https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/issue/feed Hábitat y Sociedad 2023-11-24T14:08:14+00:00 Esteban de Manuel Jerez edemanuel@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_6.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Hábitat y Sociedad</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista científica de la Editorial de la Universidad de Sevilla, con arbitraje internacional, de periodicidad anual, que se publica en noviembre. Está dirigida a la difusión de artículos que contribuyan a una comprensión compleja del hábitat social y del derecho a la ciudad, primando investigaciones sobre procesos participativos para la consecución del derecho a la ciudad y la recuperación del equilibrio del hábitat social con el ecosistema. Es una revista interdisiciplinaria en la medida que entendemos el hábitat social como un concepto complejo que se genera por la interacción dinámica de situaciones físicas, sociales, culturales, económicas, jurídicas, ambientales y políticas, en escalas que van desde la vivienda al territorio. </span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Urbanismo</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/search-results" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index (E.S.C.I.)</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=22437" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://redib.org/Record/oai_revista1667-h%C3%A1bitat-y-sociedad" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://miar.ub.edu/issn/2173-125X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> </span></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/23470 Christopher Alexander en los orígenes del abordaje colaborativo de la vivienda: la experiencia de Mexicali 2023-05-18T07:32:59+00:00 Juan Santiago Palero juan.santiago.palero@unc.edu.ar <p class="p1"><span class="s1">Las intervenciones colaborativas sobre el hábitat suelen presentarse enfatizando sus aspectos novedosos, como si representaran una absoluta ruptura con respecto a las preexistencias. Esta estrategia de diferenciación, frente a un contexto marcado por el individualismo y la competencia, implica el riesgo de generar una constante sensación de amnesia y fugacidad que ignora la profundidad de sus orígenes. Para brindar anclaje histórico y densidad conceptual a estas intervenciones colaborativas, se propone reconstruir sus raíces conceptuales indagando en el aporte de la participación en arquitectura de vivienda, como una de sus principales vertientes. Con ese objetivo, se recuperan las estrategias desplegadas por el equipo de Christopher Alexander en el abordaje de un proyecto que buscaba contrarrestar el déficit habitacional de una ciudad latinoamericana en vertiginoso crecimiento: el conjunto de viviendas de Mexicali, en Baja California, México. A través de una revisión bibliográfica que combina la producción teórica de este autor –recientemente fallecido– en libros y artículos, junto a entrevistas y documentos que remiten al estado actual del conjunto, se sintetizan aciertos y puntos críticos de la intervención para rastrear su continuidad en el contexto actual de la vivienda liderada por la comunidad, y en particular en la Producción Social del Hábitat.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Santiago Palero https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/21077 Proceso de diseño participativo con colectivos a partir del método Livingston: el caso de la cooperativa de viviendas colaborativas El Ciempiés 2023-02-06T10:20:23+00:00 Ricardo García Molina ricardo.garcia@estudiants.urv.cat Roger Miralles Jori roger.miralles@urv.cat Vicente J. Díaz García vicente.diaz@ulpgc.es <p class="p1"><span class="s1">Introducción: El objetivo es describir y analizar la primera etapa del proceso de diseño participativo aplicado en un proyecto de viviendas colaborativas o cohousing, basado en el método Livingston. La cooperativa El Ciempiés decidió iniciar un proceso participativo de diseño para su edificio en marzo del 2020, al inicio del confinamiento por COVID-19 en España, lo que precisó reconsiderar las técnicas y herramientas del proyecto.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Método: Estudio de caso basado en el análisis de documentos, memorias y grupos focales.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Resultados: Se describe y analiza el proceso de diseño participativo de la cooperativa El Ciempiés.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Discusión: El orden lógico y las técnicas del método Livingston se adaptaron al contexto complejo y cambiante del proyecto, respondiendo a las demandas manifiestas y latentes del colectivo.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Conclusiones: Los procesos de diseño participativo se adecúan a las expectativas y necesidades de las personas participantes en proyectos de viviendas colaborativas. El método Livingston proporciona las bases para generar una estrategia de transformación espacial en procesos autogestionados de viviendas colaborativas y permite adaptar sus herramientas a contextos complejos como el trabajo con colectivos en una situación de pandemia.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ricardo García Molina https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24003 El cooperativismo de vivienda argentino y español: dos casos para pensar alternativas para la reapropiación de comunes urbanos 2023-06-19T10:05:04+00:00 María Cecilia Zapata ceciliazapata@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">El proceso de extractivismo global que impone la reestructuración capitalista de las últimas décadas encuentra en las ciudades posibilidades predilectas para la acumulación mediante especulación inmobiliaria y, al mismo tiempo, desposesión de amplios sectores de la población. Tanto en Argentina como en España, este proceso condujo a una enorme cantidad de familias a tener que resolver sus situaciones de inaccesibilidad a la vivienda mediante procesos alternativos de producción de hábitat, desligados de la lógica mercantil o estatal. En algunos casos habilitó la gestación de cooperativas que impulsaron brechas para la reapropiación de comunes urbanos que implicaron una disputa en materia productiva, comunitaria y cultural.</span></p> <p class="p2">A partir de una metodología cualitativa que recupera trabajos de campo en cooperativas de la Ciudad de Buenos Aires, Madrid y Barcelona, este artículo reflexiona sobre las características que asume estas experiencias alternativas de hábitat, prestando atención a los efectos del despliegue de prácticas productivas alternativas y las formas que asume la vida comunitaria. Se pondrá en discusión en qué medida estas prácticas productivas de hábitat ponen en cuestión el modelo urbano neoliberal vigente, disputando nuevas formas de re(ex)sistencias a partir de nuevas prácticas de comunitarización creadas desde abajo.</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Cecilia Zapata https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/23134 Cooperación público-comunitaria y posibilidades de cambios en el habitar: reflexiones a partir del Programa Cohabita Rivas (Rivas Vaciamadrid) 2023-03-01T07:36:17+00:00 Mariana Relli Ugartamendía mrelli@fahce.unlp.edu.ar Juan José Michelini jjmichelini@ghis.ucm.es <p class="p1"><span class="s1">Frente a la crisis de acceso a la vivienda, se ponen en marcha iniciativas comunitarias desmercantilizadas que abren caminos alternativos ante el paulatino abandono de las administraciones públicas y empiezan a mostrar algunos resultados favorables. En los últimos años, las </span><span class="s2"><em>cooperativas de usuarios de viviendas</em></span><span class="s1"> experimentan un notable crecimiento en el Estado español y avanzan en la interpelación a diferentes estamentos públicos. Por otra parte, crecen los cuestionamientos al modelo hegemónico de atención pública a la dependencia de personas mayores dada la pérdida de autonomía que supone su traslado a residencias geriátricas. En este contexto, las cooperativas </span><span class="s2"><em>senior </em></span><span class="s1">de usuarios de vivienda</span> <span class="s1">irrumpen en el escenario de la producción cooperativa como actores con sus demandas particulares, que traccionan por cambios cualitativos en el habitar y en la gestión de los cuidados.</span></p> <p class="p2"><span class="s1">A partir de la caracterización de las dimensiones organizativa, jurídica, física, económica y social del Programa Cohabita Rivas –que toma del modelo sus elementos centrales: propiedad cooperativa y cesión de uso– se discuten posibilidades de alianzas público-comunitarias para transformar la atención a las personas mayores desde la escala local, incluso en contextos adversos de gobernanza territorial multinivel. Se muestra una propuesta socialmente innovadora, las ventajas del impulso institucional local a este modelo y las limitaciones con las que se encuentra.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariana Relli Ugartamendía, Juan José Michelini https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/22156 Estratégias das mulheres dos movimentos de moradia frente à Covid-19 no Brasil e na Argentina 2023-05-12T10:39:42+00:00 Kaya Lazarini kaya@usp.br <p class="p1"><span class="s1">As estratégias das mulheres dos movimentos sociais que lutam por moradia na América Latina diante da pandemia da Covid-19 serão investigadas através de entrevistas semiestruturadas com participantes do Movimento Sem Terra Leste 1 (MST-Leste1), em São Paulo, Brasil, e do Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), em Buenos Aires, Argentina. O trabalho reprodutivo e de cuidado, e seu viés de gênero, classe e raça, foram temas de debate durante a pandemia, e a incapacidade do Estado em resolver as demandas e a crescente situação de vulnerabilidade social levaram ao surgimento de numerosas formas de ajuda mútua em territórios populares. Nos conjuntos habitacionais produzidos pela população organizada com base na autogestão, as redes de solidariedade estruturadas por mulheres, que também foram protagonistas na concepção e produção destes espaços, funcionaram de forma sistemática. As entrevistas demonstram o protagonismo das mulheres diante das demandas reprodutivas, destacando que a dimensão política do cuidado coletivizado, a práxis organizativa com base na autogestão dos movimentos populares e a disponibilidade de espaços comuns foram essenciais para enfrentar a pandemia.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Kaya Lazarini https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/21227 La vivienda informal consolidada como hábitat colaborativo: el caso de Santa María de las Lomas, Guayaquil, Ecuador 2023-03-01T11:28:05+00:00 Ignacio de Teresa Fernández-Casas ignaciodeteresa@gmail.com Enrique Mora Alvarado enriquemoraa@gmail.com Filiberto Viteri Chávez filiberto.viteri@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">La reciente pandemia ha señalado objetivos para nuestro hábitat a nivel global: cómo hacer un uso compartido de nuestras viviendas, la calle, o la azotea, o cómo trabajar y producir desde casa. Estas cuestiones, puestas sobre la mesa tras la actual crisis, han sido abordadas desde hace décadas en contextos de crisis continua, como es el caso de la vivienda informal. Los bajos e irregulares ingresos fuerzan en estos casos a convivir bajo el mismo techo a varios núcleos familiares, demandando un uso flexible y productivo de la vivienda. En contraste con la rigidez de la vivienda, es el conjunto de objetos de su interior el encargado de aportar esta flexibilidad, al estar formado por un sistema de elementos capaz de transformarse al ritmo de las familias.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">El artículo analiza la respuesta que dan las viviendas, a escala de casa y de barrio, a esta necesidad de cohabitar en condiciones de confinamiento, en un barrio de vivienda informal ya consolidada de la ciudad de Guayaquil, Santa María de las Lomas. Para ello se analizan, a través de varios casos de estudio, las transformaciones que sufren las viviendas para permitir la convivencia e interacción entre sus habitantes, comparando el uso que hacen de la casa y de su entorno próximo a lo largo del día los diferentes núcleos familiares, y la transformación paralela que experimenta la vivienda. Se han realizado entrevistas a los usuarios y se han dibujado mapas de actividad del interior y exterior de las viviendas, que permiten identificar un hábitat en el que la casa está formada por un sistema de objetos, cuya capacidad para reagruparse en diferentes conjuntos, incorporar o quitar elementos, y desplazarlos dentro y fuera de la casa, permite aliarse con las transformaciones que demandan las familias.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 ignacio de teresa fernández-casas, enrique mora alvarado, filiberto viteri https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24116 ¿Hacia un cambio de rumbo en la Universidad española? A propósito de The Slow Professor y varios acontecimientos recientes 2023-08-04T10:54:19+00:00 Esteban de Manuel Jerez edemanuel@us.es <p class="p1"><span class="s2">A partir de la lectura del libro </span><span class="s3"><em>Slow Professor, Desafiando la cultura de la rapidez en la academia</em></span><span class="s2">, de las profesoras canadienses Maggie Berg y Barbara K, Seeber, que cuestiona la cultura de la rapidez introducida en la academia por la corporativización o mercantilización de las universidades y de la lectura de recientes acontecimientos y signos de reacción desde las instituciones de Educación Superior, el artículo propone un debate sobre las oportunidades de promover un cambio de rumbo para las universidades, que las alinee con los objetivos de una Universidad Socialmente comprometida con los grandes retos del siglo XXI, como proponía la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de París de 1998.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Esteban de Manuel Jerez https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24243 Construyendo con recursos escasos: contra el hambre de vivienda en África 2023-08-16T11:09:03+00:00 María López de Asiain Alberich mlasiain@ulpgc.es <p class="p1">Esta publicación es el fruto del trabajo desarrollado durante décadas en el marco del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica por el autor y por el conjunto de sus colaboradores. Los postulados debatidos en los tres congresos mundiales UNCH-HABITAT acontecidos a los que asiste el autor, constituyen la base teórico conceptual desde la que se plantean los trabajos realizados y descritos en esta publicación. Teniendo como meta el “<span class="s2"><em>hacer más con menos</em></span>” como deber ético frente a una sociedad necesitada en el marco del llamado “<span class="s2"><em>sector informal</em></span>”, que representa el 90% de los habitantes del planeta, se plantean cuestiones fundamentales tales como la importancia de la formación de la mano de obra autóctona; la búsqueda de materiales locales apropiados y apropiables; el empleo de equipos de producción locales; la adecuación de procesos constructivos, así como el desarrollo de procesos fundamentalmente participativos.</p> <p class="p2">Se presenta una selección de proyectos ejecutados en África durante la década de 2005-2015 que, por los logros conseguidos, se consideran de interés como <span class="s3">referencias.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Las propuestas que se desarrollan en esta publicación no pretenden competir con las realizaciones de mercado, sino facilitar la habitabilidad básica a los más desfavorecidos. El trabajo desarrollado y presentado pretende proporcionar herramientas contrastadas y solventes para mejorar las condiciones de vida y ayudar a salir de la pobreza en el contexto de África. Para ello, se utilizan materiales como el adobe, bambú, ferrocemento y los residuos agrícolas, empleando un esfuerzo en forma de ayuda mutua, autoconstrucción asistida y/o cooperativismo participativo, lo que hace posible soluciones contra la persistente necesidad africana de habitabilidad básica, o, como definiría el autor, contra el “</span><span class="s2"><em>hambre de vivienda en África</em></span><span class="s1">”.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María López de Asiain Alberich https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/23086 El modelo conventual como activo residencial: hacia nuevas formas de vida comunitaria y participativa 2023-01-31T20:25:48+00:00 José-Manuel Romero-Ojeda jrojeda@us.es Garazi Merodio Ayarza merodio.garazi@hotmail.com <p class="p1"><span class="s2">El modelo arquitectónico del convento de clausura supone un ejemplo de arquitectura con gran capacidad de hibridación de uso. En la actualidad, las comunidades que los habitan se están viendo mermadas por una reducción de ingresos de personas y una enorme dificultad para hacer frente a los costes de mantenimiento y rehabilitación de los mismos. En consecuencia, muchos conventos presentan un estado cercano a la ruina, lo que obliga a las comunidades a abandonar los edificios para agruparse en otros de la misma orden. Paralelamente, la sociedad está sufriendo problemas de precariedad laboral y acceso a la vivienda, lo que dificulta la emancipación de forma autónoma o independiente. Fenómeno que se está viendo agravado por la presión turística de los centros históricos, provocando la expulsión de residentes a barrios periféricos. El objetivo de este artículo es abrir un estudio y debate sobre las posibilidades que tienen estos edificios de ser rehabilitados mediante un proyecto de vivienda colaborativa, permitiendo la inserción de nuevas comunidades que permitan habitar, mantener e incluso abastecerse del propio complejo, haciendo frente a</span></p> <p class="p1"><span class="s1">problemas de vivienda y turistificación conservando en los centros históricos el uso residencial en relación con un elemento patrimonial. Del </span><span class="s2"><em>Ora et labora al Vivere et participes</em></span><span class="s1">.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 JOSÉ-MANUEL ROMERO-OJEDA, GARAZI MERODIO AYARZA https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24204 Jaime López de Asiaín: del Seminario de Arquitectura Bioclimática al Equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla… a través de una maestría cordial 2023-07-25T16:52:18+00:00 Rafael Herrera Limones herrera@us.es <p class="p1">En un reciente artículo, publicado en la revista <span class="s1"><em>Tiempo y Clima</em></span>, tuvimos la ocasión de glosar la figura del profesor Jaime López de Asiaín, en su condición de principal promotor de los trabajos para el acondicionamiento bioclimático de la Expo92 de Sevilla. En dicho texto (aprovechando la exposición de ciertos materiales del Seminario de Arquitectura Bioclimática en la colección permanente del MCNA Reina Sofía de Madrid) realizábamos una revisión - no exhaustiva - de su trayectoria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (US), de sus trabajos, investigaciones, proyectos y de sus obras más destacadas.</p> <p class="p2">En esta ocasión, el acercamiento a la figura de Jaime pretende ser algo más personal y, por tanto, menos objetivo… aunque ligado (como no puede ser de otra manera, dada su condición incansable de docente) a la presencia intermitente que, aún después de jubilado, tuvo ocasión de ejercer en la propia Escuela de Arquitectura.</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rafael Herrera Limones https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24518 Hábitat colaborativo: Vivienda liderada por la comunidad 2023-10-05T07:52:54+00:00 Esteban de Manuel Jerez edemanuel@us.es <p class="p1"><span class="s1">La crisis de la vivienda provocada por la aplicación de políticas neoliberales, causantes de la crisis inmobiliario-financiera que estalló en 2008, ha puesto de actualidad formas de producción social del hábitat como las viviendas colaborativas de iniciativa social que tuvieron su origen a principios del siglo pasado en el norte de Europa y que arraigaron con fuerza en Centro Europa y en Uruguay a partir de los años sesenta. El confinamiento impuesto para frenar la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de contar con redes sociales de apoyo mutuo y espacios comunitarios de calidad al aire libre. Todo ello nos llevó a hacer una llamada a la publicación de investigaciones que abordaran estas cuestiones. Las respuestas recibidas ponen de relieve la importancia de aplicar metodologías de diseño participativo al hábitat colaborativo, de crear condiciones políticas, jurídicas y financieras favorables para desarrollar este modelo, y la mayor resiliencia que el hábitat producido por la comunidad tiene en situaciones de crisis global como las vividas en la pandemia.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Esteban de Manuel Jerez https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24240 Decididamente, sí: Gaia forma parte del cosmograma que necesitamos 2023-08-29T09:09:54+00:00 Jorge Riechmann Fernández jorge.riechmann@uam.es <p class="p1">Un reciente artículo del profesor Luis Arenas se preguntaba si, para la inflexión civilizatoria que necesitamos, Gaia debería formar parte del nuevo cosmograma (o concepción del mundo) que ha de ir esbozándose. El diálogo con ese texto permite revisar la Teoría Gaia, la concepción simbiogenética de Lynn Margulis y otros avances recientes en ciencia. Se argumenta que el cuestionamiento (conveniente) del antropocentrismo no implica ignorar ni menoscabar la singularidad humana. Y se termina defendiendo que sí, Gaia debe formar parte del nuevo cosmograma que necesitamos.</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Riechmann Fernández https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24114 El papel de la vivienda en la revitalización de ámbitos rurales en situación de declive demográfico. Identificación de Buenas Prácticas en España 2023-08-29T09:15:54+00:00 Marta Donadei mdonadei@us.es Virginia Gutiérrez Barbarrusa vbarbarrusa@gmail.com Luciane Mendes Leal llulleal@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">En los últimos años a nivel europeo y nacional se está centrando la atención en abordar problemas y retos a los cuales se enfrentan las zonas rurales en situación de declive demográfico: en junio de 2022 se celebró la primera Conferencia del Pacto Rural, en la cual se reunieron políticos de la UE, nacionales y regionales, junto a autoridades locales, agentes sociales y económicos, para adoptar compromisos orientados a avanzar en la definición de una visión a largo plazo para la revitalización de las áreas rurales. A nivel nacional, ya en 2019 se aprobaron las Directrices Generales para una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico; sucesivamente, en marzo de 2021 se publicó el Plan de Medidas correspondiente, en el cual se incluyen medidas específicas para las zonas rurales en declive demográfico. Aunque en estas medidas se reconozca de alguna forma la importancia de la vivienda para una revitalización de estas áreas, se detecta la falta de un conocimiento con suficiente profundidad en torno a esta temática, así como su débil vinculación con los otros objetivos del Plan y una consecuente falta de instrumentos específicos para abordar estas</span></p> <p class="p1"><span class="s1">situaciones, incluso dentro del marco de las políticas de vivienda generadas hasta el día de hoy.</span></p> <p class="p1">Así, a través de la identificación y estudio de iniciativas que se están desarrollando en ámbito nacional sobre estos temas, se quiere demostrar no solo que el eje vivienda es clave para poder garantizar la fijación de nuevos pobladores, sino que es necesario que las actuaciones sean orientadas hacia la creación de sinergias desde una visión holística del problema, para incidir positivamente en una reversión del fenómeno del despoblamiento rural, fomentando acciones para la cohesión territorial y minimizando el desequilibrio entre ámbito rural y urbano. Para ello se ha procedido con la identificación y análisis de experiencias de éxito nacionales que vinculen la vivienda con la reactivación económica, la resiliencia y la revitalización demográfica, para extraer claves transferibles a otros entornos.</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marta Donadei, Luciane Mendes Leal, Virginia Gutiérrez Barbarrusa https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/24177 Barrios convivenciales ante la emergencia climática y social. Implementación de metodologías artísticas en un proceso de eco-gestión barrial 2023-08-28T08:29:43+00:00 Eva Morales Soler eva.morales@cotidiana.coop Cristina Alba Pérez-Rendón cristina.alba@cotidiana.coop Juan Antonio Calderón Torres ja.calderon@cotidiana.coop <p class="p1">¿Podemos fortalecer nuestro ámbito local y cotidiano para adaptarlo a los retos climáticos y sociales? Nuestras viviendas y barrios son nuestro ecosistema más cercano, están deteriorados y no responden a las urgencias climáticas y sociales que tenemos ante nosotras.</p> <p class="p2">Esto es así sobre todo en la ciudad existente y, de manera más dramática, en los barrios de vivienda social. Tejidos urbanos con una obsolescencia</p> <p class="p1">hemos estado desarrollando en la barriada de La Cooperativa, San Juan de Aznalfarache, con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.</p> <p class="p1">De este proyecto describimos dos ámbitos de trabajo fundamentales: dinámicas comunitarias realizadas en el barrio y actividades de seguimiento político-técnico, aproximaciones esenciales para facilitar la cogestión entre agentes. Las dinámicas comunitarias siguen diferentes líneas de acción: dinámicas teatralizadas, dinámicas para la memoria del barrio y dinámicas de bioclimática al alcance de las personas. De todas éstas, destacamos el valor que tienen las dinámicas teatralizadas, como generadoras de cohesión y facilitación de las relaciones sociales, que puede funcionar de amalgama necesaria sobre la que interactuar con la línea de bioclimática de las viviendas y memoria de vida del barrio, vinculado fundamentalmente al espacio público.</p> <p class="p1"><span class="s1">Este trabajo sirve de base para fortalecer el ámbito comunitario, esencial a la hora de impulsar un proceso de cogestión entre los agentes que intervienen en la mejora habitacional, para abrir la toma de decisiones, paso esencial para la generación de otras políticas públicas de mejora barrial desde el punto de vista eco-social. Para terminar, a esta experiencia le acompaña el seguimiento e intercambio de saberes entre la universidad y el barrio, como experiencia de aprendizaje-servicio entre las realidades y problemas concretos de la sociedad y la docencia de Proyectos Arquitectónicos.</span></p> <p class="p2">edificatoria que requiere de una importante revisión tipológica, constructiva, energética, así como urbana. La regeneración de estos barrios supone pues un reto para las administraciones públicas, así como para las propias familias que las habitan que son incapaces de asumir por sí solas su adaptación y mejora, y donde estrategias colaborativas son una oportunidad para vivir de forma más eficiente y adaptables a los cambios que puedan venir.</p> <p class="p3">La metodología de trabajo que queremos compartir en este artículo se basa en la experiencia del proyecto Barrios Convivenciales ante la emergencia climática y social, que</p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eva Morales Soler, Cristina Alba Pérez-Rendón, Juan Antonio Calderón Torres https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/21158 Entramado de actores en la problemática habitacional: Estado, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad del municipio de La Matanza 2023-03-27T11:18:01+00:00 Florencia Bareiro Gardenal bareirogardenal@gmail.com <p class="p1"><span class="s2">Estudiar la problemática habitacional en La Matanza implica tener en cuenta algunos factores relacionados a sus dimensiones territoriales, ya que su población representa el 15,38% del total de habitantes de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina. En este porcentaje el déficit habitacional afecta a 331.420 de sus hogares. Además, se destaca por el desarrollo de organizaciones que surgen como estrategia para lograr procesos de ocupación y asentamientos populares. Existen 411 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en este partido. Teniendo en cuenta las características mencionadas, este artículo propone conocer las relaciones que se producen entre las organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la comunidad de La Matanza en la implementación de intervenciones habitacionales en este territorio. Para esto consideramos un abordaje cualitativo, retomando entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de OSC que trabajan en algún aspecto la problemática habitacional en este municipio. Vimos que existe una heterogeneidad entre las actividades que realizan las organizaciones principalmente interesadas en mejorar las condiciones del hábitat urbano y las condiciones de la vivienda. Casi todas las organizaciones tienen personería jurídica y se concentran principalmente en el segundo y tercer cordón, siendo González Catán, Virrey del Pino y Ciudad Evita las localidades en las que más se encuentra el trabajo territorial de las OSCs.</span></p> 2023-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Florencia Bareiro Gardenal