Presentación

PENSAR (EL) ENTRE: RELACIONES INTERARTÍSTICAS EN LAS LITERATURAS HISPÁNICAS DEL SIGLO XXI[*]

Thinking Between(ness): Interart Relations in the Twenty-first
Century Hispanic Literatures

https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.01

En el “umbral” a su interesante y recomendable tesis doctoral De la metaxología. El problema del entre en el pensamiento contemporáneo, Iván Flores advierte del “olvido del entre” (2017: 19) para el análisis y la comprensión de fenómenos culturales contemporáneos. Por supuesto, existen más que destacados acercamientos a esta problemática, como se demuestra por la relevancia que tiene este concepto en pensadores de la talla de Henri Bergson, Martin Heidegger, Maurice Blanchot, Jacques Derrida, Peter Sloterdijk, Homi Bhabha o Nicolas Bourriaud. Sin salir de la Península Ibérica, el entre está en el núcleo del sistema filosófico de Eugenio Trías, quien observa en la liminalidad una manifestación de su carácter abierto y fronterizo, “conjuntivo y disyuntivo” (2009: 212). De todas formas, las palabras de William Mitchell nos proporcionan un punto de partida más directo para el abordaje de nuestra cuestión:

El problema de la imagen / texto no es sólo algo que se construye “entre” las artes, los medios o las diferentes formas de representación, sino un problema ineludible dentro de cada una de las artes y los medios individuales. En resumen, todas las artes son artes “compuestas” (tanto el texto como la imagen); todos los medios son mixtos, combinan diferentes códigos, convenciones discursivas, canales y modos sensoriales y cognitivos. (2009: 88)

A pesar de que, en cierto sentido, se mantiene vigente el paradigma que sostiene la división de las artes tal como quedaron constituidas en el mundo grecolatino, resulta innegable que la creación literaria –sobre todo, desde las vanguardias históricas– ha impulsado sus respectivos lenguajes hacia su “fuera de campo”. Como explica Graciela Speranza, “empujadas por el deseo de ser otro, las artes visuales –pero también la literatura y el cine– se lanzan hacia el afuera de sus lenguajes y sus medios específicos, y encuentran en el fuera de campo una energía estética y crítica liberadora” (2006: 23). No obstante, en la última década del siglo xx y en la primera del xxi se observa, más que una transgresión –en definitiva, declaración involuntaria de ese límite–, la hibridación y la problematización de categorías supuestamente inamovibles como autoría, obra, texto, archivo, medio o género. La literatura va a dejar de ceñirse a sus formatos “habituales” y comenzará a relacionarse de manera más íntima y diversa con ámbitos de la cultura audiovisual o massmediática, así como con otros campos y dominios invisibilizados por la primacía del Libro y de un sistema literario predominantemente eurocéntrico y escriturario.

Es evidente que profundizar en esta discusión nos obligaría a sumergirnos en un océano de nombres, títulos, clasificaciones y terminologías consagradas, que, claro está, aparecerán en mayor o menor medida en las páginas de los diferentes estudios que componen el monográfico Relaciones interartísticas en las literaturas hispánicas del siglo xxi. No obstante, considero que cada uno de los diez artículos ofrece una muestra representativa de las múltiples líneas de trabajo y aproximaciones realizadas a fenómenos centrales en el actual panorama literario y cultural; es más, avalan la fertilidad teórica y crítica del entre, a diferencia de anteriores enfoques en los que se detecta una paradójica neutralización –incluso absolutización– como categoría analítica: una suerte de vaciado y reconversión en palabra clave preceptiva en cualquier trabajo científico con independencia de su objeto de estudio.

Sin dejarse llevar por la mera exégesis de la Epístola a los Pisones o del Laocoonte, ni por la celebración de tópicos y conceptos bien asentados como mímesis, “ut pictura poesis”, “muta poesis, pictura loquens” o analogía, los diferentes autores no solo proponen un útil diálogo y actualización de esta rica tradición ecfrástica (Luis Bagué, Blas Sánchez), sino que también reflexionan sobre la literatura como campo expandido desde una perspectiva interartística e inter/transmedial (Daniel Escandell, María Andrea Giovine, Javier Helgueta Manso, Vicente Luis Mora). En esta línea, el monográfico analiza manifestaciones artístico-literarias que, por un lado, demuestran las continuas interacciones entre diferentes lenguajes, formas y modelos semióticos; y, por otro, ilustran los diferentes usos, transferencias y apropiaciones de soportes, medios o espacios en polisistemas culturales y mediáticos no sujetos a falsas dicotomías como lo analógico y lo digital, lo inherente y lo ajeno.

Aparte de destacar el proceso de apertura a otros discursos artísticos, se podrá encontrar en estas páginas acercamientos que justifican la presencia del siempre polémico paréntesis en Pensar (el) entre. Así, el entre puede ser concebido como ejercicio de resistencia contra la estandarización y la claridad/transparencia comunicativa, expresiones de una lógica maquínica que aspira a convertir en hegemónicos modelos lingüísticos, culturales, políticos y socioeconómicos estructurados en torno a esos “valores” (Ignacio Ballester, Verónica Paula Gómez). Igualmente, gracias a la “desnaturalización” epistemológica de la literatura y al abandono de posicionamientos tecnodeterministas, se procede a recuperar –y reivindicar– la dimensión corporal, material, relacional e histórica de esta serie de artefactos y a la consecuente activación de su potencial crítico (Roberto Cruz). Por otra parte, el entre adquirirá en el texto de Óscar Cornago un insólito sentido performativo, ya que el especialista ejecuta una productiva metarreflexión que difumina los límites entre el discurso científico y el artístico, entre el lector y el espectador, incorporados a una situación inciertamente codificada.

Sin lugar a duda, en este monográfico presentamos una decena de trabajos firmados por algunas de las plumas más iluminadoras acerca de las relaciones interartísticas en las literaturas hispánicas del siglo xxi. Por esta razón, quiero aprovechar el espacio reservado a la convencional glosa de cada artículo y a las conclusiones para agradecer a los participantes su inestimable y generosa contribución a un debate que ni mucho menos damos por cerrado. Como no podría ser de otra forma, preferimos abrazar esa doble acepción del prefijo inter-, que remite tanto al armado de un aparato conceptual interdisciplinario operativo como a la suma de voluntades animadas por nuestro común interés: una mejor comprensión de eso que, desde una pluralidad asimétrica de tiempos y espacios, llamamos literatura.

Paulo A. Gatica Cote

Universidade de Santiago de Compostela

Referencias bibliográficas

Flores Arancibia, I. (2017). De la metaxología. El problema del entre en el pensamiento contemporáneo [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Filosofía. https://ddd.uab.cat/record/187360

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.

Speranza, G. (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Anagrama.

Trías, E. (2009). Creaciones filosóficas I. Ética y estética. Galaxia Gutenberg.


[*] Este trabajo forma parte de las actividades del proyecto de investigación “PERFORMA2. Metamorfosis del espectador en el teatro español actual” (PID2019-104402RB-I00) (2020-2023), financiado con una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.