Dos obras inéditas de Blas Molner en Carmona (Sevilla)

Two unpublished works by Blas Molner in Carmona (Seville)

Jesús Porres Benavides

Universidad Rey Juan Carlos. España
ORCID: 0000-0003-1154-4997
jesus.porres@urjc.es

Fernando Prado Romera

Ayuntamiento de Carmona. España
ORCID: 0000-0003-2050-0996
ferprarom@gmail.com

Resumen:

Se analizan dos esculturas del escultor valenciano Blas Molner pertenecientes a la iglesia de San Blas de Carmona, sede de la Hermandad de la Expiración: la imagen de la Virgen del Rosario, atribuible a su quehacer, y el San Blas, titular de la iglesia, documentado. En esta última se ha confirmado la firma en el libro que lleva el santo, así como el pago de la imagen en los libros de fábrica de la iglesia.

Palabras clave:

Blas Molner; escultura; Carmona; San Blas; Virgen del Rosario.

Abstract

Two sculptures from the church of San Blas of Carmona, headquarters of the Brotherhood of the Expiration and attributable to the work of the Valencian sculptor Blas Molner, the image of the Virgen del Rosario and San Blas head of the church, are analyzed. In the latter, the signature in the book that the saint carries has been confirmed, as well as the payment of the image in the factory books of the church.

Keywords:

Blas Molner; sculpture; Carmona; San Blas; Virgen del Rosario.

Fecha de recepción: 23 de diciembre de 2021.
Fecha de aceptación: 24 de diciembre de 2022.

Cómo citar este trabajo / How to cite this paper:
Porres Benavides, Jesús/Prado Romera, Fernando (2023): “Dos obras inéditas de Blas Molner en Carmona (Sevilla)”. En: Laboratorio de Arte, 35, pp. 375-382.

© 2023 Jesús Porres Benavides y Fernando Prado Romera. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0. International License (CC BY-NC-SA 4.0).

Sobre Blas Molner (1737-1812)1, escultor valenciano afincado en Sevilla, se ha profundizado mucho en los últimos veinte años. Desde las interesantísimas aportaciones de José María Escudero Marchante2, hasta las de los profesores Recio Mir3 y Roda Peña4 y las últimas del investigador sevillano David Molina acerca de la Virgen de la Encarnación de la Hermandad de San Benito5, se ha abierto un panorama muy amplio para obtener información acerca de un escultor del que solamente teníamos someros datos biográficos y algunas atribuciones históricas puestas en duda, como la de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas de Sevilla6. Otros investigadores como Lorenzo Lima le han atribuido numerosas obras en el ámbito canario7 y el profesor García Luque ha incidido en sus aspectos docentes y académicos, así como le ha adjudicado alguna obra inédita muy interesante, como el Cristo expirante de la capilla del palacio de San Telmo de Sevilla8.

Como muchos han dicho, es, probablemente, junto a Cristóbal Ramos y Cayetano de Acosta, el escultor más importante de la segunda mitad del siglo XVIII en Sevilla. Desempeñó el cargo de director de escultura en la Academia de las Tres Nobles Artes y se le considera el último escultor barroco de Sevilla. Gráfica resulta la descripción que de Molner hace el padre Manuel Gil acerca de la construcción del arco que la ciudad de Sevilla manda erigir para festejar la proclamación de Carlos IV: “cuyo diseño y execucion acreditaron con este nuevo testimonio el talento y profunda inteligencia en las tres nobles artes del escultor don Blas Molner”9.

En el presente trabajo queremos dar a conocer dos piezas, una atribuible y otra documentada al quehacer de Molner en la iglesia de San Blas de Carmona, sede de la Hermandad de la Expiración.

La imagen titular del retablo y de la propia iglesia, San Blas, fechada en 1772 (Figura 1), preside el retablo mayor barroco, transportado desde el colegio jesuítico de San Teodomiro de Carmona10 el 13 de septiembre de 1771. Este hecho nos explica que a los lados de San Blas se encuentren las imágenes de San Estanislao de Kotska y San Juan de Berchmans, por la procedencia de este retablo de la actual iglesia del Salvador. Dicha traslación fue llevada a cabo por el tallista Miguel Guisado, quien, con la colaboración de Juan Díaz Almendro, maestro albañil, remodeló el presbiterio para recolocar el nuevo retablo y hacer el nicho donde se colocaría a San Blas11. Es interesante también, aunque no ha sido considerado, que se pueda tratar de la advocación del santo del escultor.

Figura 1. Blas Molner, San Blas, 1772, iglesia de San Blas de Carmona, © Fernando Prado Romera.

Tras estudiar los libros de fábrica de la extinta parroquia de San Blas hemos encontrado los pagos que se realizan a Blas Molner por valor de 2.200 reales12 (Figura 2). La imagen13, de tamaño algo superior al natural14 (Molner certifica que medía dos varas), porta báculo en la mano izquierda. En la derecha lleva un libro abierto con la curiosidad de que va su firma en una hoja “en Se…(villa) por Blas Molner na (tural) de Va (lencia)”. Se le representa como obispo con capa pluvial, roquete, túnica y mitra. La imagen es de gran dinamismo que se puede evidenciar en las ropas en movimiento, contraposto y tener abierta la capa pluvial. Presenta el brazo derecho en actitud de bendecir, al que acompaña con un cierto movimiento de la cabeza hacia la derecha. El rostro es de rasgos marcados, con ojos (de cristal) muy abiertos y boca entreabierta que deja ver los dientes superiores y nariz prominente. Comparte similitudes con los rostros del San Elías de la Concepción de Écija, con el Cristo de las Tres Caídas de Valverde del Camino (Huelva), el San Juan Nepomuceno de Lucena (Córdoba), el San Joaquín de la iglesia de San Andrés y el Crucificado de la capilla de San Telmo, ambas en Sevilla.

Figura 2. Pagos que se realizan a Blas Molner, libros de fábrica de la extinta parroquia de San Blas, 1772, Archivo Parroquial de Santa María de Carmona.

La obra en su conjunto mantiene un cierto parecido con otras imágenes del periodo barroco de Molner, como la del San Juan Nepomuceno que se puede ver actualmente en el museo de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava15. Aunque quizás el mayor parecido por su dinamismo lo tiene con el San Juan Nepomuceno (Figura 3)16 que hace pareja con el San Francisco de Borja del actual retablo de la Virgen de Candelaria en la misma parroquia17. Con este último comparte la actitud del brazo derecho levantado y, a su vez, el vuelo de la capa pluvial y el contraposto, pero a la inversa.

Figura 3. Blas Molner, San Juan Nepomuceno, retablo de la Virgen de Candelaria, década de 1770, parroquia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava, © Juan Alejandro Lorenzo Lima.

La otra obra atribuible al quehacer de Molner es una imagen de la Virgen del Rosario18 (Figura 4) que ocupa el retablo en el testero de la nave de la epístola. La imagen está de pie, presentando un leve contraposto, con el brazo derecho extendido con el que sostiene el principal atributo de su advocación: el rosario. Con la otra mano sostiene al Niño Jesús que también abre sus brazos en actitud acogedora.

Figura 4. Blas Molner, Virgen del Rosario, ca. 1775, iglesia de San Blas de Carmona, © Fernando Prado Romera.

La imagen también posee un gran dinamismo al que ayudan los plegados y vuelos del manto. El rostro presenta cierto parecido con el de la Virgen de la Asunción de la iglesia de Nuestra Señora de la Paz de Sevilla, datada hacia 1780 y con la Virgen de la Presentación19 de la capilla de Animas de la iglesia de San Gil de Écija. También se puede poner (el rostro de la imagen) en relación con la Inmaculada en la capilla Sacramental de la iglesia de la Oliva en Lebrija20. El Niño Jesús, a su vez, presenta cierta similitud con la Virgen Niña del grupo de Santa Ana de la ermita del mismo nombre en Montijo (Badajoz), encargada a Molner en 1782. La Virgen del Rosario no ha sido atribuida hasta la fecha, tan solo se ha considerado un arco cronológico aproximado de ejecución entre el segundo tercio o mediados del siglo XVIII21.

Parece ser que la imagen fue la titular de una hermandad o Rosario de señoras, tan propio del siglo XVIII22, que creó la marquesa de Saltillo, pero de la cual pocas noticias se han conservado, salvo que fue erigida en 1739. Esta devoción al rosario fue especialmente impulsada por fray Pedro de Santa María de Ulloa, llamado «el apóstol del Rosario», que desde el convento de San Pablo de Sevilla promovió una autentica misión “rosariana” en la ciudad a finales del siglo XVII23. Ya entrado el XVIII fue otro fraile dominico, fray Pedro Vázquez Tinoco, quien en 1735 promovió el primer Rosario de mujeres en la iglesia de Santa Cruz de Sevilla, al que siguieron en un primer momento veinticuatro más24.

La labor de Molner en Carmona no habría que circunscribirla únicamente a estas dos imágenes, pues Romero Torres le atribuyó el grupo escultórico del Calvario de la prioral de Santa María de la Asunción, que fechó hacia 1790, y posteriormente Escudero Marchante lo fechó entre 1773-177525. Esta datación la basaba en el extraordinario parecido de la dolorosa con la Asunción de la iglesia de San Juan de Dios de Sevilla, anteriormente citada. También trabajó para el Cabildo municipal de la ciudad26.

En cuanto a las policromías vemos que junto a Molner trabajó el acreditado pintor Juan de Espinal y más frecuentemente Álvaro de Valdés, que firma también alguna de sus obras. Especialmente elaborado es el estofado que presenta el San Blas en todas sus vestiduras, capa pluvial, interior y exterior, con ricas cenefas con capillas que exhiben apóstoles realizados a punta de pincel, el roquete con imitación de encajes y la propia alba en tonos verdosos. También exhibe técnicas para darle volumetría en la preparación, mediante moldes, pastillaje, barbotinas, etc., en la realización de cenefas o técnicas como el “picado de lustre” o cincelados en los estofados.

Bibliografía

Acosta Jordán, Silvano (2004): “Tres esculturas de Blas Molner en la ermita de Nuestra Señora de Montenegro”. En: Revista de Historia Canaria, 186, pp. 9-20.

Escudero Marchante, José María (2009a): “El escultor e imaginero Blas Molner. Nuevas aportaciones a su biografía (I)”. En: Boletín de las cofradías de Sevilla, 600, pp. 125-129.

Escudero Marchante, José María (2009b): “El escultor e imaginero Blas Molner. Nuevas aportaciones a su biografía (y II)”. En: Boletín de las Cofradías de Sevilla, 601, pp. 201-205.

Escudero Marchante, José María (2009c): “La obra pasionista de Blas Molner”. En: Boletín de las cofradías de Sevilla, 602, pp. 307-316.

García. Luque, Manuel (2021):“Natural de Valencia, en Sevilla”: Blas Molner entre la práctica docente y el oficio escultórico”. En: Ars Longa. Cuadernos de arte, 30, pp. 225-239.

García Rodríguez, Antonio/González Isidoro, José/Calvo Laula, Antonio/Fernández Lacomba, Juan (1993): Carmona: ciudad y monumentos. S & C Ediciones.

Hernández Díaz, José/Sancho Corbacho, Antonio/Collantes de Terán, Francisco. (1939): Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Herrera García, Francisco Javier/Quiles García, Fernando/Saucedo Pradas, Consuelo, (1997): Carmona barroca: panorama artístico de los siglos XVII y XVIII. Sevilla: Ayuntamiento de Carmona.

Lorenzo Lima, Juan Alejandro (2018a): “Algo más sobre escultura sevillana en Canarias: nuevas piezas atribuidas a Blas Molner (1738-1812)”. En: Boletín de Arte, 39, pp. 169-181.

Lorenzo Lima, Juan Alejandro (2018b): “Productos del comercio y del patrocinio eclesiástico: otras esculturas atribuidas a Blas Molner en Canarias”. En: Laboratorio de arte, 30, pp. 319-340.

Lorenzo Lima, Juan Alejandro (2018c): “Arte y comercio a finales de la época Moderna. Notas para un estudio de la escultura sevillana en Canarias (1770-1800)”. En: Anuario de Estudios Atlánticos, 64, pp. 1-57.

Martín Pradas, Antonio/Carrasco Gómez, Inmaculada (1998): “La iglesia del Colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús en la ciudad de Carmona: 1619-1754”. En: Laboratorio de Arte, 11, pp. 521-538.

Molina Cañete, David (2021): Nuestra Señora de la Encarnación. Estudio Histórico-artístico. Sevilla: Hermandad de San Benito.

Morales Martínez, Alfredo José/Valdivieso, Enrique/Sanz Serrano, María Jesús/Serrera, Juan Miguel (1981): Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Moreno Arana, José Manuel (2008): “La imaginería en las hermandades lebrijanas del barroco”. En: Roda Peña, José (ed.): IX Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, pp. 37-60.

Porres Benavides, Jesús (2021): “Dos cuadros inéditos de Juan de Dios Fernández”. En: ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, 82, pp. 105-120.

Prieto Gordillo, Juan (1994): Fuentes para la Historia del Arte andaluz. Noticias de escultura (1761-1780). Sevilla: Ediciones Guadalquivir.

Recio Mir, Álvaro (1998) “Un proyecto de Blas Molner para el Sagrario de la Catedral de Sevilla”. En: Boletín de Bellas Artes, 26, pp. 211-218.

Recio Mir, Álvaro (2000): “El final del barroco sevillano: Manuel Barrera y Carmona, Blas Molner y el retablo mayor de San Bernardo”. En: Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 83, pp. 129-150.

Roda Peña, José (1992): “A propósito de una escultura dieciochesca de San José”. En: Laboratorio de Arte, 5, pp. 369-378.

Roda Peña, José (2014): “Escultura en la Baja Andalucía durante el siglo XVIII: síntesis interpretativa e historiografía reciente”. En: Mirabilia Ars 1, 2, pp. 162-218.

Romero Mensaque, Carlos José (1998): “Cotidianidad, dinamismo y espontaneidad en la religiosidad popular: el fenómeno de los rosarios públicos en la Sevilla del Barroco”. En: Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 11, pp. 215-238.

Romero Torres, José Luis (2008): “Calvario (crucificado y Virgen sedente), Blas Molner (atribución). Carmona, Parroquia de Santa María de la Asunción”. En: García Baena, Antonio (com.): Siervos, imagen y símbolo del dolor, catálogo de la exposición celebrada en la iglesia del Salvador de Carmona. Carmona: Orden Seglar de los Siervos de María, p. 76.

Ros González, Francisco (1999): Fuentes para la Historia del Arte andaluz. Noticias de escultura (1781-1800). Sevilla: Ediciones Guadalquivir.


1. Quiero agradecer a Juan Alejandro Lorenzo Lima las aportaciones y fotografías aportadas para la realización de este artículo.

2. Escudero Marchante, 2009a: 125-129; 2009b: 201-205; 2009c: 307-316.

3. Recio Mir, 1998: 211-218; 2000: 129-150.

4. Roda Peña, 1992: 369-378; 2014: 162-218.

5. Muy interesantes resultan las noticias que aporta Prieto Gordillo, 1994: 129-130; acerca de los cambios de domicilio y los pagos por los alquileres de este. También Ros González, 1999: 514-532, 838 y 894. Molina Cañete, 2021.

6. Según Escudero Marchante, 2009b: 125, la imagen ya fue atribuida por Alejandro Guichot en su obra El Cicerone de Sevilla: monumentos y artes bellas.

7. Lorenzo Lima, 2018a, 2018b y 2018c.

8. García Luque, 2021: 225-239.

9. Ros González, 1999: 894.

10. Herrera García/Quiles García/Saucedo Pradas, 1997: 78. Martín Pradas/Carrasco Gómez, 1998: 521-538.

11. Archivo Parroquial de San Blas de Carmona. (APSBLC), secc. 1, Leg. 8, libro de fábrica 1760-1776, f. 70.

12. APSBLC, secc. 1, Leg. 8, libro de fábrica 1760-1776, f. 71.

13. Blas de Sebaste, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia (actual Sivas, Turquía) y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. El santo suele ser representado también con una vela y a veces porta la palma, símbolo de martirio.

14. Mide 2 m. (a) x 1,10 m.(h).

15. Lorenzo Lima, 2018: 175-176.

16. Lorenzo Lima, 2018: 176-177.

17. Esta imagen del santo de Nepomuk se suma a la de la ermita de Nuestra Señora de Montenegro, conocida popularmente como ermita del Ancón, en el mismo municipio que diera a conocer Acosta Jordán, 2004: 9-20.

18. Mide 1,50 x 0,80 m.

19. Porres Benavides, 2021, 113.

20. Moreno Arana, 2008: 53-54.

21. Hernández Díaz/Sancho Corbacho/Collantes de Terán, 1939: 178. Morales Martínez/Valdivieso/Sanz Serrano/Serrera, 1981: 375-376. García Rodríguez/González Isidoro/Calvo Laula/Lacomba, 1993: 105.

22. Romero Mensaque, 1998: 215-238.

23. Romero Mensaque, 1998: 220.

24. Romero Mensaque, 1998: 230.

25. Romero Torres, 2008: 76. Escudero Marchante, 2009c: 309-310.

26. Escudero Marchante, 2009b: 205.