El papel de los espacios e iniciativas alternativas en la creación contemporánea de Sevilla (2000-2020)

The role of alternative spaces and initiatives in contemporary creation in Seville (2000-2020)

Pablo Navarro Morcillo

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional,
Junta de
Andalucía. España
ORCID: 0000-0003-3344-5033
panamorc@gmail.com

Resumen:

En este artículo se exploran los diversos espacios e iniciativas alternativas que han venido surgiendo en Sevilla a lo largo de las dos últimas décadas. Con desigual trayectoria, y tomando como punto de partida la actividad de la Richard Chanin Foundation, se plantea una secuencia de elementos que han resultado claves para la puesta de largo de un considerable número de artistas, teniendo como punto en común no estar constituidos como galerías artísticas al uso, sino como lugares que podríamos vincular con actividades más ligadas a la gestión cultural.

Palabras clave:

Espacios alternativos; arte contemporáneo; arte emergente; Sevilla; siglo XXI.

Abstract:

This article explores the various alternative spaces and initiatives that have been emerging in Seville over the last two decades. With an unequal trajectory, and taking as a starting point the activity of “The Richard Chanin Foundation”, we propose a sequence of elements that have been key to the launching of a considerable number of artists, having as a common point not to be constituted as usual art galleries, but as places that could be linked to activities more related to cultural management.

Keywords:

Alternative Spaces; Contemporary Art; Emerging Art; Seville, XXI century.

Fecha de recepción: 7 de octubre de 2023.
Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2023.

Cómo citar este trabajo / How to cite this paper:
Navarro Morcillo, Pablo. 2024. “El papel de los espacios e iniciativas alternativas en la creación contemporánea de Sevilla (2000-2020)”. Laboratorio de Arte 36, pp. 449-472.

© 2024. Pablo Navarro Morcillo. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0. International License (CC BY-NC-SA 4.0).

A modo de contexto. Espacios alternativos y arte emergente

En primer lugar, deberíamos encuadrar los espacios alternativos para otorgarles su hábitat dentro del ecosistema del arte de una ciudad. Al contrario que los lugares de exposición institucionales o las galerías de arte al uso, que quedarían dentro de una esfera privada, los espacios alternativos se configuran como una tercera vía que “no surge por un mal funcionamiento de galerías en la ciudad, surge porque se necesita otra visión más natural”1. La presencia de artistas entre sus impulsores, un funcionamiento de manera más horizontal y la realización de diversos tipos de actividades en paralelo a las exposiciones2, podrían ser algunas de las características que definan de manera genérica esta tipología de contenedores culturales. El profesor Fernando Martín Martín ha valorado estos lugares y sus experiencias como referentes “para las nuevas generaciones en el modo de entender y practicar el arte, acorde con la época y la nueva sensibilidad en un contexto de un mundo globalizado”3.

Esa visión más natural nos remite, entre otros elementos, a unos espacios que tienden puentes con creadores y creadoras que carecen de un recorrido o una carrera, ofreciéndoles la posibilidad de realizar sus primeras exposiciones, en algunos casos. A pesar de esto, no deberíamos caer en identificar únicamente a esta clase de artistas como emergentes, ya que este término hay que tomarlo con cautela. En palabras del profesor Juan Bosco Díaz de Urmeneta, el arte emergente:

No es necesariamente arte joven, porque puede haber obras de autores consagrados que en ellos aparecen como novedosas. Por ejemplo las primeras esculturas de Carmen Laffón o las piezas de animación de Curro González. Arte emergente también puede ser arte nuevo: personas que en teoría tienen una formación artística les cuesta acercarse al video, la animación, o la infografía. Otra posible definición es plantear el arte emergente referido al arte hecho por gente joven, pero parece algo más bien publicitario4.

Por tanto, a la hora de hablar de este término, nos encontramos con una variabilidad que tiene como punto en común el hecho de la novedad, ya sea por la utilización de nuevos formatos por parte de alguien con reconocimiento o, por el contrario, por el desconocimiento desde el público de la trayectoria de la persona autora de esas obras. A pesar de ello, la identificación más habitual ha sido la relacionada con creadores jóvenes, como veremos a lo largo del presente artículo.

La Richard Chanin Foundation o el punto de partida de los espacios alternativos en la Sevilla del siglo XXI

Para valorar el impacto de los espacios alternativos en una ciudad como Sevilla resulta inevitable hablar de la Richard Chanin Foundation, más conocida como “La Chanin”. Esto marca el punto de partida a todo lo desarrollado en el presente artículo. Uno de sus impulsores, Juan del Junco, lo asemejaba a la revista Figura5 por su capacidad de llevar la modernidad creativa a la ciudad en un momento determinado: el del cambio de siglo. Sin embargo, esto no quiere decir que no existiesen otros lugares en la urbe durante los años noventa, sino que estos no tuvieron el impacto de la Richard Channin Foundation y, por otra parte, apenas existen investigaciones al respecto6. De la misma manera, durante la década de los ochenta tampoco se puede reducir el impacto de la denominada posmodernidad a la mencionada revista Figura, sino que existieron otros focos alternativos de interés, como el núcleo artístico en torno al taller de serigrafía de Raimundo Rodríguez, conocido como el Taller Siete Revueltas por su ubicación en la calle del mismo nombre7.

El colectivo The Richard Channin Foundation8 estuvo integrado por Miki Leal, Fer Clemente, Juan del Junco y Luis Germán Moreno. Durante el verano del año 2000 darían forma a una sede física, en forma de estudio, taller y lugar de encuentro, que bebía de un modelo de espacio que Juan del Junco había conocido durante una visita a Bilbao: el espacio Abisal9. Situado en la céntrica calle Macasta, la sede de “La Channin” se convertiría rápidamente en un núcleo creativo de primer orden que se alejaba del protocolo institucional o del funcionamiento de las galerías de arte al uso:

Disponer de un espacio para crear fue el empujón definitivo para la consolidación del grupo cuyo ideario consistía en encadenar una juerga con la siguiente, no preocuparse por lo pecuniario, ligar y triunfar. De forma que, antes incluso de disponer apenas de obra, se autoproclamaron gestores culturales, abrieron la casa de Macasta a artistas aún más jóvenes y organizaron bastantes exposiciones, con sus correspondientes fiestas de inauguración en las que nunca faltaban Los Chichos sonando de fondo, muchos cubatas, risas y postureo10.

Durante su periodo de funcionamiento, la casa de la calle Macasta mutó de taller y punto de encuentro a showroom11, donde podemos ver un ejemplo pionero en este periodo que luego se replicaría de una forma más profesional, u organizada, en otras iniciativas que repasaremos. La exposición inaugural sería una colectiva en la que intervendrían más de una treintena de artistas12, poniéndose de manifiesto el poder de convocatoria que tenía en aquel momento el grupo. A lo largo de ese año 2001 se desarrollarían hasta 3 exposiciones más. José Miguel Pereñíguez y Cristóbal Quintero realizaron sendas individuales, mientras que María José Gallardo y Natalia Gómez celebraron una conjunta.

Podemos ver como el recorrido de la sede del colectivo Channin en la calle Macasta supuso una rápida incursión dentro de la esfera del arte contemporáneo, tanto local como fuera de la ciudad, así como un soplo de aire fresco a la misma desde lo desenfadado de la propuesta, posibilitando la realización de varias exposiciones de artistas jóvenes en una apuesta por la gestión cultural desde un espacio alternativo. De la misma manera, y siempre teniendo en cuenta la juventud de sus impulsores en un momento de búsqueda y formación de sus estilos artísticos y la más que comprensible situación de precariedad habitual, el showroom no tuvo continuidad en el tiempo, ya que después de las navidades de 2001 el colectivo abandonaría la sede13.

En definitiva, la breve pero intensa trayectoria del showroom de Macasta, al igual que casi la del colectivo RCHF, supuso abrir algunas vías alternativas para la difusión y gestión de artistas jóvenes y emergentes en el periodo de los primeros años 2000. Aunque el modelo no era nuevo, sí que podemos decir que el céntrico espacio supuso la primera iniciativa de calado en Sevilla que tuvo la posibilidad de penetrar en la esfera del arte contemporáneo, sirviendo de catalizador para que otros artistas se animasen a realizar propuestas parecidas.

Los ecos de The Richard Channin Foundation: The Blind Man, Blitz y Sala de eStar

A través de la intensa -a la par que breve- andadura de la sede física de The Richard Channin Foundation, se iban a registrar varias propuestas que focalizarían sus intereses en la promoción de artistas jóvenes y emergentes: The Blind Man, Blitz y Sala de eStar. Al igual que la iniciativa pionera, estaban impulsadas por creadores jóvenes que habían pasado por las aulas de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, pero tenían enfoques diametralmente opuestos. Mientras que The Blind Man surgió en el seno de la Academia, Sala de eStar se configuró como un proyecto totalmente alternativo con sede propia, que sí que podríamos llegar a entroncar en cierta medida con las características de The Richard Channin Foundation14. Por su parte, Blitz ofreció una publicación de calidad sobre la creación artística del momento.

The Blind Man fue un proyecto impulsado por Alejandro Durán con el apoyo de los profesores de Bellas Artes Luis Martínez Montiel y Francisco Lara Barranco y que pudo contar con espacios expositivos de la propia universidad. El origen fue la celebración de la exposición “The Blind Man ´01” en la propia facultad, donde participó alumnado procedente de los 5 cursos de la licenciatura, alcanzando un total de 30 obras, una por cada persona participante15, con el objetivo de “incentivar a la Facultad para que esta a su vez siga incentivando a sus facultativos posibilitando todo lo que esté a su alcance. Deseamos crear conexiones, después de esto el resto será sin duda, un torrente común de emanaciones artísticas”16. Esos primeros pasos en forma de exposición darían lugar a la génesis del colectivo BM, integrado por el propio Alejandro Durán, Jesús Azogue y Pedro Huertas, al que se unirían en el año 2002 Marisa Marín y Patricia Ruiz17. BM permanecería muy activo entre 2002 y 2003, realizando diversas acciones y propuestas expositivas, entre las que destacan las muestras “The Blind Man II” (abril de 2002) y “The Blind Man III” (mayo de 2003) o “Contenedores, Festival de Arte de Acción”18. A pesar de carecer de una sede física como muestra de espacio de alternativo, el grupo se destacó como un interesante catalizador de la creación joven de aquellos años:

The Blind Man es sencillamente un canal, un medio para despertar la adormilada y perezosa conducta artística y estética de la colectividad de nuestro hábitat (…) Tienen la épica cruzada de inventar un medio y aunar todos los esfuerzos que hay diseminados por la región para que la sociedad encuentre en el arte el mejor aliado, creando un posicionamiento honesto y reflexivo para el hombre actual19.

Una de las iniciativas más interesantes llevadas a cabo en relación con la temática del presente artículo fue Espacio Común, que consistió en la apertura de un amplio local (de unos 300 metros cuadrados) en la localidad de Tomares con el objetivo de abrir el campo de la Cultura, promover el contacto entre artistas jóvenes y provocar una simbiosis entre las diversas disciplinas artísticas20. Durante 24 horas, las propuestas tendrían cabida en este punto de encuentro, dando lugar a un punto de creación contemporánea efímero.

Otro grupo que estuvo activo en estos momentos, y que tampoco contó con ninguna sede física o espacio de trabajo abierto al público, fue Blitz, integrado por Pepe Vázquez, Felipe Ortega-Regalado, Montse Caraballo y Miguel Soler. A pesar de no contar con un lugar donde exponer o trabajar, Blitz editó una revista del mismo nombre entre febrero 2003 y marzo de 2005, alcanzando un total de 10 números21 en el que repasaban la actualidad del arte contemporáneo con entrevistas, textos de críticos y artistas seleccionados. Tampoco debemos obviar su labor en torno a la realización exhibiciones, donde podemos destacar “Visionarios”, celebrada en la sala Santa Inés en diciembre de 2005. Para esta muestra, el colectivo –bajo el comisariado de Caraballo y Ortega-Regalado– invitaron a participar a más de 40 personas que habían pasado por la Facultad de Bellas Artes y tenían entre 25 y 35 años22, conformando una interesante muestra del arte joven local de aquellos momentos, combinando artistas que ya empezaban a tener trayectoria y reconocimiento con quienes aún estaban al comienzo de su andadura23.

Podemos ver cómo, tras la breve andadura del showroom de The Richard Channin Foundation, el espectro de difusión de la incipiente creación artística se había visto multiplicado por iniciativas que, aunque quizás no tuviesen la espontaneidad o la frescura asociada al colectivo Channin, sí que contaban con unos objetivos más reposados y unas intenciones más claras en cuanto a qué querían hacer y cómo lo debían de llevar a cabo. Además de los casos comentados de The Blind Man o Blitz, también se puso en marcha SIMAC (Signos de Mediodía Arte Contemporáneo), que estuvo aglutinada en torno al artista Juan Fernández Lacomba y los cursos de verano que impartía en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)24. Pero, si algún espacio alternativo tuvo un desarrollo constante y prologando en el tiempo enfocado a la creación artística contemporánea por encima de los demás durante aquellos años ese fue, sin lugar a dudas, la Sala de eStar.

En noviembre de 2001 abrió sus puertas la Sala de eStar, ubicada en un piso junto a la Alameda de Hércules. Más que una sala de exposiciones, Sala de eStar se configuraba como un colectivo dedicado a la gestión cultural, estando integrado por Carmen Granado, Natalia Gómez, Rosa Vives, Alberto Medina Zurita, Nacho G. del Río, María José Gallardo, Ramón David Morales y José Gil Galiano. Para el año 2003 Rodrigo Vargas y Alexis Amador se unirían y acabaron desvinculándose del grupo Natalia Gómez y Carmen Granado25. La exposición inaugural del espacio fue a cargo de un artista con algo de trayectoria y reconocimiento a nivel nacional –Alonso Gil26–, lo cual daba idea de la amplitud de miras con las que nacía este nuevo agente cultural de la ciudad.

Entre los años 2001 y 2007, Sala de eStar mantuvo una programación de exposiciones y otras actividades relacionadas con la creación artística que podríamos agrupar bajo el siguiente paradigma:

Una necesidad y un deseo compartido por un grupo de jóvenes recién licenciados de la Facultad de BBAA de Sevilla en el año 2001. Lejos de la visión tópica de artista introvertido, pasivo, ensimismado en la soledad de su estudio, decidimos agruparnos para organizar historias […] Todos nos encargamos desde el contacto con los artistas, hasta el diseño de los flyers, pasando por la relación con los medios, etc. […] Aquí nos interesa la promoción y la difusión del trabajo de artistas que están realizando una obra interesante y coherente. Entendemos que todo Arte no es vendible y por ello no deja de ser Arte […] Confiamos en proyectos concretos según nuestro propio criterio. Sin mediadores, admiramos, colgamos y defendemos aquello que consideramos Arte27.

Además de la notable nómina de artistas que mostraron sus obras en las paredes del espacio de la calle Trajano28 de manera individual, durante la trayectoria de la sala se realizaron exposiciones colectivas que venían a ilustrar, casi a modo de foto generacional, el panorama artístico local. Ejemplo de ello fue “La parte chunga. El arte joven sevillano a finales del siglo XX”, comisariada por Miki Leal y José Miguel Pereñíguez. En ella se repasaba “una crónica improbable, entre la realidad y la ficción alucinada de una generación que, desde una posición periférica, contempla el espectáculo del arte pos-global”29. Además, también hemos de reseñar muestras como “Todo modo” que, articulada en dos capítulos, aglutinó una reseñable selección de dibujos de más de 40 artistas.

Sala de eStar no se centró únicamente en propuestas artísticas jóvenes, sino que puso sus miras en creadores procedentes de esferas emergentes en la ciudad como el grafiti, dinamizando de manera natural la relación entre la creación de los artistas procedentes de este ámbito. Ejemplo de ello fue “24 horas”, celebrada en febrero de 200430 o “Tengo no tengo”, una muestra de cartelería y pegatinas que entroncaba con el auge de la escena de posgrafiti y que pretendía “ser un estímulo al arte más efímero, un lugar alternativo de encuentro de diseñadores y artistas donde lo importante no sea que la obra perdure sino la acción de adherir, de ofrecer y de crear”31. De esta manera, la exposición se mostraba interactiva, en la medida que dejaba huecos para que, quien quisiese participar, pegase sus pegatinas o carteles.

A pesar de encontrarnos ante un espacio alternativo, la actividad de Sala de eStar no pasó inadvertida, debido a su consistencia y buen hacer, llegando a obtener subvenciones públicas dentro del programa Iniciarte, el Ayuntamiento de Sevilla o por parte de Cajas de Ahorro como la San Fernando. Este hecho no constituía un objetivo en sí dentro del colectivo, más preocupado por la “promoción de chavales con currículo cero”32. Dentro de este ámbito, podemos destacar dos programas expositivos llevados a cabo en el marco de las dos primeras ediciones de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS). En la primera tuvo lugar “El huésped imprevisible”, que durante los meses de octubre a diciembre de 2004 programó varias exposiciones que se alternarían con música, sesiones de video y poesía33.

“Hogar dulce hogar” fue, a lo largo de la temporada 2006-2007 y dentro del marco de la segunda edición de la BIACS, el programa propuesto por la sala, el cual celebró un total de 6 exposiciones donde dejaba patente “la necesidad de establecer un intercambio más asequible y directo entre el creador joven y el público sevillano”, en una ciudad en la que, pese a su “relevancia en la Historia del Arte, se separa cada vez más de sus artistas actuales”34.

Uno de los hitos que mejor nos pueden ilustrar la dimensión y evolución alcanzada por Sala de eStar fue “Transatlántica 9669”, un proyecto a cargo de Antonio D. Resurrección en el que contó con la colaboración de la galería 713 de Buenos Aires. En este, a través de las obras de 8 artistas andaluces y 8 bonaerenses35 se buscaba “destacar las afinidades estéticas, ya sean formales, conceptuales, narrativas... entre creadores de diferentes ciudades”, buscando algo más allá que una muestra colectiva, un encuentro en el que la “deriva”, propiciase las sinergias entre quienes participaban, tanto a nivel de formatos como de semejanza en las obras presentadas36. Esta exposición marcaría el fin de la actividad del espacio como tal, dejando un vacío importante a la hora de la promoción de artistas nóveles o con poco bagaje que no sería cubierto hasta años después, como veremos.

En el periodo de la primera década de los 2000, y hasta la llegada de la crisis económica en el año 2008, no se registraron otros espacios alternativos enfocados principalmente a la actividad expositiva. A pesar de ello, debemos mencionar la sala Endanza37, situada en la calle San Luis, como lugar de celebración de dos ediciones del encuentro o feria Vulgaris Arte, en los años 2005 y 2007. Organizada por el colectivo Mundograma, la feria realizó una primera edición en otro lugar y aglutinaba diversas expresiones artísticas en torno a la reivindicación de “lo vulgar”. Jorge Arévalo, comisario del encuentro, comentaba lo siguiente: “nos hemos propuesto jugar con el concepto de vulgarización que, según la Real Academia, es dar a conocer una técnica o una cosa, acercarla al público en general. Así que nosotros proponemos una vulgarización del arte en este sentido; algo que contraste con la vulgaridad que impera en nuestra sociedad”38. Si en la primera edición en Endanza (la segunda de la feria) participaron casi un centenar de artistas, en la del año 2007 alcanzarían una cifra cercana a los 150, entre individualidades y colectivos39.

Otro espacio que debemos mencionar, por situarse fuera de la órbita de lo oficial, fue Montana Shop & Gallery. Inaugurado en el verano de 2006, apostó por tener un lugar de exposición de obras de estudio de artistas vinculados a la escena del denominado arte urbano. A pesar de contar con el respaldo de la multinacional de pintura en espray originaria de Barcelona Montana Colors©, no podemos ubicar este lugar como una galería al uso, ya que alternó durante unos años las exposiciones con su faceta como tienda40, pero tampoco cumpliría las características de un espacio alternativo como los que estamos repasando.

En los años finales de la década podemos encuadrar otra iniciativa importante llevada a cabo por Alejandro Durán al margen de The Blind Man. Esta no fue otra que el proyecto expositivo “Los Claveles, una aproximación a los pintores jóvenes de Sevilla”41, celebrada la fundación Chirivella-Soriano de Valencia entre abril y septiembre de 2008 y que mostró el “entorno que se ha desarrollado durante los últimos años, y ha sido bastante favorable para los jóvenes artistas sevillanos”42, en lo que podríamos ver una especie de epílogo a esos años de continua actividad expositiva en paralelo a lo institucionalizado. En uno de los textos del catálogo, Iván de la Torre Amerighi comenzaba de la siguiente manera: “no es esta la primera vez que afirmamos que la feracidad que expone el campo pictórico hispalense es inigualable, por cantidad y, fundamentalmente, por calidad, y exponencialmente presenta mayores y más variados matices, en cuanto a la defensa de los valores del medio, que el que pueda aflorar en cualquier otro ángulo de nuestro panorama nacional”43, a la par que destacaba la labor a lo largo de la década de Sala de eStar, Blitz o SIMAC. El proyecto Los Claveles acabaría generando un portal web del mismo nombre centrado en el arte sevillano (y andaluz) que estaría activo hasta el año 201244, constituyéndose como un repositorio de textos de presentación y reseñas de exposiciones en un momento en el que la edición de catálogos en papel iba en declive.

Los espacios alternativos en un periodo de (continua) crisis

A partir del desarrollo de la crisis económica, como resulta de suponer, la inversión en Cultura descendió, con la consiguiente afectación al modelo de mercado, integrado por las instituciones, galerías y ferias45. Dentro de la adquisición de obras de arte contemporáneo, podemos decir que se apostó por artistas con trayectoria, en detrimento de quienes “optan por jóvenes emergentes”46. De este modo, los espacios e iniciativas alternativas tendrían una difícil viabilidad, aunque en este periodo nos volvemos a encontrar con varios proyectos con una convencida apuesta por mostrar la obra de creadores jóvenes y emergentes.

La Nave Spacial desarrolló su andadura a medio camino entre taller de creadores y lugar expositivo, un modelo que ya se ha visto en varios de los ejemplos que se han venido repasando. Impulsada por los artistas Marcos Fernández, Rorro Berjano y el crítico Juan Ramón Barbancho, inició su actividad en septiembre de 2008, cerrando la sala de exposiciones en julio de 2010, por donde llegaron a desarrollar propuestas expositivas Francis Naranjo, Felipe Ortega-Regalado, Andrés Senra, Rorro Berjano, Juan Aizpitarte o Marina Rodríguez Vargas, entre otras muestras de carácter colectivo47. Como en otros casos ya citados, la dificultad de desarrollar un proyecto viable acabaría por forzar su cierre, aunque esto no fue óbice para que sus integrantes siguieran desarrollando su carrera artística, sobre todo en el caso de Berjano, o dentro del marco de la gestión cultural, donde debemos señalar la importante actividad de Barbancho, junto a otros artistas y críticos como Rubén Barroso, dentro del proyecto Ars et Labora48.

A finales de la primavera de 2011 nacería Elbutrón, una iniciativa de un grupo de personas entre los que se encontraban los artistas MP & MP Rosado o el comisario Jesús Reina, así como otras interesadas en el arte contemporáneo49. A lo largo de siete temporadas, y bajo la programación y comisariado de sus socios y socias, se desarrolló una más que interesante programación de exposiciones a nivel individual y colectivo que incluiría a artistas como Daniel Silvo, Lucas Gómez, Mª Ángeles Díaz Barbado, Carlos Miranda, Luz Marina Baltasar, Julia Llerena, Jorge García, Kimiko Nonomura, Javier Artero, Blanca Montalvo, Diego Vallejo Pierna, Concha Martínez Barreto, María Moreno Tirado o Alejandra Freymann, entre otras personas. En lo concerniente a proyectos colectivos, podemos destacar “Manifiestos_Voces individuales desde el imaginario colectivo”, comisariado por Ana G. Alarcón; “.Tiff”, centrada en la fotografía y coordinada por Patricia Bueno del Río; los llevados a cabo por MP & MP Rosado o muestras como “Idiosincrasia sevillana y otras mitologías”, también bajo el comisariado de Bueno del Río y en la que se recogía el “interés que existe en la creación actual por la temática arraigada a las costumbres sevillanas”50. Además, también resultó habitual la realización de certámenes o pequeñas ferias, bautizadas como Elbutrón Market, así como talleres específicos, entre los que destacaron los de serigrafía que incluían obras realizadas exprofeso para las muestras, como el caso de los realizados por Christian M. Walter.

A diferencia de otros espacios, el núcleo de personas que convergían en Elbutrón tenían otras ocupaciones distintas a las de la carrera artística, por lo que este no se convertía en un fin en sí mismo, elemento al que hemos de sumar que el local donde se desarrollaba la actividad era propiedad de personas integrantes del colectivo, lo cual lógicamente ayudaba a su mantenimiento y permanencia a lo largo de las temporadas51. Esta suma de variables facilitó que este proyecto acabara convirtiéndose, junto a Sala de eStar, en el más longevo de esta tipología de espacios en lo que llevamos de siglo.

Ante la prolongación en el tiempo de la crisis económica iniciada en 2008, iban a ir surgiendo diversas iniciativas, siendo en torno a los años 2013-2014 cuando se registrarían más lugares que, de forma simultánea, estuvieron desarrollando actividades ligadas al impulso de la creación contemporánea. Al mencionado Elbutrón, podemos añadir 0034 Gallery, Espacio California, Plan Renove, A Pie de Calle o La Nave Nodriza, siendo estos dos últimos los que tendrían una andadura más efímera, debido a que pronto se transformaron en iniciativas itinerantes ante la imposibilidad de mantener activas sus sedes.

0034 Gallery tuvo sus inicios como un blog de arte y tendencias a cargo de Sergio Gómez, Ana Langeheldt y José Antonio Carmona, para más tarde convertirse en un espacio físico situado en la calle Correiduría a cargo de Cristina Bendala, Nowet, Mamen Sánchez Carmona y el propio Sergio Gómez52. El espacio se inauguraría en marzo de 2012, estando activo hasta el año 2013. El colectivo partía de un núcleo de personas vinculadas al grafiti y que había desarrollado estudios en Bellas Artes o ramas afines al diseño, por lo que los planteamientos de su corta andadura se tornaron en un termómetro de la creación más vinculada al espacio público, desarrollando una serie de exposiciones individuales de artistas que habían tenido una fuerte vinculación con la escena de grafiti –como Fafa Márquez o EdZumba–, o centrados en el tatuaje, caso de la muestra “Leche de pantera”, a cargo de Javi Juelle y Lucía Arnau. Las colectivas estuvieron más enfocadas a la experimentación, como “Doce”, donde diversos artistas realizaban portadas de discos de vinilo a partir de collage con fragmentos de otras, o “Laboratorio”, en la que se hacía referencia a esos “campos de cultivo donde las ideas se concretan en obras. La extensión material de los campamentos base de los cerebros creativos, aquellos que nunca paran de zumbar”53, con obras de Pedro Delgado, Pablo Vallejo y Sergio Gómez. Otra vertiente interesante impulsada por 0034 fue la de estimular el coleccionismo a través de una colectiva como “Enfoque y diana”, dedicada a obras de pequeño formato de una variada selección de artistas54.

El 12 de septiembre de 2013 tuvo lugar la inauguración de Espacio California, impulsado por Nacho Caso, María Ferrera, Alzahara Menor y Sara Morales, quien sería relevada por José Luis Moreno Rangel dentro del equipo. Configurado como un coworking55, Espacio California se caracterizó por albergar un considerable número de muestras en el tiempo que estuvo abierto, entre los años 2013 y 2016. La sala de exposiciones se vertebraba como una parte abierta al público de los estudios, donde también se realizaron talleres, ciclos de cine o charlas, entre otras iniciativas.

La peculiaridad de California radicaba en que los beneficios de la venta de obra iban directamente al artista, quien a cambio realizaba una tirada de una veintena de serigrafías que se vendían a precios bajos en la sala para contribuir a su mantenimiento56. A lo largo de sus tres temporadas, la sala acogió exhibiciones individuales de artistas como Emilio Subirá, Murdo Ortiz, Laura López Balza, HBoca (Industrias 94), Eugenio Heredia, Ana Langeheldt, Susana Ibáñez, Aline P., Sergio Gómez, Antonio Ledesma, Maik, Pablo Merchante, Fernando Sendra, Nacho Caso, Iván Marí, Arturo Salguero, Dafne Tree, Julio Galindo, el dúo Bendita Mujer y Pedro Hierro Suárez, además de algunas muestras colectivas como “La selva en casa” o “Takeover”, iniciativa que, como ya hemos visto en otros ejemplos, buscaba alentar el coleccionismo bajo el reclamo de obras originales de pequeño formato a precios asequibles. También se hicieron proyectos en conjunto con festivales de creación, donde podemos citar “Espacio espacial”, exposición dentro del Garabato Fest.

Como otros tantos, California cesó su actividad debido a la dificultad de llevar a cabo una gestión sostenible del espacio, ya que con las inauguraciones se llegaban a cubrir los gastos –además de con los alquileres de espacios compartidos de talleres–, pero no se monetizaba el local. Por otra parte, los perfiles de las personas integrantes de la directiva, jóvenes artistas en su mayor parte, les alejaba de la mecánica de intentar captar financiación pública57. La suma de todo ello precipitaría que, en junio de 2016, el espacio de la calle Sol cerrase sus puertas y se lanzase a una existencia itinerante, hecho que no llegó a cuajar.

Otros espacios activos en este periodo de años son los ya mencionados A pie de calle y la Nave Nodriza. El primero abrió sus puertas en 2013, siendo sede de la asociación del mismo nombre centrada en la fotografía y que desarrolló una actividad ligada a la celebración de cursos y seminarios, así como exposiciones, entre las que podemos destacar una conjunta realizada por Lolo y Sergio Gómez bajo el título de “Pisapapeles”. En otoño de 2014 inició su andadura La Nave Nodriza en la calle Bustos Tavera, impulsado por el artista Valentín Romero como un taller que buscaba ser un punto importante para la creación artística de diversa índole58.

Plan Renove fue un proyecto ligado a la asociación El Farol que también empezó a rodar a principios de 2014. Los comisarios de exposiciones Sema D´Acosta y Marcelino García, este último vinculado a iniciativas alternativas desde los años 90, como el caso de las subastas benéficas del comité anti-sida; impulsaron un local en las inmediaciones de la plaza del Pumarejo para generar “actividades, principalmente expositivas, para promover a creadores noveles u otros que por su heterodoxia o singularidad permanecen aún al margen del circuito de galerías”59. En los dos años que estuvo activo en esa céntrica ubicación, Plan Renove alumbró toda una serie de exposiciones, tanto colectivas como individuales60 en su sede, así como en otro espacio como La Caja Habitada, que sería sede oficiosa del proyecto a partir del año 2015 al encargarse de su gestión expositiva D´Acosta y García, con la idea de invitar a jóvenes creadores de otras partes de Andalucía a exponer en Sevilla61. De esta manera, podemos ver una intención de ampliar el espectro de acción más allá del espacio en sí, ligando la iniciativa al barrio, donde no solo participarían los espacios artísticos mencionados, sino comercios y lugares icónicos del entorno del Casco Norte de la ciudad. El hito expositivo paradigmático de esta intencionalidad de tejer redes culturales en torno a la creación contemporánea fue la exposición fotográfica “Pumarejo”, de Laura Zorrilla62.

Espacio Sublima ocupó su lugar en esta fotografía de iniciativas y espacios alternativos en los años previos a la pandemia, ya que inició su andadura en el tramo final del año 2015 bajo el impulso de Rosacruz Trigo, Ariadna Pedemonte, Lola Montiel y Sara Holgado. La semilla o precedente, en 2014, fue “Sublima Eros”, una convocatoria enfocada al arte erótico realizado por mujeres que no estuviese marcada por la visión del hombre y que se celebró en Al Fresco. A raíz del éxito de la muestra, las impulsoras iniciaron la puesta en marcha de Espacio Sublima al ver que faltaban lugares que albergasen otros tipos de propuestas o lenguajes63, vinculándose con la expresión artística y la poesía. A lo largo de su trayectoria con sede física en la calle Goles, Sublima albergó exposiciones individuales de artistas como Lola Montiel, Alejandra Martínez Gómez, Ariadna Pedemonte, Sara Holgado, Marie Minary o Carlos Mayol, así como proyectos colectivos como el mencionado “Sublima Eros” o “Andaluzía Rabiosa”, coordinada por el crítico Carlos Castro. En su devenir, Sublima fue el primer espacio en declararse abiertamente feminista, así como tener en sus estatutos que el 50% de los artistas que expusiesen fueran mujeres.

A modo de coda de estas dos décadas de intensa actividad, volveremos a hacer mención a Plan Renove, que inició una segunda etapa en el barrio de los Remedios bajo la dirección, de nuevo, de Sema D´Acosta y Patricia Bueno del Río. Al igual que en su andadura primigenia64, Plan Renove volvió a tejer redes -en esta ocasión con otros barrios- donde destacan las colaboraciones con la galería Espacio Olvera en Nervión65 o estudios de artistas como Sofía González, que albergó un homenaje a Rafael Agredano66. La colectiva “Los viejos-nuevos pulsos (de la pintura en Sevilla)” fue quizás el evento más icónico de esta segunda andadura y que nos vendría a servir de cierre a lo planteado en toda esta secuencia de espacios e iniciativas. La muestra, al igual que la celebrada en la primera andadura de Plan Renove en el Pumarejo, volvía a confrontar a la generación de los 2000, esta vez con la de 202067 todo ello bajo un texto-manifiesto sobre la pintura sevillana, “Sevilla, capital de España”68.

Además de los espacios abordados en esta secuencia temporal, y pese a no ser lugares centrados en la exhibición de obras, ni tener el espíritu que se ha buscado a través del desarrollo del presente artículo, no debemos dejar de lado otras iniciativas que llevaron una interesante programación expositiva, a pesar de constituirse como algo accesorio a su actividad principal, generalmente unida a la restauración. En primer lugar, debemos mencionar la taberna Ánima, que sigue activa desde sus inicios en los años 80 como una rara avis dentro de todo el contexto desarrollado. Más recientes -y efímeros- fueron los ejemplos de No Lugar (más tarde reconvertido en Redhouse), La Gallina en el Diván o Moscow. Las concept shop69 también han configurado otro punto importante, donde podemos citar los ejemplos de Wabi Sabi (actualmente El Gallo Rojo) o La importadora. En otro punto quedarían estudios creativos que han propuesto exposiciones de artistas, como el caso de Lugadero, estudio dedicado a la arquitectura o DIWAP, como agencia de publicidad. La Silla Eléctrica, La Figurativa o Calle Goles constituyen ejemplos de talleres de artistas que han realizado exposiciones en algunos momentos, contribuyendo a tejer las ya mencionadas redes dentro del ecosistema del arte contemporáneo de la ciudad, aunque han estado más centrados en la realización de cursos, donde también podemos citar el caso de LAB Sevilla. De todos estos ejemplos, quizás el que ha tenido una actividad más longeva ha sido Un Gato en Bicicleta, librería especializada en arte originalmente situada en la calle Regina y que dedicaba su escaparate a diversas intervenciones y muestras. El proyecto acabó por trasladarse a la zona de la Alfalfa para seguir su actividad como cafetería y librería, desdoblando una actividad como lugar expositivo al uso a través de la creación de la galería Berlín, ya en 202170.

A modo de conclusión

A lo largo del presente artículo se ha pretendido dar una visión de los espacios creativos e iniciativas que apostaron por lo que podemos denominar como arte emergente –tanto en su acepción de nuevos lenguajes adoptados por artistas con una trayectoria como en la que se vincula al realizado por personas jóvenes– desde los primeros 2000 hasta finales de las segunda década del presente siglo, enlazando con la llegada de las restricciones por la pandemia y el consecuente cierre de muchas, acontecimiento que podemos poner como un punto y aparte en el relato cronológico.

A pesar del escaso lapso de tiempo pasado desde el cierre de un buen número de los mismos, ha resultado difícil llevar un rastreo pormenorizado del conjunto de sus actividades debido a la falta de registros, ya sea en forma de catálogos de exposiciones o críticas en diversos medios, hecho que podemos vincular con el carácter de inmediatez que tuvieron muchos de ellos y a la falta de una planificación expositiva, primando realizar las muestras al hecho de fomentar el registro de las mismas, más allá de breves textos de presentación, en la mayor parte de los casos. Así mismo, podemos ver como en la segunda década del presente siglo, la crítica de exposiciones estuvo bastante alejada de esta actividad, exceptuando el caso puntual de Elbutrón, mientras que sí que podemos ver un pequeño hilo conductor a lo largo de la primera década siguiendo el rastro de periodistas especializadas, como es el caso de las crónicas de Margot Molina. Mención especial merece el archivo web Los Claveles, impulsado por Alejandro Durán y que constituye un valioso compendio de textos, críticas y reseñas recopiladas entre los años 2000 a 2013 sobre la creación contemporánea sevillana y, en menor medida, andaluza.

Con una perspectiva aun cercana, podemos poner en pie una serie de características que fueron (o han sido) recurrentes en la gran mayoría de las iniciativas a las que se ha hecho mención. Como elemento general, se han abordado lugares que no tuvieron una existencia muy prolongada, a excepción de Sala de eStar o Elbutrón, ya que los orígenes de estos se vincularon a artistas o gestores jóvenes que intentaban solventar o cubrir un hueco en la actividad cultural de la ciudad. La existencia de los mismos a lo largo del tiempo fue complicada debido a la gestión económica y a la dificultad de encontrar fuentes de financiación ya que, al contrario que las galerías de arte al uso, el objetivo principal no era el de vender obras, sino apostar por artistas jóvenes o lenguajes no tan vistos, con el consiguiente riesgo asumido. En muchas ocasiones, la falta de experiencia al abordar la gestión duradera de los espacios iba siendo erosionada por los altibajos de una implicación desigual de sus integrantes. De una manera recurrente, la idea de configurar espacios expositivos en el centro de la ciudad llevaba aparejada un coste a todas luces inasumible sin una viabilidad económica, debido a la dinámica gentrificadora experimentada a lo largo de los últimos lustros. A razón de ello, las propuestas que han venido surgiendo suelen ir más ligadas a talleres compartidos entre artistas que, puntualmente, realizan algún evento. No debemos obviar el impacto del uso de las redes sociales, las cuales han dinamitado parte de los tradicionales puentes que se tendían en inauguraciones y eventos varios, ya que es posible a nivel local entablar contacto con los y las artistas sin la necesaria mediación de los espacios expositivos de diversa índole.

Para finalizar, una de las mayores virtudes de todas estas propuestas fue, en mayor o menor medida, la de poner el foco -principalmente- en una emergente creación local en unos años en los que la iniciativa pública tuvo un perfil bastante bajo, o directamente brilló por su ausencia, exceptuando los primeros años de los 2000. El mencionado riesgo asumido, así como una intencionalidad que primaba mostrar la creación contemporánea por encima de la venta de obras, forjó una más que interesante escena alternativa a la del arte oficial que se mostraba en las galerías, que ya de por sí constituían una opción minoritaria en una ciudad como Sevilla. Gracias a ello, una buena nómina de artistas pudo dar sus primeros pasos en el mundo expositivo, aunque no siempre de una manera profesional ni con la difusión adecuada, pero de una forma suficiente para empezar a asentar sus trayectorias y llamar la atención de galerías o instituciones.

Bibliografía

AA.VV. 2006. El gran pollo de la Alameda, Sevilla: Consejo de Redacción del Gran Pollo de la Alameda.

ABC de Sevilla. 2005. “A los jóvenes creadores nos impulsa un espíritu de lucha por una utopía”. ABC de Sevilla, 5 de diciembre.

ABC de Sevilla. 2009. “Galerías de arte: lo peor está por llegar”. ABC de Sevilla, 19 de octubre.

Anónimo. 2009. “El punto de vista crítico. Conversación con Juan Bosco Díaz de Urmeneta e Iván de la Torre”. Mus-A. Revista de los museos de Andalucía VII (2º especial “Hablamos de arte emergente”): 14-18.

Anónimo. 2008. “Jóvenes artistas sevillanos muestran en la Chirivella Soriano su obra ‘sureña’ y alejada del tópico ‘folclore’”, 25 de abril, https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-jovenes-artistas-sevillanos-muestran-chirivella-soriano-obra-surena-alejada-topico-folclore-20080425173111.html.

Anónimo. 2006. “Tengo no tengo”, 6 de septiembre. https://losclaveles.info/tengo-no-tengo.

Anónimo. 2007a. “Tiene lugar en Sevilla la tercera edición de Vulgarisarte”, 18 de enero. https://losclaveles.info/tiene-lugar-en-sevilla-la-tercera-edicion-de-vulgarisarte.

Anónimo. 2007b: “Revista Blitz”, 7 de marzo. https://losclaveles.info/revista-blitz.

Anónimo. 2007c. “La postal del verano III”, 2 de octubre. https://losclaveles.info/la-postal-del-verano-iii.

Anónimo. 2009. “Otros espacios, otros modelos, otro mercado. Sala de eStar, Los Claveles, La Nave Espacial, Montana Shop & Gallery”. Mus-A. Revista de los museos de Andalucía, VII (2º especial “Hablamos de arte emergente”): 52-60.

Aramburu, Nekane. 2020. Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.

Archivos Colectivos. 2010. “Juan Ramón Barbancho. Repaso Andalucía/La Nave Espacial”, https://vimeo.com/17673531?login=true.

Arenillas, Alberto. 2015. “Plan Renove, reinventarse desde la juventud”, 8 de julio, https://www.presente-continuo.org/entradas/reportaje/160/plan-renove.

Barroso, Rubén y Juan Ramón Barbancho. S. f. “Proyecto. Ars et Labora. Zona de investigación sobre arte y cultura contemporánea en Andalucía”,https://arsetlabora.blogspot.com/p/proyecto.html

Carrasco, Marta. 2019. “Homenaje a Rafael Agredano, el artista que creía en el disfrute de la pintura”. ABC de Sevilla, 28 de marzo, https://www.abc.es/sevilla/cultura/sevi-homenaje-rafael-agredano-artista-creia-disfrute-pintura-201903281042_noticia.html.

Carrasco, Marta. 2021. “Exposiciones y nuevas galerías en Sevilla contra la pandemia del Coronavirus”. ABC de Sevilla, 18 de enero, s. p.

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 2007. “Hogar dulce hogar”. En Iniciarte ceroseis. Ayudas, premios y adquisiciones (catálogo). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

D´Acosta Balbín, José Manuel. 2011. The Richard Channin Foundation [o el arte joven en Sevilla a principios del siglo XXI]. Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Sevilla: Universidad de Sevilla.

D´Acosta Balbín, José Manuel. 2018. “Sevilla, capital de España”. En Los viejos-nuevos pulsos (de la pintura en Sevilla) (catálogo). Sevilla: Plan Renove.

D´Acosta Balbín, José Manuel. S. f. “PLAN RENOVE. Segunda etapa”, https://www.semadacosta.com/proyectos/148.

De la Torre Amerighi, Iván. 2008. “Vengo buscando pelea”. En Los Claveles. Una aproximación a los jóvenes pintores de Sevilla (catálogo), 23-31. Valencia: Fundación Chirivella Soriano.

Durán, Alejandro y Los Claveles. 2010. “Sevilla al margen de Sevilla: «Un eterno volver a empezar»”, 15 de marzo, https://losclaveles.info/sevilla-al-margen-de-sevilla-un-eterno-volver-a-empezar.

Durán, Alejandro. S. f. “Los Claveles”, https://alejandroduran.es/proyecto-los-claveles.

Durán, Alejandro. S. f. “The Blind Mand”, https://alejandroduran.es/proyecto-the-blind-man.

Fernández, Ana. 2014. “Un oso anda suelto por la calle Sol”. Diario de Sevilla, 31 de marzo.

Fiske, Courtney. S. f. “Alternative Art Spaces in New York”, https://www.khanacademy.org/humanities/art-1010/post-minimalism/painting/a/alternative-art-spaces-in-new-york-city.

Huertas, Pedro. 2001. I muestra The Blind Man 2001 (texto inauguración), 21 de junio, https://losclaveles.info/i-muestra-the-blind-man-2001texto-inauguracion.

Isabel, Marta. 2004-2005. “Sala de eStar”. Ae 36: 24-25.

Lara Barranco, Francisco. 1993. La estética de la Posmodernidad en la ciudad de Sevilla: en torno a la revista Figura. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla

Leal, Miki. 2018. “Mikithology”. 4 de abril, https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15798.

Martín Martín, Fernando. 1993. “Pintura contemporánea sevillana”. En Sevilla y su provincia, editado por José Rodríguez Gómez y José María Álvarez Barrera, vol. V, 363-415. Sevilla: Gever.

Martín Martín, Fernando. 2010. “Crisis, Mercado y Coleccionismo en Andalucía”. Laboratorio de Arte 22: 479-489.

Molina, Margot. 2000. “El colectivo TTT abre al público los estudios de 40 artistas por primera vez en Andalucía”. El País, 10 de noviembre.

Molina, Margot. 2002a. “Arte en estado puro”. El País, 2 de enero.

Molina, Margot. 2002b. “La última generación de artistas sevillanos combate con humor su incierto futuro”. En: El País, 30 de noviembre.

Molina, Margot. 2005a. “Vulgaris Arte reúne obras de 96 creadores que buscan canales diferentes de expresión. El País, 21 de mayo.

Molina, Margot. 2005b. “La muestra ‘Visionarios’ se convierte en escaparate del arte andaluz más joven”. El País, 3 de diciembre.

Molina, Margot. 2007. “150 artistas multidisciplinares reflexionan en Sevilla sobre la vulgarización del arte”. El País, 2 de marzo.

Molina, Margot. 2007. “Sala de eStar cede el testigo”. El País, 19 de marzo.

Molina, Margot. 2011. “Elbutrón, una isla en Sevilla”. El País, 3 de junio.

Molina, Margot. 2019. “El universo chano de los niños pintores”. En The Richard Channin Foundation (catálogo), 65-73. Sevilla: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

MU. 2002. “Blindman. Lecciones clandestinas de estética”. MU, octubre.

Navarro Morcillo, Pablo. 2022. Sobre pintadas street art y arte contemporáneo. Arraigo y desarrollo de la escena de grafiti en Sevilla (1985-2010). Tesis doctoral. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Ortega, Inés y Lola Marín. 2017. “La educación galerística como campo emergente de la educación artística en contextos no formales”. Arte, Individuo y Sociedad 29 (3): 501-517.

Ramos, Charo. 2014. “Un ‘Plan Renove’ activará, desde el arte, la plaza del Pumarejo y San Luis”. Diario de Sevilla, 4 de enero, https://www.diariodesevilla.es/ocio/Plan-Renove-Pumarejo-San-Luis_0_767923490.html.

Resurrección Gemio, Antonio D. 2007. “Transatlántica 9669”. En Transatlántica 9669 (catálogo). Sevilla: Sala de eStar y Galería 713.

Rocha, Carlos. 2014. “Un espacio para 3 generaciones de arte”. Diario de Sevilla, 13 de noviembre.

Roldán, Manuel Jesús. 2015. “¿«Idiosincracia» sevillana?”. Pasión en Sevilla, 31 de octubre, https://www.abc.es/sevilla/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/sevi-idiosincracia-sevillana-84660-1446136791-201510310015_noticia.html.

The Blind Man. 2002. “15 horas de espacio. Tomares”, 28 de noviembre, https://losclaveles.info/15-horas-de-espacio-tomares.

The Blind Man. 2003. “24 horas. Espacio Común”, 21 de marzo, https://losclaveles.info/?s=24+horas+espacio+com%C3%BAn

The Blind Man. 2003. “The Blind Man, 2001-2003”, 15 de junio, https://losclaveles.info/the-blind-man-2001-2003-sevilla.


1. Reflexión de Ramón David Morales (uno de los impulsores de Sala de eStar) recogida en: Angosto Acuña/Garcés Hoyos, 2009: 60. Una definición que podría acercarse al tipo de lugar al que nos referimos es la descrita por Courtney Fiske para los espacios neoyorquinos en los años 70: “An alternative art space is a venue for presenting (and, in some cases, creating and distributing) art that is distinct from the traditional commercial art gallery and the art museum. The descriptor “alternative” indicates its defiance of these older models: the first, driven by profit; the second, critiqued as rarified and exclusionary. By featuring work that expanded the definition of what art could be–often, to a point beyond recognition–alternative spaces posed a profound challenge to the art world’s status quo”.

https://www.khanacademy.org/humanities/art-1010/post-minimalism/painting/a/alternative-art-spaces-in-new-york-city (23-09-2023).

2. Al fin y al cabo, muchos de estos espacios buscaban la captación de un público joven y no tan ligado a la actividad de las galerías de arte contemporáneo al uso, por lo que un amplio abanico de actividades paralelas, que iban desde la celebración ciclos de cine de pequeño formato, comidas, conciertos o charlas también formaban parte de su oferta. Sobre cómo este tipo de iniciativas también se ha traspasado a las galerías, véase: Ortega y Marín 2017, 501-517.

3. Martín Martín 2010, 483.

4. Angosto Acuña y Garcés Hoyos 2009, 15.

5. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15798 (25-9-2023). Para profundizar sobre la importancia de la revista Figura en una ciudad como Sevilla, véase: Lara Barranco 1993.

6. En lo concerniente a Sevilla, existe una cartografía elaborada por Juan Ramón Barbancho dentro de la investigación, coordinada por Nekane Aramburu, “Historia y situación actual de los colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado Español (1980-2010)”, comunicación personal con Juan Ramón Barbancho (19-12-2022). Se puede consultar una recopilación de la web que estuvo en funcionamiento entre 2008 y 2010 en https://issuu.com/nknaram/docs/archivoscolectivos (12-9-2023). El propio Barbancho repasaba estos espacios en un video publicado por la cuenta Archivos Colectivos, al hilo de la mencionada publicación, para luego abordar brevemente algunas de las iniciativas que se van a desarrollar en el presente artículo, https://vimeo.com/17673531?login=true (12-9-2023). La investigación fue actualizada y publicada en 2020, donde para el caso de Sevilla, la autora destacaba el programa Carta de Ajuste, impulsado por el colectivo BNV (1994-1999); El Buen Gobierno (1995-1998), Contemporánea (1996) o Espacio 3 (1999), así como la actividad de colectivos como Zemos 98 o Recetas Urbanas, liderado por Santiago Cirugeda, Aramburu 2020, 426-439.

7. En el año 2018 se celebró una exposición en la sala Antiquarium del recorrido que tuvo este espacio. Un importante registro gráfico de las obras de la exposición, así como recortes de prensa sobre la misma, pueden verse en http://raiediciones.es/serigrafias.html (12-9-2023). Como complemento a esto, debemos mencionar algunos espacios “con un espíritu lúdico y alternativo” que también estaban en funcionamiento en los ochenta, como la taberna Ánima, el bar Antigüedades o La Carbonería, Martín Martín 1993, 407. Por último, añadiremos la actividad del espacio Dadá a finales de los años 80, mencionado por Barbancho en el marco de su investigación cartográfica, https://vimeo.com/17673531?login=true (12-9-2023).

8. Para profundizar sobre la actividad del grupo, véase: D´Acosta 2011. Sobre el colectivo, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo celebró una retrospectiva, comisariada por el propio D´Acosta, entre el 28 de junio y el 20 de octubre de 2019.

9. D´Acosta 2011, 36. El autor detalla como el traslado a la calle Macasta vino precedido de la disolución de otro estudio compartido que Leal, Clemente y Germán, junto a otros artistas como Norberto Gil o Javier Parrilla, tenían en la cercana calle La María. En un periodo inicial, quienes asentarían sus espacios de trabajo en Macasta fueron Miki Leal, Fer Clemente, Luis Germán (todos provenientes del grupo de La María) y Juan del Junco. Luis Germán Moreno se desvincularía del grupo después de la inauguración del showroom con la muestra colectiva. D´Acosta 2011, 52-53, 74. Para algo más de contexto sobre espacio Abisal, véase: Aramburu 2020, 403-405.

10. Molina 2019, 66.

11. Salón de exposición donde el contacto con el artista suele ser más directo.

12. D´Acosta cita a los siguientes participantes: Pilar Albarracín, Javier Andrada, Paka Antúnez, Manolo Bautista, María Cañas & Juan Fco. Romero, Nuria Carrasco, David Colinas, Fer Clemente, Pepe Domínguez, Rafa Enterría, Mar García Renedo, Gea, Rubén Guerrero, Alonso Gil, Norberto Gil, Federico Guzmán, Juan del Junco, Juan F. Lacomba, Miki Leal, Luis Germán, J. M. Larrondo, Xisco Mensúa, Javier Parrilla, Gabriel Perezzán, J. M. Pereñíguez, Txuspo Poyo, Cristóbal Quintero, A. D. Resurrección, Julián Ruesga, Fernando Roldán, Angelines SLG, Tania Smit y Paco Valera. D´Acosta 2011, 70. La rápida integración del colectivo dentro de la reducida escena del arte contemporáneo local se debió a los contactos establecidos por sus impulsores, en especial Miki Leal, quien desarrolló su prestación social sustitutoria del servicio militar en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, tal como el mismo artista detallaba en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15798 (25-9-2023). En línea con esto, D´Acosta menciona la importancia que tendría la participación del grupo en “PaseArte, fin de semana estudios abiertos”, iniciativa que fue promovida por el colectivo Toma Tu Tiempo (TTT) –integrado por Esther Regueira y Lorna Scott Fox– el 11 y 12 de noviembre del año 2000 y que contó con la participación de 28 estudios y 40 artistas. La Richard Channin Foundation “pensando en el evento y sabiendo que eran unos completos desconocidos que acababan de llegar”, tuvieron la idea de “hacer una gran comida para 200 personas, un gesto no exento de picardía que les aseguraba un pleno de asistencia al margen de que lo que ofrecieran a nivel artístico fuera más o menos interesante.” D´Acosta 2011, 59. Para una crónica del planteamiento de estas jornadas que buscaban “romper las barreras que separan a la gente de la comprensión del arte contemporáneo”, véase: Molina 2000, s. p.

13. En ese momento, Miki Leal se trasladaría a un estudio en la calle Prosperidad, entre Triana y los Remedios, que haría las veces de sede oficiosa para alguna iniciativa del colectivo y crear obra en común, pero sin el espíritu de la calle Macasta, ya que no era un lugar abierto al público. D´Acosta 2011, 120.

14. Uno de los integrantes de The Richard Channin - Juan del Junco- reflexionaba lo siguiente al hilo de Sala de eStar: “Si no hubiese existido la Channin no se habría creado Sala de eStar, eso es seguro. En mucho tiempo en Sevilla no había pasado nada parecido a lo que montamos nosotros, de repente surge un espacio de artistas para artistas y acto seguido nace otro casi de inmediato... Había diferencias evidentes, nosotros éramos muy canallas y ellos eran organizados y metódicos en su modo de hacer las cosas.” Declaraciones de Juan del Junco recogidas en D´Acosta 2011, 326-327.

18. En estas muestras colectivas, entre otras personas, llegaron a participar artistas como: Miguel Ángel Moreno Carretero, Manuel Antonio Domínguez Gómez, Alejandro Durán, Javier Martín, Miguel Cabeza, Manuel León Moreno, Verónica Ruth Frías, Laura Calvarro, Rorro Berjano, Javier León, Raquel Labrador Cuellar, Beatriz Sánchez, Patricia Ruiz, Jesús Azogue, Antonio Godoy, Celia Macias, Pedro Godoy, Pedro Delgado, Daniel Diosdado, Luz Marina Baltasar, Marisa Marín, Luís Bueno, Pilar Rojo, Pedro Huertas, Álvaro León Acosta, Alexis Amador, Ming Yi Chou, Rubén Barroso, Marco Bontempo, Vladimir Olivera o Niño Carajaula. Visto en: https://alejandroduran.es/proyecto-the-blind-man (28-9-2023).

19. MU 2002, s. p.

20. https://losclaveles.info/24-horas-espacio-comun (28-9-2023). En la misma página, se puede ver como el proyecto partía de The Blind Man, así como Patricia Ruiz, Alfonso Menos y Pedro Delgado. La iniciativa partió de una experiencia previa, realizada en el mismo lugar, titulada “15 horas de espacio”, realizada el 28 y 29 de noviembre de 2002. En el cartel de la misma, se ofrecía el pago de una entrada a cambio de “comer/beber/papel”, https://losclaveles.info/15-horas-de-espacio-tomares (10-9-2023).

21. Un índice de los números con sus contenidos puede verse en: https://losclaveles.info/revista-blitz (10-9-2023)

22. Molina 2005, s. p. La exhibición contó con obras de Alexis Amador, Adrián García, Rubén Barroso, Marcos Bontempo, Francesco Bartoli, Valentín Batalla, Ángel Sotomayor, Montse Caraballo, Pedro Delgado, Eduardo Dantas, Rafael Márquez, María José Gallardo, Rubén Guerrero, Cristina Galeote, Aurora Perea, Diego Galindo, Pedro Godoy, Antonio Godoy, Jesús Pedraza, Eugenio Heredia, Javier León, Concha Laverán, Ignacio Aguilar, Pepe Morán, Ricardo Moreno, Áurea Muñoz del Amo, Felipe Ortega-Regalado, Francisco Javier Reina, Javier Martín, Miguel Cabeza, Miguel Soler, Ming Yi Chou, Rorro Berjano, Rafa Forcada, Miguel Ángel Moreno Carretero, Memo, Maria AA, Noemí Martínez Chico, Pablo Bouzada y el colectivo Zemos98.

23. Sobre este aspecto, ABC de Sevilla recogía las siguientes declaraciones de Montse Caraballo, una de las comisarias de la muestra: “también hemos querido contar con otros creadores menos conocidos, que se mueven en ámbitos más alternativos y que aún no han accedido a ese círculo comercial porque no cuentan con ningún apoyo. Nuestra intención ha sido la de darles una oportunidad para comerzar [sic] a darse a conocer en este ámbito”, Visto en: ABC de Sevilla 2005, s. p.

24. https://losclaveles.info/la-postal-del-verano-iii (21-9-2023). A pesar de no ser una galería al uso y poder ser catalogado como un espacio independiente, no profundizaremos en esta propuesta al ser Fernández Lacomba un artista ya reconocido en aquellos años y dada su vinculación con el CAAC. Sin embargo, hemos de reseñar la importancia de estos talleres al ser un punto de partida para artistas que luego se involucrarían en diversos proyectos o colectivos, https://losclaveles.info/sevilla-al-margen-de-sevilla-un-eterno-volver-a-empezar (21-9-2023).

25. D´Acosta 2011, 110.

26. Molina 2002a, s. p.

27. Isabel 2004-2005, 24-25.

28. Sin ánimo de realizar una enumeración de manera exhaustiva y cronológica podemos citar las exposiciones individuales, o en pareja, de Miguel Ángel Moreno Carretero, Felipe Ortega-Regalado, Antonio D. Resurrección, Rodrigo Tavera, Ramón David Morales, Rubén Guerrero, Fernando Blanco, Carmen García Bartolomé, Jesús Salvador, María José Gallardo o Miguel Ángel Tornero, entre otros. Además, en la siguientes líneas se mencionarán otras exposiciones individuales que se agruparon bajo programas de apoyo a la creación plástica, como Iniciarte.

29. Molina 2002b, s. p. En la muestra participaron Manolo Bautista, María Cañas, Fer Clemente, Juan del Junco, María José Gallardo, Norberto Gil, José Gil Galiano, Natalia Gómez, Nacho González del Río, Raúl Guerrero, Rubén Guerrero, Miki Leal, José Alberto Medina, Ramón David Morales, Felipe Palma, A. Javier Parrilla, J. M. Pereñíguez, Cristóbal Quintero, Antonio D. Resurrección, MP & MP Rosado Garcés, Rodrigo Vargas y Rosa Vives.

30. Esta muestra, en la que participaron Fafa Márquez, Lahe, Srg y Seleka, se puede relacionar directamente con una colectiva con el mismo nombre que recogía obras de creadores procedentes del mundo del grafiti y el arte callejero que se celebró en los sótanos de la Facultad de Bellas Artes en la primavera de 2003. Navarro Morcillo 2022, 675. Para profundizar sobre la relación de los escritores de grafiti con la facultad de Bellas Artes y las exposiciones, véase el capítulo “Irrupción e influencia de la generación de Bellas Artes”, 661-683.

32. Molina 2007a, s. p.

33. Dentro de esta programación, podemos destacar las exposiciones “Calle y estudio: espacios encontrados”, una colectiva con obra de artistas que venían desarrollando una actividad paralela dentro del grafiti, como Seleka, San o Boe, del grupo alemán Viagrafik; “Cosmology”, de Manuel Bautista; “No title”, de Cristóbal Quintero; “Protoshow”, de Pedro Delgado; “La nueva música”, de Miki Leal y José Miguel Pereñíguez; “Velvet & Crochet de nuevo en Sevilla”, de François Winberg y Rafael Suárez y “Jesús Palomino presenta…”, de Jesús Palomino. Además, se celebraron presentaciones de videos de artistas, sesiones de poesía o actuaciones musicales, como la llevada a cabo por el grupo SFDK, titulada Balcound System, un karaoke a cargo del colectivo Richard Channin Foundation o Dronology, una performance sónica a cargo de Chigate. Fuente: comunicación personal con José Gil Galiano el 12-12-2022.

34. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía 2007, 49. Las exposiciones, celebradas entre octubre de 2006 y febrero de 2007, fueron a cargo de Juan del Junco, con una muestra de fotografías titulada “Haciéndome el sueco”; Aitor Lajarín (“Una x marca el lugar”), Eduardo Dantas (“Hasta los huesos”), Alexis Amador (“Chocanterías”), Jesús Zurita (“Sin título”) y la colectiva “En la selva soy el rey”, bajo el comisariado de Cristina Bendala.

35. La exposición se celebraría en el espacio sevillano en marzo de 2007 y en la galería 713 de Buenos Aires en agosto de ese mismo año. Participaron Tete Álvarez, Graciela Hasper, Lara Bernal, Paulina Silva-Hauyon, Rubén Guerrero, Mara Facchin, Miki Leal, Matías Duville, Ramón David Morales, Leonel Luna, José Miguel Pereñíguez, Patricio Gil Flood, Juan Carlos Ramírez, Florencia Levy, Antonio D. Resurrección y Elisa Strada.

36. Resurrección Gemio 2007, s. p.

37. La sala Endanza, enfocada a las artes escénicas, inició su andadura en el verano de 1999 como “lugar de creación para ofrecer su apoyo a las compañías y grupos noveles en la tarea de creación y difusión de sus obras”. AAVV. 2006, 365. El espacio acabaría cerrando en 2007 debido a la presión urbanística.

38. Molina 2005a, s. p.

39. Valga como muestra que, en la edición de 2007, intervendrían artistas como Patricio Cabrera, Pedro Simón, Voluble, María Cañas, Manolo Cuervo, Pedro G. Romero, Rafael Enterría, Isaías Griñolo, Loncho Gil, Rafa Iglesias, Matías Sánchez, David López Panea, Paco Lara-Barranco, Aarón LLoyd, o Cristina Lama. Visto en: https://losclaveles.info/tiene-lugar-en-sevilla-la-tercera-edicion-de-vulgarisarte (13-9-2023). En el siguiente enlace puede consultarse una lista completa de los participantes: https://losclaveles.info/150-artistas-multidisciplinares-reflexionan-en-sevilla-sobre-la-vulgarizacion-del-arte (13-9-2023).

40. Cristina Bendala remarcaba que era el hecho de configurarse como una tienda lo que les había permitido subsistir más de dos años y medio sin subvenciones públicas. Visto en: Angosto Acuña/Garcés Hoyos, 2009: 60. Hasta el año 2010, este espacio tendría hasta 3 ubicaciones, desligándose el formato en la galería Delimbo y la tienda Montana Shop Sevilla, Navarro Morcillo 2022, 737.

41. La muestra, comisariada por el propio Durán y Patricia Ruiz, reunió creaciones de 27 artistas sevillanos: Matías Sánchez, Antonio Godoy, Cristóbal Quintero, Miki Leal, David López Panea, Rubén Guerrero, Eugenio Heredia, Felipe Ortega, José Miguel Pereñiguez, Fer Clemente, Javier Martín, Manuel Antonio Domínguez, Manuel León, Marcos Bontempo, María José Gallardo, Alejandro Durán, Cristina Lama, Miguel Cabeza, Gloria Martín, Ming Yi Chou, Montse Caraballo, Patricia Ruiz, Pedro Delgado, Ramón David Morales, Rorro Berjano y Ruth Morán. En el catálogo de la muestra aparecían textos de Manuel Chirivella, Mariano Navarro, Juan Ramón Barbancho, Iván de la Torre Amerighi y Álvaro de los Ángeles. https://alejandroduran.es/proyecto-los-claveles (7-11-2023).

43. De la Torre Amerighi 2008, 23. Debemos mencionar que todo el texto se mueve entre la reivindicación, la provocación y la ironía desde su propio título de “Vengo buscando pelea”, en referencia a la canción de Silvio & Sacramento.

45. Martín Martín 2010, 481.

46. ABC de Sevilla, 2009: s. p.

48. Dicho proyecto emergía como “una propuesta de observación, investigación y pensamiento alrededor de las situaciones y las estrategias del trabajo, la producción, la gestión y la visibilidad del arte y la cultura contemporánea, especialmente en nuestro ámbito próximo, el andaluz.”, http://arsetlabora.blogspot.com/p/proyecto.html?m=0 (27-9-2023).

49. Molina 2011, s. p.

50. https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/sevi-idiosincracia-sevillana-84660-1446136791-201510310015_noticia.html (27-9-2023). Esta muestra tuvo como particularidad mostrar obras de creadores ya asentados y alejados de los protagonistas del presente artículo, tales como Nazario, Ocaña o Ignacio Tovar.

51. Comunicación personal con Jesús Reina (2-2-2023).

52. Comunicación personal con Sergio Gómez (15-12-2022).

53. Texto de la muestra extraído del folleto de la misma, abril de 2013.

54. En concreto, en este muestra participaron artistas como Axel Void, Bambú, Claudia González, C. Galeote, Cristina Bendala, Ed-Zumba, Emilio Subirá, Francisco Zurita, Gloria Martín Montaño, Jacobo Carmona, Javi Juelle, Paco Cárdenas, Lucía Arnau, LoLo, María Melero, María Durán, Montse Caraballo, Mamen Sánchez, Mosterland, Osier, Pablo Vallejo, Paola Villanueva, Pedro Delgado, Rafael López-Bosh, Ramón David Morales, Ricardo Barquín Molero, Sergio Gómez-Srger, Tavo, Uno, WuzOne y Zosen. La iniciativa no resultaba novedosa en sí, ya que Montana Shop & Gallery había celebrado 3 ediciones de “Todo a 100”, muestras colectivas navideñas cuyo objetivo radicaba en acercar el arte contemporáneo al gran público a precios asequibles.

55. Espacio de trabajo compartido.

56. Fernández 2014, s. p.

57. Comunicación personal con María Ferrera (19-2-2023).

58. Rocha 2014, s. p.

60. Haremos mención a las individuales “Supervivientes”, de Óscar Romero; “Teens”, de Diego Díez; “Todos vamos a morir”, de Arturo Comas; “El artista capaz”, de Bea Sánchez y “Somes exhibitions are worst tan others”, de Fernanda Oliveira. Como muestras colectivas, merece destacar “50 artistas”, donde se pretendía provocar un enfrentamiento entre la obra de creadores locales de las generaciones del 2000 y del 2010. La nómina completa de artistas participantes en esta colectiva puede verse en: https://www.semadacosta.com/proyectos/167 (8-11-2023).

61. https://www.presente-continuo.org/index.php?seccion=2&tipo=reportaje&id_entrada=160 (8-11-2023).

En la mencionada Caja Habitada, se celebrarían exposiciones individuales de Pablo Vara, “De donde parten todos los caminos”; José Luis Valverde y Javier Valverde, “Álbum familiar”; Fran Ramírez, “At video games”; David Villalba, “Nocturne”; y David Mayo, “Reality Bites”. Además, la galería Weber Lutgen acogería “Solsticio de invierno”, de José García Vallés y Fran Pérez Rus; mientras que Elbutrón acogería la ya mencionada muestra colectiva “Idiosincrasia sevillana y otras mitologías”.

62. https://laurazorrilla.es/proyectos/pumarejo/ (8-11-2023). La selección de más de 280 retratos de vecinos y vecinas del barrio se expondría en lugares icónicos, como la Casa Palacio del Pumarejo, el bar Umbrete, el bar Mariano Camacho, La Sala, el bar Julián, en la tienda de alimentación Alonso y en la carbonería.

63. Comunicación personal son Ariadna Pedemonte (28-2-2023).

64. “Plan Renove es un programa abierto cuyo fin es la activación cultural de determinadas zonas de la ciudad. Se plantea como una iniciativa sin ánimo de lucro y deslocalizada que pretende generar situaciones de encuentro. Su objetivo es concebir diferentes actividades, principalmente exposiciones de arte contemporáneo, que ayuden a promover creadores noveles, artistas que se sitúen fuera del circuito u otros que no tengan facilidades para acceder a galerías convencionales. No es nuestra intención plantear exposiciones al uso; pretendemos por encima de eso, incitar al intercambio en un lugar compartido que sirva de punto de encuentro e implique a diferentes generaciones de artistas.” https://www.semadacosta.com/proyectos/148 (8-11-2023).

65. En la mencionada galería se celebrarían las individuales de Lucía Tello (“Todas las piedras”) y la conjunta de Abel García y Pepe Domínguez (“Ananiel”).

67. En la generación de los 2000 figurarían Fernando Clemente, Maria José Gallardo, Norberto Gil, Rubén Guerrero, Cristina Lama, Miki Leal, Manuel León, Gloria Martín, Ramón David Morales, Javier Parrilla, Cristóbal Quintero, Matías Sánchez, Ángel Alén, Ruth Morán, David López Panea, y Miguel Gómez Losada, mientras que, la de 2020 estaría representada por Rosa Aguilar, Juan Manuel Benítez, Alberto Crespo, Pepe Domínguez, Miguel Ezquerro, Abel García, Mercedes Garrido, Concha Gavilán, Sofía González, Ignacio Mandrilli, Alberto Montes, Carmen Morrillo, Pablo Padilla, Raquel Serrano, Lucía Tello, Amara Toledo, Laura Vinós y Alba Cortés. https://www.semadacosta.com/proyectos/148 (8-11-2023).

68. En el mismo, Sema D´Acosta trazaba relaciones que iban más allá de afinidades estéticas entre artistas, pudiéndose resumir en lo siguiente: “la gente busca cuadros afines o textos teóricos que los justifiquen y aquí lo que hay son amigos. Íntimos y fundamentales.” Visto en: D´Acosta 2018, s. p.

69. Espacios comerciales donde se aúna la venta de ropa a la moda con obras artísticas o elementos de diseño, como mobiliario.

70. Carrasco 2021, s. p.