización se genera debido al desgaste semántico de las expresiones, fruto de la repetición. En este contexto, en palabras de Ruiz Gurillo (2009), la ironía es la responsable de delatar esa inadecuación del lenguaje que se produce mediante las expresiones desgastadas semánticamente. Por eso, la ironía solo es aplicable en aquellos enunciados del discurso que no resultan novedosos, sino que, al contario, forman parte del lenguaje repetido.

La experiencia que percibimos del mundo que nos rodea y su expresión a través del lenguaje justifican el examen crítico propio de la época en la que vivimos. En la actualidad cada vez más prima la desconfianza lingüística que genera el uso del significado auténtico de expresiones capaces de distorsionar el discurso (Alvarado Ortega, 2005). Así, en relación con la pragmática, cobra sentido el orden lógico conversacional propuesto por Grice de cara a comprender el significado que se transmite durante el acto de comunicación teniendo en cuenta algunas vaguedades del lenguaje, como su carácter ambiguo y confuso. Esto hace que la relación entre lenguaje y veracidad (imagen vendible que se quiera dar) sea conflictiva y se exprese, a veces, a través de la ironía durante cualquier conversación cotidiana (De la Casa Gómez, 2021).

La ironía, en este contexto, siempre ha sido objeto de reivindicación por parte de la pragmática. Prueba de ello lo constituyen las numerosas teorías propuestas no solo por lingüistas, como Grice y Searle, entre otros, sino también por psicolingüistas y especialistas en inteligencia artificial y computación, que intentan dar una definición sobre qué es la ironía, así como dar cuenta de cómo se produce e interpreta el significado durante las interacciones lingüísticas (Ruiz Gurillo, 2020).

Asimismo, atendiendo al análisis del recurso de la ironía se cuestiona el funcionamiento del lenguaje en los géneros comunicativos en los que se manifiesta. Esto hace que nos replanteemos su finalidad en la vida diaria. En otras palabras, la ironía es un lenguaje no serio según Austin, quien afirma que, desde la pragmática, se trata de esa parte del lenguaje a la que le falta fuerza ilocutiva (Reyes, 2018; Caro Lopera et al., 2018). En este sentido, el lenguaje que carece de seriedad es hoy en día uno de los objetos de estudio centrales dentro de la pragmática, dado que revela la verdadera esencia del significado, así como la finalidad del acto verbal.

En el ámbito de la fraseología, la ironía despliega su influencia, desafiando las convenciones del lenguaje cotidiano. La fraseología, entendida como el estudio de las unidades fraseológicas y su uso en la comunicación, se ve enriquecida cuando se incorpora la perspectiva de la ironía. Al analizar el recurso de la ironía, se plantea una reflexión profunda sobre el funcionamiento del lenguaje en diversos géneros comunicativos. La ironía, en este sentido, se convierte en un elemento clave que cuestiona la seriedad del discurso y su impacto en la vida diaria. Este enfoque, al fusionar la fraseología con la ironía, revela dimensiones inexploradas del lenguaje, invitándonos a replantear no solo su función comunicativa, sino también su influencia en la construcción de significados y en la interpretación de la realidad discursiva.

En este contexto, la importancia de la ironía se magnifica como una estrategia esencial para la enseñanza de la fraseodidáctica en el aula de español como lengua extranjera (ELE). En particular, se destaca la relevancia de abordar la ironía a través de las locuciones verbales idiomáticas (LV), que constituyen unidades fraseológicas intrínsecas al lenguaje (Ramírez Rodríguez, 2023a). Estas expresiones, cargadas de significados culturales y contextuales, se convierten en vehículos idóneos para explorar la sutileza y complejidad de la ironía en el discurso. Partiendo de esta premisa, surge el objetivo central de la investigación: analizar la percepción de la ironía presente en ciertas LV en español por parte del alumnado ruso, así como comprender su correcta interpretación y los posibles efectos en el proceso didáctico. Este enfoque, enmarcado en la intersección de ironía, didáctica y fraseología, aspira a contribuir de manera significativa al diseño de estrategias pedagógicas más efectivas y contextualizadas. De este modo, se pretende arrojar luz sobre la relación entre la ironía y la riqueza expresiva que ofrecen las LV en el marco de ELE.

2. Marco teórico

En el siglo xx, uno de los grandes retos que ha experimentado el estudio de la fraseología ha sido, sin duda, el reconocimiento de las UF como unidades lingüísticas que forman parte de una disciplina autónoma e independiente. De esta manera nace un nuevo concepto fraseológico más amplio, y con ello un nuevo enfoque o forma de analizar las propiedades y funciones que caracterizan estas peculiares unidades plurilexemáticas (Ruiz Gurillo, 2000; Pamies Beltrán, 2022).

Estas unidades son construcciones prefabricadas caracterizadas por ser combinaciones fijas de palabras y, en ocasiones, por ser idiomáticas. Así, la fijación se concibe como la imposibilidad de alterar morfosintácticamente estas unidades, y la idiomaticidad como portadora de un significado no composicional de sus constituyentes (Corpas Pastor, 1996). La relación entre ambos rasgos se establece según el concepto de fijación, característica obligatoria que se encuentra presente en toda UF para ser denominada como tal. Además, todas las UF son estructuras lingüísticas que poseen una dimensión pragmática específica. Esto se debe a que estas unidades se forman a partir del uso recurrente en contextos particulares, lo que lleva a su codificación en una lengua. Es crucial comprender que el significado de estas expresiones fijas no se deduce simplemente mediante la suma de los significados de sus partes individuales. Por lo tanto, para interpretar de manera adecuada la intención del hablante al utilizar estas UF, se requiere un conocimiento especializado que vaya más allá del significado literal. Este enfoque resalta la importancia de adquirir habilidades y conocimientos específicos para desentrañar la intención comunicativa detrás de las expresiones fraseológicas (Luque Toro, 2013).

2.1. La importancia de la fraseodidáctica

La fraseodidáctica, hoy en día clasificada dentro de la fraseología, suele usarse como término para definirse como la didáctica fraseológica que se aplica a la lingüística y se dedica a la enseñanza de LE, sobre todo, en el campo de las expresiones fijas. Así, en palabras de González Rey (2012), «la fraseodidáctica consiste, ciertamente, en la didáctica de la fraseología de una lengua, pero también en la didáctica de una lengua a través de su fraseología». Además, se trata de una didáctica no solo de índole estrictamente lingüística, sino que también se pone de manifiesto la cultura de una comunidad de hablantes reflejada en su universo fraseológico (Solano Rodríguez, 2014).

De este modo, la fraseodidáctica es capaz de dotar al proceso pedagógico de una amplia gama de combinaciones fijas en la lengua meta de cara a lograr la máxima competencia comunicativa. El estudio de estas unidades prefabricadas debe precederse del componente cultural de la sociedad de la lengua en cuestión, como por ejemplo sus normas, costumbres o mentalidad (Brandimonte, 2021). A esto cabe añadir el hecho de que el objetivo de la fraseodidáctica reside no solo en el reconocimiento y aprendizaje de las UF por parte de hablantes no nativos, sino en su posterior puesta en práctica empleándose como unidades polilexemáticas y aplicándose adecuadamente a la situación comunicativa dada (Ettinger, 2008). De esto se deduce la finalidad de esta didáctica fraseológica de desenmascarar las intenciones del emisor, es decir, de desvelar el uso de estas unidades por hablantes nativos en contextos comunicativos concretos y de la razón por la que se recurre a estas unidades fijas y no se emplean en su lugar paráfrasis corrientes.

El componente fraseológico se ha vuelto una herramienta imprescindible en el aprendizaje de las LE en las últimas décadas. Dominar un idioma extranjero requiere ya no solo identificar estas unidades, sino además usarlas en contextos comunicativos apropiados. Por ello, siguiendo las directrices del marco de la competencia léxica en ELE propuestas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL: Consejo de Europa, 2002) y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC: Instituto Cervantes, 1994), la fraseología está cada vez más adquiriendo una mayor importancia en el aula. Esto encuentra su justificación debido a la gran importancia de la competencia fraseológica en los intercambios comunicativos a un nivel interlingüístico, pues, según Olimpio de Oliveira Silva (2015), «el conocimiento fraseológico contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz, a que este tenga una performance lo más parecida posible a la de un nativo y a su interacción social».

En otras palabras, se deben conocer los diferentes matices del significado fraseológico para poder elegir de manera adecuada las UF en un contexto comunicativo concreto y así lograr una competencia comunicativa óptima, sin que el discurso suene superficial y poco idiomático. En caso contrario, la mala interpretación de las UF puede provocar confusiones y malentendidos, además de perjudicar el acto de comunicación en sí, por lo que su enseñanza en el aula de traducción en relación con su naturaleza pragmática resulta esencial, así como las diversas funciones que desempeñan en el discurso (García Muruais, 1998).

Entre las diversas funciones pragmáticas de las UF destacan, en palabras de Szyndler (2015), su función expresiva, su espontaneidad y autenticidad propias del discurso oral, su carácter eufemístico que manifiesta la valoración personal en la sociedad, su carácter descodificador del mensaje y su carácter sociocultural. Todo esto justifica la presencia del componente pragmático, el cual facilita la interacción social por parte de los estudiantes no nativos. En este sentido, en el aula de traducción se destaca la importancia del componente fraseológico por su carga pragmática (lingüística y cultural), pues estas unidades se encuentran cada vez más presentes en los géneros textuales a través del reflejo de la cultura, costumbres y modo de pensar del hablante.

De ahí la imperiosa necesidad de conocer no solo el universo cultural de los hablantes de la L2 en cuestión, sino también de la visión del mundo que proyecta la lengua meta, así como de la competencia metafórica que desprenden estas unidades. Las UF forman parte de la cultura de un pueblo. En otras palabras, son los preservadores naturales de las creencias, tradiciones y símbolos de una comunidad (Luque Durán y Manjón Pozas, 2002). Además, tal y como afirma Serradilla Castaño (2000), «acceder a un idioma sin un conocimiento de estas expresiones se convierte en una tarea imposible». De esta manera, queda patente la importancia y necesidad de inclusión en el aula de traducción de estas unidades fraseológicas como nueva vía de introducción de aspectos culturales que contribuyen a ver la L2 desde una perspectiva más real. No hay que olvidar que las UF forman parte del lexicón mental de los hablantes nativos de una comunidad sociocultural, la cual se remite a las imágenes mentales, responsables de representar el significado figurado. Dichas imágenes, almacenadas en la memoria de los hablantes, se encuentran determinadas culturalmente, por lo que si comparamos dos L2 probablemente discrepen entre ambas culturas.

Asimismo, el componente principal que dificulta el proceso de enseñanza de las UF reside en la complejidad de la estructura interna del universo fraseológico. Aun así, existen métodos que facilitan la labor del docente con el fin de que los estudiantes adquieran competencia fraseológica. Ettinger (2008), entre otros, desarrolló un procedimiento para reconocer y emplear las UF con la ayuda de contextos reales en la L2. Para ello, es sumamente importante, en una situación comunicativa determinada, descodificar el significado fraseológico, dado que, en la mayoría de los casos, las UF adicionan un valor semántico diferente y limitado en su uso por cuestiones pragmáticas y situacionales. De esta manera, el estudiante desarrollará la competencia fraseológica productiva de una forma interactiva.

Con respecto a la metodología empleada, esta debe ceñirse según el tipo de UF. El aprendizaje de las colocaciones o combinaciones fijas de palabras no idiomáticas resulta más productivo y evidente que las locuciones o combinaciones fijas idiomáticas que deben aparecer siempre contextualizadas (Ruiz Gurillo, 2000), por lo que no deben de trabajarse de la misma manera. Además, deben introducirse desde el nivel inicial de aprendizaje de un modo gradual según frecuencia de uso y propiedades semánticas y sintácticas, así como adaptadas al nivel de la lengua meta.

2.2. El carácter irónico de la fraseología en la fraseodidáctica

La ironía, desde el lenguaje cotidiano, da respuesta a una afirmación doble; por un lado, se lleva a cabo la transmisión de un mensaje (afirmación positiva) dejando, por otro lado, implícito al receptor la connotación negativa del mensaje (afirmación negativa). De esta manera, la ironía funciona como herramienta de gran eficacia en el marco de la comunicación implícita, donde entra en juego el componente pragmático (Ruiz Gurillo, 2010). Además, el recurso de la ironía, por lo general, se comporta de forma reflexiva, es decir, se trata de una contradicción del lenguaje en sí interpretada como crítica irónica y humorística de la realidad.

Adentrándonos en el concepto tradicional de la ironía, este proviene de la retórica clásica donde, a menudo, se reproducía lo contrario de lo que se quería decir. Aun así, no siempre resulta acertada tal afirmación, ya que se considera que no abarca por completo toda la amplia gama de enunciados que el hablante tacha de irónico. Tal dificultad de definición se hace evidente, en tanto que mediante el uso de la ironía se origina una destrucción del signo lingüístico, separándose el significante del significado. No obstante, en las últimas décadas, tanto la comprensión de la ironía en sí, como las técnicas usadas para su expresión han sufrido importantes cambios (Leal, 2009). Así, hoy en día el recurso irónico se representa como un modo innovador de pensamiento marcado por el componente pragmático, el cual resulta esencial para poder descifrar el sentido en el uso de la ironía en contextos comunicativos determinados.

Asimismo, el concepto de ironía ya no es una simple forma de pensar con la que se pretendía reproducir lo contario de lo que se quería decir para reformarse en un nuevo concepto denominado mención ecoica. Este nuevo concepto, según Alvarado Ortega (2006), consiste en el eco que hace el hablante al oír un enunciado deformándolo por completo sarcásticamente de cara a mostrar una actitud negativa. Este eco es esencial para poder realizar el acto irónico, y, por ende, para que el hablante sea comprendido por el oyente y se lleve a término la comunicación en las condiciones pretendidas. Además, el uso y comprensión de la ironía dentro del nuevo y amplio concepto de la pragmática no supone tener que invertir el significado del enunciado al que se hace referencia. Prueba de ello lo constituyen las conversaciones diarias que muestran enunciados irónicos sin ningún tipo de contradicción, aunque sí acompañadas de marcas paralingüísticas, tales como la hilaridad o la hipérbole (Torrent-Lenzen, 2014).

Otra polémica relacionada con las características que supuestamente definen al enunciado irónico reside en si el hablante expresa cierta negatividad a la hora de hacer uso de esta. La retórica, por su parte, presenta diferentes grados de expresión irónica, empezando desde la broma o ironía que, en principio, no se realiza con mala intención (ironía positiva), hasta el sarcasmo, fruto de la acidez de la ironía en estado puro (Ruiz Gurillo, 2006). De esta forma, la amplia gama del uso de la ironía es capaz de englobar las actitudes según la intención del hablante.

Con el estudio de estas unidades aflora la importancia de remitirse al concepto de contexto comunicativo y de sus posibles efectos contextuales. Así, la teoría de la relevancia, por su parte cobra sentido para conseguir un mayor éxito comunicativo, en tanto que la comunicación humana se basa: por una parte, en la codificación y descodificación de mensajes, y, por otra parte, en la ostensión e inferencia del hablante para captar la atención del oyente (Ramírez Rodríguez, 2023b).

Este enfoque comunicativo, aplicado al uso de las UF, adquiere mayor interés en la medida que estas unidades funcionan como bloques prefabricados previamente aprendidos por los nativos de una lengua. En otras palabras, cuando se trata de un oyente no nativo, el resultado de la descodificación que este hace del significado composicional de las UF le impide hacer inferencias correctas, además de malinterpretar la intención del hablante nativo. Las interferencias lingüísticas por parte del oyente son el resultado de la comparación de las representaciones supuestas almacenadas en su lexicón mental, las cuales recogen todo tipo de información sobre el mundo que le rodea.

Cuando el hablante, dentro de su comunidad, usa una UF da por hecho que esta se encuentra almacenada, y, por lo tanto, pertenece al sistema de supuestos del oyente, lo que no dará lugar a interferencias semánticas. De este modo, el oyente descodifica primeramente su significado fijo o no composicional, ya que le resulta más relevante y susceptible de reproducir (Ruiz Gurillo, 1997). En cambio, tratándose de un nivel interlingüístico entre dos comunidades lingüísticas diferentes, probablemente se produzcan interferencias semánticas propias del bajo procesamiento fraseológico por parte de los hablantes. Esto, sin duda, declara la importancia de la carga comunicativa que caracteriza a las UF, convirtiéndose en una herramienta para expresar intenciones comunicativas, entre las cuales se encuentra la intención irónica.

El hecho de dividir la ironía en distintos grados según la intención comunicativa hace que la evaluación de los enunciados por parte de las diversas comunidades de hablantes se califique como irónicos o no, dependiendo de qué casos resultan prototípicos o periféricos. En este contexto, parece salir a la luz una serie de indicadores que sirven de ayuda al oyente con el fin de identificar e interpretar correctamente la ironía dentro de un enunciado. Además, dichos indicadores responsables de dar coherencia y cohesión irónica al enunciado no cooperan de forma individual, sino que comparten un código irónico atribuible a toda la comunidad de hablantes de una lengua, e incluso a veces, pueden coincidir a un nivel interlingüístico (Toledano Marín, 2008).

De este modo, existen enunciados irónicos en español que son comprendidos por extranjeros, aunque estos no posean un alto nivel de competencia comunicativa en la lengua de estudio. Esto es así, en tanto que la ironía prototípica se detecta sin mayor problema por la mayoría de los hablantes, frente a una ironía periférica, para la cual se requiere información adicional (lingüística, situacional o sociocultural), como es el caso de las LV idiomáticas (Atehortúa Sánchez, 2010).

Un enunciado irónico prototípico, por lo tanto, es aquel que se hace eco de otro en un contexto situacional o lingüístico inmediato, es decir, se trata de enunciado basado en las marcas lingüísticas irónicas que conllevan un distanciamiento pragmático entre el hablante y su enunciado con el propósito de causar risa. De ahí que la retórica de la ironía tenga relación con la ironía prototípica. En este contexto de ironía prototípica y periférica nace la presente investigación sobre el estudio de las posibilidades de uso de las UF bajo el prisma de la ironía.

Todo esto, aplicándolo a nuestro objeto de estudio fraseológico, un caso prototípico de UF para expresar la ironía sería aquella expresión que manifieste lo contrario del significado composicional, como por ejemplo la LV «no tener abuela», donde el significado intrínseco está determinado por un distanciamiento pragmático entre el enunciado y el hablante con la intención de sarcasmo (Penadés Martínez, 2018).

Otro caso menos prototípico lo conforman aquellas UF que son concebidas por la mayoría de los hablantes como irónicas sin la necesidad de invertir su significado. En este caso, el efecto irónico consiste en el uso de la hipérbole o exageración aplicada a la situación comunicativa. A modo de ejemplo, se podría citar la LV «hincar los codos», en el sentido de estudiar con ahínco, la cual no manifiesta ningún tipo de inversión de sentido, solo entra en juego el uso de una metáfora, fruto de un proceso de metaforización fraseológica, donde la expresión ha adquirido un nuevo matiz irónico.

Por último, también existe otro grupo de UF usadas con intención irónica, las cuales, a pesar de no estar codificadas en la lengua, son usadas con tal propósito. Para conseguir ese efecto irónico, y de cara a llamar la atención del oyente, dichas UF sufren un tipo de alteración a distintos niveles denominada desautomatización fraseológica. Este procedimiento de origen pragmático estriba en la manipulación del contenido con el fin de producir efectos irónicos y humorísticos (Ruiz Gurillo, 1997). La problemática de dicha manipulación reside en la comunicación, la cual se ve afectada, en tanto que supone un esfuerzo adicional, tanto para el hablante, como para el oyente.

Ante la aparición de UF desautomatizadas los interlocutores recurren a un sistema de supuestos para lograr recuperar el significado fijo. Estas alteraciones no hacen referencia solo a la forma y contenido de las UF, sino que se dan a otros niveles lingüísticos. Así, por un lado, la desautomatización fraseológica puede ser semántica cuando la manipulación fraseológica afecta directamente al significado de la UF (Ramírez Rodríguez, 2023c). Un ejemplo sería si la LV «dar calabazas a alguien» se sustituyera por «dar berenjenas», pues el enunciado perdería el propósito final y no tendría el efecto buscado. Por otro lado, la desautomatización puede darse a nivel léxico, cuando afecta a la composición léxica de la UF. En este caso, la ironía expresa la actitud negativa del hablante ante una situación y de ahí nace la necesidad de modificación léxica. Un ejemplo sería si modificamos la LV «poner entre la espada y la pared» por «poner entre la espalda y la pared». Por último, la desautomatización discursiva se manifiesta cuando el uso de la UF es inapropiado en el discurso. La mayoría de los casos referentes a este último grupo hacen referencia al registro de la lengua. El uso de una UF coloquial en un contexto formal indica al oyente la actitud irónica del autor. Un ejemplo de desautomatización discursiva puede observarse en una situación formal, como una presentación académica o una reunión de negocios, en la que el hablante utiliza una UF coloquial de manera inapropiada. Por ejemplo, si alguien en medio de una conferencia utiliza la expresión «echarle agua al vino» para referirse a su argumento, esto podría indicar una actitud irónica por parte del hablante. En un contexto donde se espera un lenguaje más formal y técnico, el uso de una UF coloquial puede desautomatizar el discurso, resaltando la intención irónica del hablante y generando un contraste inesperado.

3. Metodología

Con el fin de presentar la ironía como un fenómeno cognitivo que hay que estudiar desde un punto de vista pragmático, el presente trabajo, en el marco de contextos irónicos, surge como respuesta a la necesidad de establecer unos fundamentos básicos que orienten la enseñanza de las UF en general, y de las LV, en particular, y que, a su vez, sirva de base para el establecimiento de futuras propuestas didácticas en las que se trabajen dichas unidades. De esta manera, se pone de manifiesto que durante el acto de comunicación los interlocutores sienten la necesidad de recurrir a una serie de indicadores de cara a poder interpretar la intención irónica oculta en el enunciado bajo la presencia de UF, las cuales se muestran capaces de desvelar la actitud del hablante.

La justificación de este estudio en el marco de la lingüística cultural se fundamenta en la necesidad de abordar el lenguaje de manera holística, considerando su relación intrínseca con la cultura. La gramática semántica sirve como punto de partida, permitiendo explorar la estructura y el significado de las expresiones lingüísticas. Al incorporar la pragmática, se reconoce la importancia de analizar cómo se utiliza el lenguaje en contextos específicos, teniendo en cuenta las intenciones comunicativas y las situaciones sociales. Además, al basarse en el cognitivismo, el estudio busca comprender cómo los individuos procesan e internalizan el lenguaje en sus mentes, reconociendo la influencia de factores cognitivos en la interpretación y producción del discurso. Este enfoque multidimensional, que abarca desde la gramática hasta la cognición, permite una comprensión más completa de los fenómenos lingüísticos.

La observación, por su parte, desempeña un papel crucial en este enfoque, ya que proporciona la oportunidad de analizar el lenguaje desde diferentes perspectivas y ángulos, permitiendo una comprensión más profunda de su relación con la cultura. Al partir de la cultura intrínseca del lenguaje, se reconoce que las expresiones lingüísticas están arraigadas en prácticas culturales, valores y normas, lo que añade un componente significativo a la investigación lingüística. En conjunto, este enfoque integral que combina gramática semántica, pragmática, cognitivismo y observación, permite explorar de manera más completa y contextualizada el lenguaje y sus fenómenos, contribuyendo así al entendimiento de la intersección entre la lengua y la cultura.

Basándonos en lo expuesto, se procedió a llevar a cabo un estudio de caso, teniendo en cuenta solo aquellas expresiones idiomáticas con valor irónico y cultural de cara a examinar y dar cuenta de la importancia del componente pragmático de las UF dentro de un contexto cultural concreto, así como determinar la capacidad de deducción por parte de los estudiantes rusos del significado figurado. El análisis fraseológico difiere según el dominio conceptual en el que se inscribe. Por ello, esta investigación de las LV en contextos irónicos gira en torno a tres ejes interconectados entre sí, como son la idiomaticidad, el reflejo de la realidad sociocultural de la lengua como portadora de sus significados y valores y el contexto comunicativo.

Además, este estudio se focaliza en la desautomatización de las LV como recurso irónico que permite remitirse a las UF originales. En este sentido, ante la detección de una UF manipulada se llega a la conclusión de que el hablante ha querido transmitir información adicional resaltando su actitud en el enunciado.

3.1. Objetivo, muestra e instrumento

Este artículo analiza la forma en que se lleva a cabo la metodología didáctica en el proceso didáctico de las UF, considerándose estas expresiones fijas e idiomáticas, y cómo la transferencia fraseológica, en este caso del binomio español-ruso y viceversa, influye en el significado, teniendo en cuenta la idiomaticidad, fijación y pragmática como tres de los principales factores lingüísticos dentro de la fraseología de una comunidad de hablantes.

Para llevar a cabo nuestro objeto de estudio se ha optado por el paradigma cuantitativo, entendido este como una nueva aportación que aboga por la particularidad de la investigación, asumiendo una visión estable de la realidad. Además, optamos por ser objetivos con el fin de lograr una orientación clara en los resultados, los cuales serán la guía que nos llevará a establecer una serie de conclusiones pertinentes. Este paradigma cuantitativo supone para la presente investigación educativa una ayuda de cara a despuntar el objeto de estudio, tomando en cuenta los cuadros y gráficos que la acompañan. De esta manera, se podrá de manera sencilla acceder a los datos presentados, así como a su correcta interpretación.

Como parte del análisis fraseológico, en este trabajo se aporta un método de trabajo empírico, basado en la elaboración de contextos irónicos a través del uso real de LV como herramienta eficaz para el aprendizaje de las UF idiomáticas en español tomando en consideración el punto de vista de estudiantes nativos rusos. La actividad propuesta, aunque se pueda adaptar según las exigencias de los estudiantes, abarca el análisis textual con la presentación de un nuevo enfoque didáctico, como el buen afianzamiento del acto comunicativo como conjunto complejo y cohesionado, así como el desarrollo personal de cada estudiante a partir del lexicón mental durante el proceso didáctico de las UF.

El objetivo principal se encuadra en el análisis de la percepción de la ironía que entrañan las LV idiomáticas en español debido a su fuerza ilocutiva y a la carga pragmática que desprenden por parte del alumnado ruso, así como en su correcta interpretación y sus posibles efectos en el proceso didáctico. Además, la delimitación del objeto de estudio dentro del universo fraseológico a las LV se relaciona ineludiblemente con estudios cognitivos que dan cuenta de la intersección que se produce entre la fraseología y la lingüística cognitiva. Así pues, en este trabajo se presenta una aproximación fraseológica a través de las contribuciones realizadas en el terreno irónico/sarcástico.

Un total de 50 estudiantes del programa de lingüística aplicada del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos se ofrecieron de forma voluntaria a participar en la presente investigación durante el primer cuatrimestre del año en curso (octubre 2022). Todos los participantes cumplieron el requisito de tener un perfil lingüístico, dividido a su vez en dos ramas. Por un lado, estudiantes que son formados como traductores e intérpretes, y, por otro lado, estudiantes con un perfil metódico destinado a la enseñanza de una LE.

En cuanto al nivel de competencia en español, el 50% había superado nivel básico certificando así un nivel intermedio B1-B2 con respecto al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2002).

Como hemos mencionado anteriormente, el significado metafórico es una de las características esenciales de la gran mayoría de las UF, sobre todo de las LV, por lo que no resultaría raro que estas desarrollen un significado figurado que, a su vez, construya modelos cognitivos que abarquen diversas propiedades humanas de cara a explicar la imagen conceptual de estas unidades. Así, gracias a la lingüística cultural podemos recurrir a distintas herramientas de investigación tanto en el plano semántico, haciendo referencia al significado en sí de la expresión, como pragmático, aludiendo al comportamiento de una expresión dentro de un contexto, en este caso sarcástico o irónico.

En lo que respecta al procedimiento de trabajo, y tratándose de un análisis comparativo en materia fraseológica, hemos optado por el enfoque onomasiológico. Además, atendiendo a la semántica de las LV idiomáticas en contextos irónicos recurrimos a la propuesta de Ruiz Gurillo (1997) sobre la presencia de diversos grados dentro de la ironía prototípica y periférica, así como la desautomatización fraseológica como procedimiento pragmático que manipula el contenido de las LV.

En cuanto al instrumento analizado para la obtención de los datos sobre la adquisición fraseológica de las LV en contextos irónicos en español fue una encuesta tipo test para trabajar de forma independiente las LV seleccionadas. Los datos respecto a la enseñanza y aprendizaje en el marco de la fraseología, representados en la Tabla 1, se recogieron a través de 30 LV (15 unidades correspondientes al grupo de LV irónicas periféricas y 15 correspondientes al grupo de LV que han sufrido alteraciones, fruto de la desautomatización fraseológica). Para el presente análisis se ha excluido el grupo de LV prototípicas, ya que muestran un grado idiomático bajo y resultan demasiado evidentes. Además, con respecto a las LV desautomatizadas, se han tenido en cuenta solo aquellas unidades de manipulación semántica. De tal manera, se proporcionan las LV desautomatizadas con variantes alteradas dentro de su categoría léxica y entre paréntesis el estado original por defecto. Así, en el ejemplo 1 «tirar de la oreja» no forma parte de ninguna expresión fija, aunque sí «tirar de la lengua».

Todas las LV fueron adaptadas a partir de la revisión de la literatura de la Universidad de Granada, concretamente del proyecto «Colección de expresiones: lenguaje figurado y asperger» del año 2017-2018[1].

Tabla 1

LV seleccionadas para el ensayo fraseológico según el grado irónico que manifiestan

N.º

LV periféricas

LV desautomatizadas

L1

Tapar agujeros

Tirar de la oreja (la lengua)

L2

Ponerse las botas

Pelar el ganso (la pava)

L3

Pasar página

Chuparse la uña (el dedo)

L4

Apagar fuegos

Caerse de un manzano (de un guindo)

L5

Cortar el grifo

Estirar el pie (la pata)

L6

Pillar el toro

Marear la gallina (la perdiz)

L7

Dar calabazas

Meterse en un huerto (en un jardín)

L8

Hincar los codos

Pillar la vaca (el toro)

L9

Apretar las tuercas

Cortar el salmón (bacalao)

L10

Echar un cable

Hincar la cabeza (los codos)

L11

Tener enchufe

Ser un plátano (ser una piña)

L12

Dar las uvas

Meter los ojos (las narices)

L13

Matar el gusanillo

Lavarse los pies (las manos)

L14

Tener el mono

Pillar con las manos en el pan (la masa)

L15

Empinar el codo

Saber griego (latín)

Nota. Fuente: elaboración propia

Con el objetivo de ampliar conceptos, la actividad se realizó en dos fases: una primera fase de carácter teórico y una segunda de carácter práctico. Durante la primera fase, puesto que los estudiantes sometidos a este ejercicio no habían realizado antes ninguna actividad relacionada con la ironía en materia fraseológica, se procedió a explicarles detalladamente en qué consistía la actividad de corte pragmática. Para ello, se elaboró, en primera instancia, un documento con indicaciones acerca de la jerarquía que supone el papel de la metáfora en las LV. Además, se hizo un repaso de lo que son las LV idiomáticas dentro del universo fraseológico para aclarar conceptos generales y sus posibles relaciones semánticas.

Para ello, se les entregó un esquema a modo explicativo sobre los tipos de ironía que se pueden dar en las UF (prototípicas o periféricas), así como sobre la desautomatización fraseológica de las UF con ejemplos de las LV propuestas en la Tabla 1. Así, la expresión «no tener abuela» corresponde a la ironía prototípica, ya que mediante ella se reproduce lo contrario de lo que se quiere decir. Además, es una LV cuyo significado figurado resulta más obvio que, por ejemplo, la LV periférica «dar las uvas», la cual requiere de información adicional sociocultural, en este caso la española, para poder descifrarse.

En la segunda fase, de dos horas de duración, los estudiantes elaboraron individualmente el ejercicio fraseológico propuesto abordando la ironía como motivo principal del ensayo siguiendo el modelo descrito anteriormente. Para ello, se vieron con la tarea de completar la prueba tipo test, atendiendo al tipo de relación semántica establecido de las LV en contextos irónicos. En esta segunda fase, partiendo del concepto de las LV y de sus relaciones con otras palabras, se comprobó si las instrucciones recibidas se siguieron adecuadamente.

3.2. Recogida e interpretación de los datos

En este apartado se presentan, en primera instancia, la lectura y recopilación de todo el material, tanto de carácter bibliográfico como didáctico, que ha hecho posible la realización de la investigación, así como la preparación del ejercicio tipo test. Asimismo, para poder obtener y recoger los datos, todos los estudiantes respondieron y realizaron el ejercicio durante el mes de octubre de 2022. Las encuestas tipo test, realizadas de manera individual, con una duración media de 2 horas, se realizaron de forma telemática a través del portal universitario TUIS de la universidad, dentro de la asignatura «Práctica de la comunicación intercultural en la segunda lengua extranjera (español)».

Para llevar a cabo el análisis de los datos se realizó un análisis cualitativo de la información recolectada en materia fraseológica de cara a sintetizar los datos obtenidos y examinar las relaciones entre las variables de la investigación. En primer lugar, se obtuvo la información pertinente sobre las UF seleccionadas mediante un registro sistemático de una base de datos de expresiones idiomáticas, elaborada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada. Posteriormente se analizó dicha base de datos compuesta por diversas expresiones con el fin de restringir el objeto de estudio solo a aquellas expresiones idiomáticas: LV. Tras concluir el análisis y selección de tales expresiones, se procedió a la realización de la encuesta tipo test (Figura 1) en la plataforma universitaria TUIS, teniendo en consideración las LV seleccionadas para el ensayo fraseológico. Una vez concluido el proceso de ejecución de la encuesta por parte de los participantes, se procedió a la codificación de la información mediante la agrupación de dicha información en categorías concentradas en ideas y conceptos.

Figura 1

Ejemplo del ejercicio fraseológico en contextos irónicos

Nota. Fuente: elaboración propia. Plataforma universitaria TUIS

En cuanto al esquema de trabajo se proporcionaron contextos irónicos para la actividad fraseológica. Además, siendo conscientes de la problemática del calco lingüístico, fruto de la no equivalencia fraseológica, las LV propuestas fueron seleccionadas adrede para provocar una mayor confusión entre los participantes. Así, se ofrecieron equivalencias fraseológicas literales del ruso. De esta manera se analizarán y contrastarán mejor los resultados en materia de equivalencia fraseológica, teniendo como referente la lengua rusa.

4. Resultados

El aprendizaje de una LE hoy en día se ha convertido en un fenómeno social, no solo por su carácter puramente lingüístico, sino también por concebirse una herramienta indispensable de transmisión de culturas y como medio de comunicación. Por ello, es importante que los estudiantes con perfil lingüístico (en nuestro caso traductores e intérpretes y profesores de idiomas), durante su formación, en su rol de mediador, manejen elementos importantes que van más allá del simple contenido de las oraciones. En el proceso didáctico, los requisitos que el estudiante debe afrontar imponen una doble dirección, adquiriendo competencia traslativa de una lengua extranjera (L2) a una lengua nativa (L1) y viceversa. Para realizar esta función, el estudiante debe tener no solo un alto grado de alfabetización textual, sino también cultural para moverse en ambas direcciones.

En este estudio se expone una metodología didáctica destinada a las LV en el nivel intermedio (B1-B2), basada en la teoría del recurso de la ironía y la ejemplificamos mediante un corpus de 30 LV idiomáticas. Este tipo de combinaciones fijas lexemáticas, como hemos visto, constituye un grupo de unidades de especial interés, tanto para la enseñanza de ELE, como desde el enfoque lingüístico cognitivista con fines traductológicos por su carácter universal.

Según arrojaron los resultados, el ejercicio de elegir la opción correcta tipo test fue la principal técnica de recogida de los datos utilizada de cara a obtener información de carácter estadístico. Así pues, desde la observación ha sido posible la extracción de aquellos datos donde hemos comprobado el nivel de aciertos. De manera análoga, se ha evidenciado si hubo una mejora o no en la comprensión e interpretación del sentido de la ironía a través de las LV seleccionadas en español una vez realizada la tarea. Por lo que respecta al ejercicio en sí, durante la primera fase teórica de la actividad los participantes prestaron atención al concepto de LV idiomática, haciendo hincapié en las relaciones semánticas atribuidas y a la posibilidad de doble lectura, según el contexto, centrándose en el significado figurado. Durante la segunda fase práctica los alumnos tuvieron que mostrar sus habilidades cognitivas e interpretativas mediante la realización del ejercicio fraseológico con cada una de las LV idiomáticas propuestas en diferentes contextos irónicos.

A continuación, en la Figura 2 se observan los resultados obtenidos teniendo en cuenta, por un lado, el tipo de ironía según el contexto en el que se insertan las LV analizadas, ya sean periféricas (LVP) o desautomatizadas (LVD), junto con la motivación o conceptualización mental que representan.

Figura 2

Resultados según número de aciertos por cada LV

Nota. Fuente: elaboración propia

A simple vista, llama la atención que existe una mayor productividad fraseológica cuando se trata de LV que gozan de iconicidad o motivación icónica, frente a aquellas que, por el contrario, no despiertan tal característica. De ahí que las LVP proyecten un número mayor de aciertos que las LVD. No obstante, al tratarse de una LE, la mayoría de los alumnos participantes rusos declararon que pudieron guiarse, gracias a la intervención de cada contexto a la que hace referencia cada UF en sí. De este modo, la relación [ironía + contexto] juega un papel crucial a la hora de descifrar una expresión idiomática. Sin embargo, aunque el componente expresivo a menudo sirva de ayuda, no siempre este presta buenos servicios, pues no hay que dejar de lado la interferencia lingüística que prevalece siempre que se contrarresten una L1 y L2.

Durante la primera fase se pretendió mostrar a los alumnos la ordenación conceptual de las LV idiomáticas en relación con su motivación semántica y esquema cognitivo con el fin de facilitar su comprensión y establecer comparaciones generales con su lengua materna. Esta estrategia metodológica se enmarca en la necesidad de proporcionar una base sólida para el análisis de las LV, abordando tanto sus aspectos semánticos como cognitivos.

En cuanto a los resultados de la segunda fase, particularmente centrados en el grupo de LVP, resulta destacable el elevado índice de aciertos observado en ciertas LV, tales como «pasar página», «apagar fuegos», «hincar los codos», «echar un cable», «empinar el codo» y «cortar el grifo». Los estudiantes, según sus propias percepciones, señalaron que la representación mental entre el significado literal y figurado de estas expresiones prácticamente se superpone, lo que, junto con el proceso de metaforización y su alto grado de motivación, facilitó de forma significativa la decodificación de estas LV. Además, la presencia de equivalencias fraseológicas totales o parciales en ruso, como en el caso de la LV «apretar las tuercas», contribuyó a maximizar el número de aciertos, ya que esta expresión también existe en ruso en su versión literal. Este hallazgo subraya la importancia de considerar la interrelación de factores semánticos, cognitivos y lingüísticos en el análisis de las LV en un contexto educativo de lengua extranjera.

No obstante, algunas LV específicas, como «tener el mono», «dar las uvas», «dar calabazas» y «tener enchufe», revelaron un nivel mínimo de acierto entre los participantes, atribuible a la marcada interferencia interlingüística entre el español y el ruso. Este resultado subraya la complejidad que introduce la diversidad cultural y lingüística en el proceso de comprensión de las UF, destacando la relevancia del grado de equivalencia fraseológica. Los estudiantes señalaron que estas expresiones involucran aspectos culturales, lo que dificulta significativamente descifrar la relación entre el significado literal y su representación mental dentro de una comunidad específica, en este caso, la española. Este hallazgo resalta la necesidad de considerar cuidadosamente las diferencias culturales y lingüísticas al analizar la comprensión de las UF, proporcionando una visión más profunda de la complejidad de este fenómeno en un contexto educativo bilingüe.

En lo concerniente al grupo de LVD, se observa de manera evidente un déficit en la producción fraseológica por parte de los estudiantes. Este déficit se atribuye a que, en ocasiones, el contexto resulta insuficiente para descifrar no solo el significado metafórico de una expresión, sino también para determinar si la expresión ha experimentado alguna modificación interna como resultado del proceso de desautomatización, ya sea de índole semántica o léxica. Sin embargo, a pesar de este desafío, los estudiantes lograron descifrar el significado de varias de las expresiones propuestas, como es el caso de las locuciones verbales: «pillar con las manos en el pan» (masa), «meter los ojos» (narices), «pillar la vaca» (toro), «meterse en un jardín» (berenjenal) y «tirar de la oreja» (lengua). Esto sugiere la complejidad adicional asociada con la desmotivación de ciertas UF, ya que la falta de motivación icónica o semántica puede generar dificultades adicionales en la interpretación. La capacidad de los estudiantes para descifrar expresiones desmotivadas destaca la adaptabilidad de sus habilidades lingüísticas y su capacidad para superar los desafíos, aunque también resalta la necesidad de considerar estrategias específicas para abordar la comprensión de este tipo de UF.

Todas estas expresiones fueron objeto de modificaciones intencionales con el propósito de desafiar a los estudiantes rusos a desentrañar no solo su significado idiomático, sino también la modificación semántica de cada expresión en función del contexto. Este enfoque experimental contribuye significativamente al análisis de la comprensión fraseológica al poner a prueba la adaptabilidad de los estudiantes ante expresiones desmotivadas, donde la alteración semántica y la falta de iconicidad fraseológica representan obstáculos adicionales. En contraste, las demás LVD no arrojaron ningún número de aciertos, dado que los estudiantes no lograron comprender si había alguna alteración en los componentes de las expresiones. Este resultado se atribuye a que el significado literal y el figurado de estas expresiones no comparten iconicidad fraseológica en relación con la conceptualización mental que representan. Por ejemplo, expresiones como «chuparse las uñas» y «chuparse el dedo», o «ser un plátano» y «ser una piña», evidencian la falta de conexión semántica evidente entre sus interpretaciones literal y figurada, presentando un desafío adicional para la comprensión de los estudiantes.

5. Conclusiones

En este trabajo se ha querido resaltar la importancia del componente pragmático-cultural en los contextos humorísticos de cara a comparar y contrarrestar dos idiomas, en este caso, el español y el ruso para fines metodológicos específicos, ya sea la enseñanza de ELE o formación académica en traducción. Además, se constata la idea de partida de que un enunciado lingüístico no puede permanecer aislado de su contexto cognitivo, social o cultural, lo que nos lleva a considerar la relevancia del hablante con sus interlocutores y su entorno. Por otro lado, se acentúa la importancia del contexto emocional, en este caso mediante el recurso de la ironía.

En cuanto a la didáctica sobre el uso de la ironía en el aula, en materia fraseológica, hasta la fecha existe unanimidad acerca del déficit de investigaciones sobre los materiales pedagógicos directamente enfocados en esta disciplina. Habitualmente se usa una metodología teórica bajo la creencia de la importancia de la ironía en clase, sin llegar a realizar investigaciones empíricas sobre las relaciones entre el recurso irónico, inmersión cultural y el proceso didáctico en el aula. Aprender las UF idiomáticas, sea en la lengua que sea, tiene una dificultad interna, por lo que el estudiante está obligado a desarrollar su competencia fraseológica en sus idiomas de trabajo, así como adquirir métodos que le permitan identificar y comprender estas unidades en contexto para buscar coincidencias fraseológicas en su idioma materno.

Como se ha demostrado, el lenguaje se impregna de nuestros pensamientos, influyendo así en la manera de procesar y categorizar el mundo que nos rodea. En este sentido, la fraseología constituye una fuente inagotable en lo que se refiere a estudios de corte cognitivo del lenguaje, permitiendo elaborar análisis contrastivos interlingüísticos que buscan establecer relaciones de patrones universales y específicamente nacionales. En este contexto, el análisis proporcionado nos ha permitido no solo establecer ciertas similitudes idiomáticas fraseológicas, convergencias y divergencias en el marco de la ironía entre dos comunidades sociolingüísticas, sino que se ha dado cuenta de la motivación de las LV recurriendo al componente cultural y universal con el fin de investigar la idiosincrasia de cada lengua en concreto.

Tras llevar a cabo el análisis comparativo fraseológico, somos más conscientes de que, dada la naturaleza de las UF como unidades lingüísticas que reflejan los aspectos lingüísticos, culturales, sociales, históricos, pragmáticos y emocionales de la comunidad lingüística, su interpretación no resulta fácil de descifrar. Por otra parte, la equivalencia textual puede verse gravemente afectada por las deficiencias en la competencia fraseológica del estudiante, ya que la interpretación errónea de las UF puede conducir a errores de índole pragmática.

Tras la evidencia de los resultados, las LV idiomáticas que hacen referencia a una cultura determinada plantean notables dificultades para los nativos rusos que estudian español como L2. Es por ello por lo que nos planteábamos un doble objetivo: por un lado, presentar el estudio fraseológico desde el enfoque irónico del lenguaje coloquial, y por otro, mostrar la eficacia del componente cultural que subyace en el subconsciente del hablante, de cara a construir representaciones mentales atribuibles a conceptos relacionados con la fraseología. Por su parte, la intersección entre la fraseología e ironía ha dado como fruto el estudio de las LV, teniendo en cuenta no solo la aportación fraseológica en el estudio de la fijación y consolidación de las UF, sino también el papel que los mecanismos cognitivos mediante la ironía han desempeñado en el análisis semántico de las LV analizadas.

Por su parte, la intersección entre la fraseología y cognición ha dado como fruto el estudio de las UF, teniendo en cuenta no solo la aportación del cognitivismo en el estudio de la fijación y consolidación de las LV, sino también el papel que los mecanismos cognitivos como la metáfora han desempeñado en el análisis semántico de las LV analizadas.

Cabe señalar, además, que la equivalencia fraseológica entre dos idiomas es un continuo que va desde la equivalencia total hasta la equivalencia cero, lo que en ocasiones dificulta realizar una demarcación estricta en la clasificación. Por lo tanto, para determinar la idoneidad de las unidades utilizadas se recomienda tener en cuenta el contexto sociolingüístico de la lengua origen.

De los resultados obtenidos de la investigación concluimos que la fraseología juega un papel decisivo en la construcción del lenguaje oral propio de los diálogos coloquiales. Asimismo, se ha demostrado que los estudiantes participantes, al llevar a cabo la tarea fraseológica de detectar y descifrar las distintas LV, no han trabajado las UF de manera aislada, sino que han formado parte de un contexto, adquiriendo este un sentido más global dentro de un aprendizaje más productivo a la vez que eficaz.

Con el presente estudio se ha indagado en el concepto de fraseodidáctica, así como en sus objetivos dentro de la fraseología. Es un hecho que el discurso nativo se caracteriza por un uso mayoritario de expresiones idiomáticas, por lo que el estudiante no puede adquirir una competencia comunicativa óptima sin antes dominar la competencia fraseológica. Por consiguiente, a pesar de la complejidad interna que supone el estudio del universo fraseológico, enseñar estas unidades plurilexemáticas de forma efectiva no es una tarea imposible. En este sentido, para su comprensión siempre se puede recurrir al carácter semántico-cognitivo de estas. De ahí la premisa de que las UF no se deben contemplar como un obstáculo durante su adquisición, sino como un apoyo que permite al estudiante familiarizarse con los aspectos no solo de índole lingüísticas, sino también culturales.

Finalmente, la actividad propuesta saca a la luz las teorías del aprendizaje significativo para el aprendizaje y enseñanza de las UF en el aula. El ejercicio llevado a cabo con estudiantes con ruso como lengua materna demuestra que los contextos irónicos con la inserción de LV idiomáticas son capaces de motivar a los estudiantes, además de activar el lado creativo de su cerebro y de establecer relaciones semánticas. De este modo, la inclusión de UF en contextos determinados, en este caso a través de la ironía, reúne las cualidades necesarias para ser un medio eficaz y necesario en vistas a que sea introducido en el aula.

Referencias

Alvarado Ortega, B. (2005). Las marcas de la ironía. Interlingüística, (16), 151-161.

Alvarado Ortega, B. (2006). ¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía. Interlingüística, (17), 114-119.

Atehortúa Sánchez, J. A. (2010). Hacia una conceptualización pragmalingüística de la ironía. Revista Universidad Católica de Oriente, 23(30), 81-98.

Brandimonte, G. (2021). Los diálogos de las ficciones fílmicas y televisivas como corpus lingüísticos para fines fraseodidácticos. Cuadernos AISPI, 18(2), 125-147.

Caro Lopera, M. Á., Camargo Martínez, Z. y Uribe Álvarez, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA. Estudios de Lingüística, (20), 57-77.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Strasburgo: Consejo de Europa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

De la Casa Gómez, L. (2021). Pragmática e ironía verbal: Revisión crítica y claves teórico-metodológicas. ELUA: Estudios de Lingüística, (35), 73-92.

Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica. Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación. Cadernos de Fraseoloxía galega, (10), 95-127.

García Muruais, M. T. (1998). Propuestas para la enseñanza de unidades fraseológicas en la clase de E/LE. En K. Alonso García, F. Moreno Fernández y M. Gil Bürmann (Dirs.), El español como lengua extranjera. Del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 363-370). Editorial Universidad de Alcalá.

González Rey, M. I. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, (21), 67-84.

Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15(2), 343-392.

Instituto Cervantes. (1994). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Leal, M. J. (2009). El fenómeno lingüístico de la ironía desde la perspectiva pragmática en relación con la fraseología en el aula de e/le. Revista Iberoamericana de Lingüística, 4, 113-135.

Luque Durán, J. de D. y Manjón Pozas, F. J. (2002). Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica. Estudios de Lingüística del Español, 16.

Luque Toro, L. (2013). Manual práctico de usos de la fraseología española actual. Dicenda.

Olimpio de Oliveira Silva, M. E. (2015). Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: El caso de la Fraseología. Pragmalingüística, (23), 151-170. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.09

Pamies Beltrán, A. (2022). La relación entre las construcciones y las unidades en la fraseología española. Islas, 64(202), 132-152.

Penadés Martínez, M. I. (2018). La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario. Revista de Lexicografía, 24, 89-106. https://doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5519

Ramírez Rodríguez, P. (2023a). Fraseopragmática y traducción: Tendencias actuales en la TAV de fraseologismos en series españolas subtituladas al ruso. DELTA. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 39(4). https://doi.org/10.1590/1678-460x202339459876

Ramírez Rodríguez, P. (2023b). La cognición fraseológica en traducción: El caso de las locuciones verbales relacionadas con la alimentación. Hikma, 22(2), 207-233. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15669

Ramírez Rodríguez, P. (2023c). La desautomatización fraseológica como forma de escritura creativa en ELE. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 28, 121-142. https://doi.org/10.7203/qdfed.28.26572

Reyes, G. (2018). Palabras en contexto: pragmática y otras teorías del significado. Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. R. (1997). Relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquialEspañol actual: revista de español vivo, (68), 21-30.

Ruiz Gurillo, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de filología. Estudis lingüístics. Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua, (5), 259-276.

Ruiz Gurillo, L. (2006). Fraseología para la ironía en español. En E. de Miguel Aparicio y A. Serradilla Castaño (Eds.), Estructuras léxicas y estructura del léxico (pp. 129-148). Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2010). Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español. Revista de Filología Española, 90(1), 173-194. https://doi.org/10.3989/rfe.2010.v90.i1.201

Ruiz Gurillo, L. (2020). El humor como hecho pragmático en español. Revista de Investigación Lingüística, 22, 183-198. https://doi.org/10.6018/ril.381161

Serradilla Castaño, A. (2000). La enseñanza de frases hechas: un método para integrar la cultura en el aula. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (Eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 657-664). Universidad de Zaragoza.

Solano Rodríguez, M. Á. (2014). De la phraséologie à la phraséodidactique. Études théoriques et pratiques. Educatio Siglo XXI, 32(1), 287-290.

Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y literatura, (27), 197-216.

Toledano Marín, J. G. (2008). Fraseología e ironía. Descripción y contraste. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, (10), 273-277.

Torrent-Lenzen, A. (2014). El significado. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Estudis Romànics, 36, 601-603.