La regulación de suelo como componente del derecho a la ciudad (Argentina, 2004-2015)

Autores/as

  • María Soledad Arenaza
  • María Laura Canestraro Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.16

Palabras clave:

acceso al suelo, regulaciones, derecho a la ciudad

Resumen

La regulación del acceso al suelo constituye un componente fundamental de la garantía del derecho a la ciudad y, al mismo tiempo, su principal obstáculo. Esto se evidenció en las políticas públicas implementadas en Argentina durante el período 2004-2015 que, aún en el marco del incremento de las intervenciones estatales en la problemática habitacional, encontraron sus limitaciones en el acceso al suelo. Como correlato de esta encrucijada existen diversas explicaciones que confluyen en la idea de que el Estado no avanzó sustancialmente en modificaciones al derecho de propiedad, constituyéndose éste como uno de los principales impedimentos en la garantía del derecho a la ciudad. El propósito de este artículo es poner en debate esta perspectiva, analizando diversas regulaciones al derecho de propiedad producidas en los últimos años que funcionan como intersticios en este derrotero y, a partir de ellos, matizar aquel argumento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Soledad Arenaza

Abogada especialista en Derechos Sociales y Hábitat.

María Laura Canestraro, Universidad Nacional de Mar del Plata

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Centro de Estudios Sociales y Políticos-Universidad Nacional de Mar del Plata (CONICET-CESP/UNMDP).

Citas

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Revista Ciudad y territorios: Estudios territoriales, XXXV, 136-137.

Arenaza, S. (2012). Propuestas de Reforma al Código Civil a la luz del Derecho a una Vivienda Adecuada. Lanús: Centro de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús.

Arenaza S. y Duarte J.I. (2010), ¿Por qué es importante para Argentina contar con una ley de ordenamiento territorial nacional?, en Revista Café de las Ciudades, 96. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_97_2.htm

Baer, L. (2016). Desarrollo urbano y movilización del suelo ocioso. Oportunidades y desafíos para la planificación de las ciudades del país. Revista Institucional de la Defensa Pública De la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6, 67–77

Bercovich L. (2012), Los que quedaron afuera, Revista Argentina de Teoría Jurídica, 13. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/bercovich.pdf

Brenner, N.; Peck, J.; Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban, 1, 21-40.

Canestraro, M. L. (2016). Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015). Revista de Geografía, CIG-IGEHCS-CONICET/UNCPBA, 20, julio-diciembre. Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://docs.wixstatic.com/ugd/59a6db_1269e40eb456413dacfa371d23fb98c6.pdf.

Canestraro, M.L.; Guardia, E.; Layus, E. (2014). Discusiones en torno a la recuperación de plusvalías urbanas: análisis de instrumentos en el Municipio de General Pueyrredón. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, Universidad Nacional del Litoral (Argentina)/Universidad de la República (Uruguay), 10.

Canestraro M. L. (2016); Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015); Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2015a). Derecho a la tierra y a la vivienda, aportes al consenso nacional para un hábitat digno. Buenos Aires.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2015b). Una perspectiva de derechos sobre las políticas de desarrollo y de acceso justo al hábitat. En Derechos humanos en Argentina. Informe Anual. Buenos Aires.

Clichevsky, N. (2001). La captación de plusvalías urbanas en la Argentina: ¿futuro instrumento de equidad social? En Smolka M. y Furtado F. (ed), Recuperación de Plusvalías en América Latina. Alternativas para el desarrollo urbano. Instituto de Posgrado e Investigación/Pontificia Universidad Católica de Chile y Lincoln Institute of Land Policy. Eurelibros.

Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Documento CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 75, diciembre.

Cravino, M.C. (2006). Mercado inmobiliario y producción de la informalidad urbana en la Ciudad de Buenos Aires.VI Seminario Nacional de Investigación urbano regional ACIUR. Bogotá.

Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y La regularización de los asentamientos populares. Paper presentado al Lincoln Institute of Land Policy, Mimeo.

Durand-Lasserve, A. (1997). Prólogo. En Azuela, A.; François, T. (coord.), El acceso de los pobres al suelo urbano. México: CEMC-UNAM.

Fernandes, E. (1998). Direito do Urbanismo: entre a "cidade legal" e a "cidade ilegal". Em Fernandes, E. (org), Direito Urbanístico. Belo Horizonte: Del Rey.

Fernandes, E. (1999). Redefining property rights in the age of liberalization and privatization. Land Lines, 11, 6.

Fernandes, E. (2003). Perspectivas para a renovação das políticas de legalização de favelas no Brasil. En Abramo, Pedro (org), A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras, FAPERJ.

Fernández, W. R. (2012). Tierra y suelo urbano en una sociedad patrimonialista. En AA.VV. Derecho al suelo y a la ciudad en América Latina. La realidad y los caminos posibles. Montevideo: TRILCE – Centro Cooperativo Sueco.

Habitar Argentina (2012). Por un Código Civil y Comercial que proteja el derecho a la vivienda y a la tierra y habilite la mediación estatal en las relaciones privadas en un país que se aleja del neoliberalismo. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fsites.google.com%2Fsite%2Fjornadashabitat%2Farv%2Fccychabitarfinalpd.pdf%3Fattredirects%3D0%26d%3D1&h=zAQHgNQXd;

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad, documento de Habitat International Coalition. Recuperado el 10/11/2016, de http://www.hic-net.org/content/david%20harvey.pdf.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión”. Buenos Aires: Socialist Register; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hermann Guttner, C. (2012). Comentarios a la Ley 26.737 de "Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales", Id SAIJ: DACF120019. Recuperado el 10/11/2016, de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf120019-guttner-comentarios_ley_26737_regimen.htm

Informe anual del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat (2015).

Levenzon, F. (2014). El derecho a la ciudad y reformas legales en Argentina y América Latina. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11). La Plata: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Lorenzetti, P. (2012). Compatibilización entre la esfera pública y la privada y entre el ámbito colectivo y el individual, en el Código Civil y Comercial de la Nación. SJA 2015/09/30-3, JA 2015-III. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2016/04/Compatibilizaci%C3%B3n-entre-la-esfera-p%C3%BAblica-y-la-privada-y-entre-el-%C3%A1mbito-colectivo-y-el-individual-en-el-CCyCN-por-Pablo-Lorenzetti.pdf

Maldonado, M.M. (2004). La propiedad en la constitución colombiana de 1991. Superando la tradición del Código Civil. Material del Curso Profesional de Recuperación en plusvalías en América Latina, Lincoln Institute of Land Policy.

Maldonado, M.M.; Smolka, M. (2003). Las plusvalías en beneficio de los pobres: el proyecto USME en Colombia. Land Lines, 15, 3.

Mathivet, C. (2010). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear. Otra ciudad posible. En Sugranyes, A.; Mathivet, C. (ed), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition.

Maurino, G. (2012). Derechos sociales fundamentales y bienes jurídicos protegidos en el Código. El caso de la vivienda. Revista Argentina de Teoría Jurídica, Escuela de Derecho-Universidad Torcuato Di Tella, 13. Recuperado el 6 de noviembre de 2016 de http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=8440&id_item_menu=5858

Morales Schechinger, C. (2003). El debate por las reformas del suelo urbano en América Latina. Documento presentado al Foro sobre Reforma urbana y desarrollo territorial: experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997, Colombia.

Rolnik, R. (1997). Legislación urbana y mercados informales de tierra en Sao Paulo, Brasil: el vínculo perverso. En A cidade e a lei: legislação, política urbana e territórios na cidade de São Paulo. São Paulo: Studio Nobel - Fapesp.

Salazar, C.E. (2012). Presentación. En Salazar, C.E. (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México.

Scatolini, L. (2014). Habitar. Hacia un nuevo paradigma urbano. Buenos Aires: Facultad de Cs. Juridicas y Sociales-Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Scatolini, L. (2011). La prescripción administrativa: hacia la función social de la propiedad. Revista RAP Digital, 100-102.

Sili, M.; Soumoulou, L. (2011). La Problemática de la Tierra en Argentina. Conflictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración., Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Smolka, M. (2003). A regularização da ocupação do solo urbano: a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução. En Abramo, Pedro (org), A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras; FAPERJ.

Smolka, M.; Mullahy, L. (ed) (2007). Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy.

Tedeschi, S. (2012). El proyecto de Código Civil y la distribución de la riqueza. Revista Argentina de Teoría Jurídica, Escuela de Derecho-Universidad Torcuato Di Tella, 13. Recuperado el 28 de abril de 2017 de http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=8440&id_item_menu=5858

Viale, E. (2012). Exposición en audiencia pública convocada por la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Recuperado el 20 de junio de 2017 de http://ccycn.congreso.gob.ar/export/hcdn/comisiones/especiales/cbunificacioncodigos/ponencias/buenosaires/pdfs/024_Ponencia_Enrique_Viale.pdf

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Soledad Arenaza, M., & Canestraro, M. L. (2017). La regulación de suelo como componente del derecho a la ciudad (Argentina, 2004-2015). Hábitat Y Sociedad, (10). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.16
Recibido 2017-12-08
Aceptado 2017-12-08
Publicado 2017-11-30