Alessandra Coppari
Universidad Politécnica de Madrid
alessandracoppari088@gmail.com
Recibido: 30-04-2024
Aceptado: 02-08-2024
Cómo citar:
Coppari, Alessandra (2024). El proyecto “Chinatown Madrid”. Capitalización urbana y descentralización turística. Hábitat y Sociedad, (17), 319-340. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.14
Resumen “Chinatown” es una palabra polisémica usada a nivel global en diversos ámbitos históricos, geográficos y sociourbanos; y actualmente, por lo general, define un espacio turístico en varias ciudades globales. A través de un análisis socioespacial de un caso de estudio particular,el proyecto de regeneración urbana promovido por el Ayuntamiento de Madrid nombrado “Chinatown Madrid”, se quiere comprender el significado actual del término “Chinatown” y sus usos e implicaciones en el contexto sociourbano específico del distrito madrileño de Usera. Este artículo realiza un análisis crítico de este proyecto, aprobado definitivamente en enero de 2024, y se propone plantear algunas preguntas sobre el significado que asume el espacio público en esta controvertida operación urbanística. Se plantea poner de manifiesto algunas posibles consecuencias de este proyecto en el tejido urbano y social teniendo en cuenta las objeciones expresadas por algunas asociaciones vecinales con respecto a los beneficios que el mismo proporcionaría a quien vive en el distrito. Esta investigación quiere aportar una contribución al debate crítico sobre algunas políticas urbanas europeas, nacionales o locales actuales que parecen ser orientadas más al crecimiento económico y turístico y a las necesidades de las personas que transitan que al bienestar de las personas que habitan las ciudades. Palabras clave Chinatown, Madrid,turismo, gentrificación. |
Abstract “Chinatown” is a polysemous word used globally in various historical, geographical and socio-spatial contexts and nowadays it generally defines a tourist space in several global cities. Through a socio-spatial analysis of a particular case study, the urban regeneration project promoted by the Madrid City Council called “Chinatown Madrid”, the aim is to understand the current meaning of the term “Chinatown” and its uses and implications in a specific socio-urban context of the Madrid district of Usera. This article carries out a critical analysis of this project which was finally approved in January 2024, and sets out to raise questions about the meaning assumed by public space in this controversial urbanistic operation. It attempts to understand what its consequences on the urban and social fabric might be, taking into account the perplexities aroused by neighbourhood associations with regard for its benefit for those who live in the district. This research aims to contribute to critical debate on some current European, national or local urban policies which, generally, seem to be oriented more towards economic and touristic growth and the needs of these people who pass through instead of well-being of those ones who live in the cities. Keywords Chinatown, Madrid, tourism, gentrification. |
Según el diccionario Merriam Webster, el término “Chinatown” fue usado por primera vez en Estados Unidos, probablemente por un periodista en 1857, en un contexto marcado por el racismo anti-chino que culminó en dos episodios: la masacre en el Chinatown de los Ángeles en 1871 y la aprobación de la Chinese Exclusion Act en 1882. En este contexto, la especialista en estudios culturales Ien Ang (2019) ha observado que si, por un lado, el discurso hegemónico dominante ha considerado el Chinatown como un gueto étnico, por el otro, la misma comunidad china lo ha asimilado como un refugio de un entorno urbano hostil.
Si nos atenemos al diccionario RAE, la traducción al castellano de “Chinatown”, “Barrio Chino”, significa “barrio bajo”. Esta acepción se popularizó en las primeras décadas del siglo XX, en el particular contexto sociourbano barcelonés cuando, en un artículo publicado en 1925 en la revista El Escándalo, el periodista Francisco Madrid etiquetó “Barrio Chino” el área que en aquellos años se identificaba como el Distrito V. El término se ha vaciado de este significado y actualmente parece delinear una operación de city branding, es decir, de creación de una marca urbana. El proyecto “Chinatown Madrid” es un buen ejemplo de este tipo de operación que a partir de los albores del siglo XXI se está convirtiendo en una tendencia en diversas ciudades globales. La aspiración de tener un chinatown se puede entender en un contexto de competición entre ciudades globales en el que este espacio asume el significado de una marca global para una marca ciudad. El branding, quese basa en el concepto, en el mensaje y en la señal, supuestamente quiere mejorarla imagen externa de la ciudad con el principal objetivo de atraer inversores y visitantes. Como veremos más adelante, de los discursos del Ayuntamiento para promocionar el proyecto emerge este objetivo principal.
El proyecto “Chinatown Madrid” fue anunciado oficialmente en el portal web del Ayuntamiento de Madrid donde se comunicaba que “Madrid tendrá su Chinatown en Usera”[1]. En la rueda de prensa de la Junta de Gobierno que tuvo lugar el día 29 de septiembre de 2022 en el distrito de Usera, la entonces concejala del distrito, Loreto Sordo, anunció que “Usera quiere ser un punto de interés cultural para los visitantes, aprovechando la realidad de su multiculturalidad y la presencia de la mayor comunidad china de España”. Con respecto al proyecto “Chinatown” añadió que “es algo que la comunidad venía pidiendo. Es un proyecto muy de ciudad, pero empieza en un barrio”. ¿Qué comunidad lo venía pidiendo? Empieza en un barrio, pero ¿el principal objetivo de expandir a este barrio las zonas turísticas tiene en consideración las necesidades de quien ahí vive?
Dos meses después, el día 14 de diciembre de 2022, la conferencia sectorial de turismo[2] aprobaba el “Chinatown Madrid” como proyecto beneficiario de la II convocatoria extraordinaria del Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que se financia con los fondos de recuperación de la comunidad europea Next Generation EU (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2022, p.22). El programa tiene como objetivo principal formular un nuevo modelo turístico que fomente la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Tras el reconocimiento de su potencialidad turística[3], se quiere crear un “chinatown” con el objetivo de descentralizar el turismo en la ciudad de Madrid. La redacción del proyecto de remodelación en el distrito de Usera promocionada como “Chinatown Madrid” ha sido ultimada el 16 de enero de 2024. Según los datos publicados por el Ayuntamiento el proyecto se extiende sobre una superficie total de 63.000 metros cuadrados. A través de ello, entre la primavera de 2024 y finales del año 2025, se quiere habilitar un itinerario de 1,7 kilómetros en el distrito de Usera, situado en la periferia sur de Madrid, para mejorar el espacio público y conectar el distrito con el parque lineal Madrid Rio. La inversión prevista para este proyecto, cofinanciado con los fondos europeos y cuyo responsable es el Área de Obras y Equipamientos, alcanza un importe de 9 millones de euros (sin gastos e IVA). Como veremos de manera más detallada en el apartado 5 de este artículo, “Chinatown Madrid” está basado en un proyecto anterior no realizado llamado Clever Cities que también preveía un itinerario entre el rio Manzanares y el distrito de Usera elaborado en el marco del programa europeo de regeneración de las ciudades a través de soluciones basadas en la naturaleza (SBN). El proyecto, activo entre 2018 y 2023, ha recibido financiación de los fondos europeos Horizon2020.
Cabe hacer una reflexión sobre el significado de los términos turismo y sostenibilidad en relación al espacio urbano llamado Chinatown. Es en la primera década del siglo XX cuando se empezó a fomentar en la Península Ibérica la que hoy se define como industria del turismo. El turismo como una práctica puede convertirse en moda, en tendencia hasta transformarse en fenómeno con sus implicaciones económicas y sociológicas (Vallejo, 2018). Por ello, el Chinatown, además de un icono global, podría definirse actualmente como fenómeno turístico. Como ha observado el filósofo Rodrigo Castro en su artículo “Critica de la razón turística”:
El turista transita a través de los trayectos establecidos en las guías que indican cómo llegar, qué ver y cómo valorarlo. De esta forma, llegará a acumular fotografías y recuerdos del lugar en un afán desesperado por acreditar que efectivamente estuvo allí (Castro, 2023, p. 65).
“La razón turística podría definirse como la apropiación capitalista del viaje” y también como “la ficcionalización del mundo que trasforma unos en espectadores y otros en espectáculo” (íbid.). En este sentido, Marc Augé (1999) en Un etnólogo en Disneylandia afirmaba que “La gente no visita Disneylandia sin llevar por lo menos un aparato fotográfico […] la gente va a Disneylandia para poder decir que ha estado allí y para dar prueba de ello” (p.164).
La metodología usada para desarrollar esta investigación es eminentemente cualitativa. Tras llevar a cabo un análisis de la literatura existente sobre el espacio llamado Chinatown en diversas metrópolis contemporáneas, se ha contextualizado su significado en la ciudad de Madrid teniendo en cuenta algunos factores relacionados con el concepto de ciudad global y ciudad marca. Finalmente se ha realizado un análisis sociourbano del proyecto “Chinatown Madrid” en el distrito de Usera usando la documentación gráfica disponible, aunque hasta la fecha no se ha podido acceder a planes detallados. Paralelamente se ha llevado a cabo un análisis de los discursos procedentes de fuentes de diversos ámbitos sobre el proyecto en cuestión: discurso de la prensa, páginas web institucionales y plataformas de participación ciudadana. También se ha realizado un trabajo de campo[4] en este distrito entre 2018 y 2021 y en enero de 2024, que ha permitido observar de primera mano el entorno en el que se quiere realizar el proyecto en cuestión.
Las publicaciones existentes sobre los Chinatowns en el contexto europeo pertenecen principalmente a los ámbitos de estudios étnicos y multiculturales combinados con las herramientas de la geografía humana y etnografía urbana. A partir de la década de 1990, se registra un incremento significativo de los flujos migratorios de China (principalmente de las regiones de Fujiang y Zhajiang) a Europa y paralelamente un incremento de publicaciones sobre las comunidades chinas en el continente y sus patrones de asentamiento. La obra Chinatowns Around the World. Gilded Ghetto, Ethnopolis and Cultural Diáspora,editada por Bernard P. Wong y Tan Chee Beng (2013), reúne diversos casos de estudio de Chinatowns en distintas ciudades: Vancouver, Nueva York, Sidney, Lima, Tokio, Chicago, La Habana, Lisboa y París; estas últimas, las únicas dos ciudades europeas que han sido incluidas en el trabajo. En esta publicación se ha observado que por lo general la mayoría de los Chinatowns que se ubican en Europa no tienen estructuras sociales y urbanas asociativas jerarquizadas y entrelazadas como las de Estados Unidos o América Latina. En este sentido, Pieke (Benton y Pieke, 1998) subrayaba que, por lo general, en el contexto europeo, estas áreas urbanas llamadas “Chinatowns” no van más allá de un conjunto de tiendas, restaurantes y casinos. El antropólogo Gary McDonogh, que ha analizado este fenómeno principalmente desde la antropología urbana, ha observado que “la ubicuidad y la complejidad de los Chinatowns proporcionan conocimientos de los procesos urbanos por su condición de espacios globales-locales y como lugares vividos, percibidos e imaginados” (McDonogh, 2013, p. 108). Los Chinatowns como lugares físicos, construcciones sociales e imaginarios culturales encarnarían un movimiento global masivo con características similares en distintas ciudades, y representarían “iconos marcados dentro de las ciudades” (McDonogh y Wong, 2013, p. 43). De manera similar Schmiz (2016) ha puesto el énfasis en el significado del Chinatown como un Global Brand en el contexto de la competición económica entre ciudades globales. Otros autores (Kunnenman y Mayer, 2011) han analizado el Chinatown como un fenómeno urbano y un mito que viaja y flota entre continentes en un mundo transnacional. La investigación del Chinatown como un mito urbano, se ha desarrollado en la tesis doctoral El “Chinatown” el contexto español. Desmontaje de un mito urbano (Coppari, 2024).
En el contexto español hay escasos estudios específicos sobre los espacios definidos o promocionados como Chinatown. Algunos autores (Tebár, 2010; Nieto 2013; Zhong y Beltrán, 2020) han observado que esta atribución lingüística se usa generalmente para definir los procesos de concentración residencial de la comunidad china y de creación de enclaves comerciales o polígonos industriales en las afueras. El geógrafo Jesús Tébar en su libro Mapa del Chinatown de Madrid observó que el trabajo y la residencia de una alta porcentaje de la comunidad china coinciden en el distrito madrileño de Usera, en un entramado de redes de parentesco y vecindad, comerciales, asociativas, de consumo y ocio, condición por la cual este distrito se empezó a nombrar como Chinatown. Como se puede ver de la imagen de portada del libro, esta concentración se ha representado a través de puntos rojos en una planta de una zona del distrito de Usera (Figura 1).
Gladys Nieto (2013) ha analizado la construcción simbólica de varias zonas así llamadas en Madrid a través de los discursos difundidos por las redes sociales (blogs, páginas web institucionales) y la prensa nacional española que transmiten dos significados: por un lado, que los negocios chinos en Madrid generan una competición desleal con los negocios locales y, por el otro, se subraya su exotismo en el contexto de una ciudad global. Marta Catalán (2019), en su tesis doctoral Chinese Capital under Neoliberalism: The Spanish Urban Transformation, ha estudiado los “enclaves chinos” en las ciudades españolas como nuevas geografías étnicas en la economía global y ha analizado el impacto de las inversiones chinas en el entorno construido con un enfoque particular en Barcelona y Madrid, los mayores “imanes” del capital chino en España. Sobre el proyecto “Chinatown Madrid” existen varios artículos de prensa publicados por los principales periódicos nacionales que describen y proporcionan los datos del proyecto. En particular dos periodistas han llevado a cabo unas observaciones criticas sobre las implicaciones del proyecto: Ana Puentes (2024) ha puesto de manifiesto las similitudes entre proyecto “Chinatown” y el anterior Clever Cities. Por su parte Sarah Babiker (2024) se ha enfocado en el proceso de gentrificación que el proyecto implica poniendo de manifiesto que el distrito de Usera se ha clasificado en 2022 como la zona con mayor retorno en la inversión en vivienda.
Teniendo en cuenta los datos sociodemográficos (INE, 2022, 1 de enero), en España residen 223.591 personas cuyo país de nacionalidad es China, de las cuales 60.047 están asentadas en la Comunidad Autónoma de Madrid. De estos, 36.631 residen en la ciudad de Madrid y los restantes se distribuyen principalmente en la corona sur metropolitana, en los municipios de Fuenlabrada, Pinto y Parla. Según los datos del Ayuntamiento (2022), Usera representa el distrito de la ciudad de Madrid donde más se concentra la comunidad china, con 9.689 habitantes de ese origen, seguido por Carabanchel (4.579) y Puente de Vallecas (3.491). Se trata, en todos los casos, de distritos complejos y diferenciados, históricamente receptores de población inmigrante, donde conviven varias comunidades procedentes de distintos países.
Al perfil principal de los inmigrantes chinos en España, que corresponde con el de empresarios en el sector del servicio (principalmente hostelería y comercio al por menor), se añaden otros perfiles de orígenes más reciente como los estudiantes internacionales y los inversores. Entre los inversores destacan las empresas multinacionales chinas y los que hayan accedido al programa de apoyo a los emprendedores nombrado Golden Visa, vigente desde 2013, que concede la residencia permanente a los inversores extranjeros en bienes inmuebles por un mínimo de 500.000 euros (Zhong y Beltrán, 2020).
Los patrones de asentamiento de la comunidad china en España se han trasformado paralelamente al cambio de los nichos laborales y también de las estrategias políticas y urbanísticas locales. Más concretamente, en los albores del siglo XXI, se ha observado una sustitución de la restauración, negocio predominante hasta finales de los años noventa, por la confección, que ha conllevado el cambio de una modalidad de asentamiento dispersa a una concentrada. Mientras la restauración exigía una ubicación dispersa la confección requiere una mano de obra concentrada y disponible. Por lo general, estas concentraciones residenciales y/o comerciales –no siempre la concentración de negocios implica una residencial– que aparecen en las grandes ciudades (principalmente Madrid y Barcelona), representan la excepción y no la norma en la estrategia de asentamiento de la comunidad china en las ciudades españolas (Nieto, 2001; Beltrán, 2004; Saíz, 2005). El trabajo en los talleres de confección, algunos de los cuales coincidían con los pisos de residencia, se presentó como una valida alternativa laboral a los recién llegados de China. Como han observado Zhong y Beltrán (2020), una pauta residencial de la comunidad china en España es la elevada movilidad interurbana. De ende, se han registrado diversas fases residenciales, pasando por alojamientos de emergencia (a veces coincidentes con el lugar de trabajo) y alojamientos de transición en subarriendo, hasta llegar a la estabilidad residencial donde reside toda la familia, comúnmente en régimen de alquiler y, en algunos casos, de propiedad. Sin embargo, la compra de viviendas ha subido significativamente desde 2006 hasta hoy día (ibid.).
Como ha observado Nieto (2013), las zonas que hasta ahora han sido etiquetadas “Chinatowns” en Madrid (Figura 2), en los distritos de Tetuán, Centro, Usera y Cobo Calleja en Fuenlabrada, son áreas con diferentes escalas y características urbanas. El “Chinatown” de Tetuán se identificaba con la calle General Margallo; el del Centro, con los bajos de la plaza de España y la adyacente calle Leganitos. También ha sido nombrada “Chinatown” la zona localizada entre el barrio Lavapiés, Tirso de Molina y la Plaza del Cascorro donde, hasta 2006, se ubicaban los comercios mayoristas. Las primeras tiendas mayoristas (bisutería y textil) surgieron en la calle del Amparo en Lavapiés; posteriormente el negocio se extendió al import-export de ropa, pequeña electrónica, juguetes, artículos de bazar (De Santiago, 2008). Estos locales se vieron obligados a cerrar como consecuencia del Plan de Choque de Lavapiés (2006-2007) que dictaba nuevas normas de higiene y circulación urbana. A partir de este momento, la venta al por mayor empezó a concentrarse en las naves del polígono industrial Cobo Calleja, considerado el principal centro de importación y distribución en España de productos fabricados en China. La concentración residencial y de los negocios chinos, así como la de otras comunidades inmigrantes, en el distrito madrileño de Usera, se puede explicar con los costes relativamente bajos de los alquileres en comparación con otros distritos de Madrid.
El distrito de Usera, que originariamente formaba parte del término municipal de lo que era el pueblo de Villaverde, se extiende sobre una superficie de 770,28 hectáreas donde, según los datos demográficos actuales (Ayuntamiento de Madrid, enero 2023), residen 142.746 personas y, junto con La Latina, Carabanchel y Villaverde, forma parte de la zona llamada “periferia madrileña sur-oeste” (García y Sanz, 2002, p. 6). La urbanización de este distrito, creado oficialmente en 1987 y actualmente subdividido en siete barrios –Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofío, Pradolongo– (Figura 3), se puso en marcha en 1920 por mano del coronel Marcelo Usera.
El crecimiento como núcleo urbano se efectuó entorno a la calle Marcelo Usera en una zona de pequeñas parcelaciones de suelo con un denso entramado de calle estrechas que actualmente corresponde con los distritos de Moscardó y Pradolongo. El Plan de Urgencia Social de 1957 generó en la parte sur del distrito nuevas urbanizaciones: Almendrales, Poblado dirigido de Orcasitas, Meseta de Orcasita, Orcasur, Zofío y La Perla. Entre 1979 y 1986, la operación Barrios en Remodelación modificó el tejido urbano de la parte sur, sobre todo el barrio Orcasur y la colonia de Zofío. La configuración actual de Usera se completó con el Plan General de Ordenación Urbana de 1985 a través de tres operaciones estructurantes: el Parque Pradolongo, la avenida de los Poblados y el parque lineal del Manzanares. Sin embargo, en la delimitación del nuevo distrito de Usera fue determinante el proyecto de la circunvalación M40. Morfológicamente no se han registrado cambios sustanciales desde mediados de los años ochenta cuando, como observaba el geógrafo García (1985) se delinearon principalmente las tres áreas –de entramado cerrado, de entramado abierto y de entramado sin definir– y los distintos tipos de edificación –singular, abierta, cerrada (con o sin patio de manzana) y casas bajas (Figura 4).
Con respecto al tejido social, Usera tiene una fuerte tradición de asociaciones vecinales. Es decir, cuenta con la presencia histórica de redes de apoyo mutuo, asociacionismo y participación ciudadana como factores clave para la resiliencia urbana[5]. Según el ranking de vulnerabilidad (medioambiental, sociodemográfica, económica) de los veintiunos distritos de Madrid, Usera es el tercer distrito más vulnerable después de Puente de Vallecas y Villaverde[6] y su renta per cápita (10.197 euros) resulta la más baja de todos los distritos de Madrid (Ayuntamiento de Madrid, 2021).
Si consideramos los datos sociodemográficos proporcionados por el Ayuntamiento, en este distrito la población ha descendido de forma constante entre 1986 y 1996 en un 9,3% (una caída por encima de la media de todos los distritos de Madrid). Entre las causas se destacaba el envejecimiento de la población y el desplazamiento de los jóvenes hacia distritos más periféricos. Entre 1996 y 2001 se ha asistido a una recuperación de la población de un 6,8% por encima de la media de Madrid. La principal razón es ligada a la población inmigrante procedente de otros países.
Según se reportaba en 2014 en la página web Madrid Paisaje Urbano, el barrio de Usera “bien podría llamarse como Chinatown, ya que alberga a más de 8.000 de los 50.000 chinos residentes en la Comunidad de Madrid”[7]. De manera similar, en la página oficial de turismo de Madrid se afirma que “decir China en Madrid es decir Usera. […] Es una especie de Chinatown integrada en un barrio popular del sur de Madrid”[8]. En este contexto, el Año Nuevo Chino ha sido central en el proceso promocional de este distrito como el “Chinatown de Madrid”. A partir de 2016 (anteriormente, el evento se celebraba exclusivamente en los clubes entre la comunidad china) se empezaron a organizar actividades patrocinadas por el Ayuntamiento y promocionadas públicamente a través de la página web oficial Es Madrid, dedicada al evento.
Little Chinatown 24, 25 y 26 enero de 2020: La decoración de la Plaza estará inspirada en un callejón de los barrios chinos o Chinatown famosos como el de Manhattan, San Francisco o Londres. La Plaza se llenará de adornos tradicionales y estructuras que te harán viajar a China sin salir de Usera (Ayuntamiento de Madrid, s.f.)[9].
Es significativa la referencia a unos “Chinatowns” famosos como el de Manhattan, San Francisco o Londres, que remite al artículo del ya mencionado periodista Francisco Madrid que en 1925 escribía: “como Moscú, Londres, Nueva York, Barcelona también tiene su barrio chino” (Madrid, 1925, pp. 4-5). Ya se empezaba a delinear esta competición entre ciudades globales en la cual el “Chinatown” representa un factor que contribuye a conferir un estatus global. Un factor también determinante para trasformar una zona urbana considerada marginal, problemática o estéticamente carente de valor en una atracción turística y una zona comercial exótica. En este sentido, Time Out, una de las revistas internacionales de estilo de vida urbano más populares, publicó el 22 de agosto de 2017 un artículo bajo el título “10 planes para descubrir Usera, el Chinatown madrileño”[10]. En una breve introducción sobre los orígenes del distrito, se subrayaba su propia transformación del distrito, desde una zona marginal al “Chinatown de Madrid”. El articulo proponía un “viaje de iniciación a la cultura china”, ofreciendo una larga lista de actividades gastronómicas y culturales para descubrir el distrito de Usera bajo su nueva faceta de Chinatown.
Como ha observado Zukin (2015), las revistas de estilo de vida urbano y los blogs de viajes suelen promocionar las presuntamente mejores calles comerciales proponiendo una experiencia pilotada y reductiva del espacio a través de mapas y rutas, mayoritariamente gastronómicas. En este sentido, un parque temático en una ciudad global se puede entender como una forma de experimentar la geografía del mundo indirectamente, a menudo a través de la gastronomía (Tomlinson, 1999).
El discurso urbano neoliberal internacional tiene entre sus elementos comunes la búsqueda de las oportunidades que ofrece la diversidad etno-cultural para revalorizar supuestamente la imagen de barrios en declive y capitalizar la marca de la ciudad a través de las actividades económicas y culturales de los migrantes (Aytar y Rath, 2012; Rath, Bodaar, Wagemaakers y Wan, 2021). Como veremos a continuación, en el proyecto “Chinatown Madrid” aparecen estos elementos. En este sentido, la proliferación de una zona comercial temática se puede explicar con la interacción de varios componentes: los empresarios y sus recursos, el desarrollo de los mercados económicos, la consiguiente aparición de oportunidades, la forma en que las fuerzas reguladoras estatales y no estatales afectan a estos mercados y el acceso a ellos (Verdini y Russo, 2019).
Cabe señalar que, anteriormente a la comunicación oficial del proyecto “Chinatown Madrid” en septiembre de 2022, en el portal de participación ciudadana Decide Madrid, cuatro usuarios propusieron la construcción de un “Chinatown” como una oportunidad para la economía del barrio y un símbolo de prestigio y visibilidad para reforzar la identidad de Usera. De estas propuestas, que se hicieron en un arco temporal de cuatro años (2016-2019), emergen varias contradicciones con respecto al significado que asume en el imaginario común el espacio llamado “Chinatown”, así como la banalización de la cultura china. La primera, publicada el 11 de enero de 2016, sugería “Crear un Chinatown en Madrid” como una estrategia para “evitar que el pueblo chino cree su gueto madrileño […] Podría ser un importante foco turístico como lo es en muchas ciudades del mundo, como San Francisco, Londres o Nueva York”[11]. El año siguiente surgió una segunda propuesta “Entrada ChinaTown: peatonalización calle Nicolás Sánchez y arco de amistad […] tal cual disponen otras grandes urbes”[12]. De manera similar, el día 22 de febrero de 2018, otro usuario propuso “Un arco Chino para Usera” con la función de “identificar el barrio y adornar la calle de forma única”[13]. Finalmente, el 5 de enero de 2019, se avanzó la propuesta de “Hacer de nuestro barrio un atractivo turístico”[14].
En el Pleno de Distrito del 20 de octubre de 2022[15] la entonces concejala Loreto Sordo declaró:
Esta parte del distrito de Usera ya se la conoce como barrio chino, esto no es ninguna sorpresa, ya sucedía muchísimo antes de dar a conocer el proyecto de Chinatown. A nuestras calles ya acudían muchos visitantes amantes de esta cultura china. Hemos querido aprovechar algo que tenemos, porque la comunidad china ya lleva treinta años viviendo con nosotros –son más de 10.000– y hacerlo nuestro de todos los vecinos (Sordo, Pleno Usera, 2022).
Se ha explicado que el “Chinatown Madrid”, representa una parte de un proyecto integral de mejora de todo el entorno, ejecutable a través de los fondos europeos y se ha justificado principalmente con el número de residentes chinos: “los 10.000 chinos que viven ahí hacen sus vidas en nuestros distritos, tienen sus negocios, los niños estudian y están integrados” (ibid.). Es significativa esta mirada a la cotidianidad vecinal como si fuera una situación excepcional. En definitiva, se consideran los vecinos de nacionalidad china como un valor añadido que hay que utilizar “para hacerlo nuestro” y para traer esta inversión. El proyecto se justifica como una herramienta para fomentar la integración, pero parece expresar lo contrario. Como ya se ha observado en la tesis doctoral (Coppari, 2024), es significativo el uso del término “nuestro” en un discurso que supuestamente quiere fomentar la integración. Por ello, la integración no se entiende en su acepción de eliminación del dualismo nos-otros y los otros que habitan en el mismo espacio urbano. Al revés, se quiere marcar una distancia considerando la otredad como una oportunidad para atraer los fondos. Por su parte el actual alcalde Almeida ha subrayado el “carácter acogedor” del proyecto añadiendo que no quiere ser una copia de los Chinatowns de Londres o Nueva York y ha elogiado la unicidad del mismo.
Según los datos del Ayuntamiento actualmente disponibles, el proyecto se desarrollará en dos fases. La primera, entre la plaza del Hidrógeno y el mercado de Usera, que abarca un área de 40.600 metros cuadrados de los 63.000 totales. Y la segunda fase, actualmente en fase de redacción[16], que se desarrollará sobre una superficie de más de 22.500 metros cuadrados, entre el mercado de Usera y Madrid Río. Después de la aprobación del proyecto, en enero de 2024, han sido divulgados por los principales periódicos nacionales algunos documentos gráficos explicativos, aunque no exhaustivos, de la primera fase del proyecto como planes generales y unos renders (Figura 5).
Cabe señalar la dificultad de acceso a la memoria de proyecto y las contradicciones sobre el uso del término “Chinatown” en esta intervención urbanística. El día 27 de febrero de 2024 se ha solicitado, a través de correo electrónico, la memoria de proyecto del “Chinatown Madrid”. Por parte de la secretaría de Obras y Equipamiento no se ha facilitado ningún tipo de documento en cuanto el proyecto estaba todavía en fase de redacción (aunque el documento al que pude acceder posteriormente, en agosto de 2024, resulta firmado en febrero de 2024). Solo en julio de 2024, después de varias peticiones anteriores, el documento resultaba finalmente de acceso público a través del portal de trasparencia del Ayuntamiento. El día 31 de julio de 2024 se ha recibido la siguiente notificación de resolución de la solicitud, formalizada el día 23 de julio de 2024 en el mismo portal de trasparencia, de la memoria de proyecto del “Chinatown Madrid”:
Según información facilitada por la Dirección General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras, no existe un proyecto de ‘Chinatown Madrid’ como tal, sino que, en lo que se ha denominado como ‘Chinatown Madrid’, se desarrollan actuaciones promovidas tanto por la Dirección General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras, como por otras Áreas de Gobierno o la propia Junta Municipal del distrito de Usera.
La Secretaria General Técnica de Obras y Equipamientos ha especificado que los contratos de las obras en ejecución en este ámbito, cuya responsabilidad recae en la Dirección General del espacio Público, Obras e Infraestructura, son denominadas “Remodelación del itinerario habitable entre el mercado de Usera y la plaza del Hidrógeno en el Distrito de Usera” y “Remodelación del itinerario de conexión entre Madrid Río y el Mercado de Usera, en el Distrito de Usera”. Por ello, para obtener la información requerida ha sido necesario realizar una nueva solicitud del proyecto denominándolo como indicado en sus dos fases de Remodelación del itinerario. Aun así, este proyecto ha sido ganador de la convocatoria como “Chinatown Madrid” (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2022) y en la página web oficial de noticias del Ayuntamiento se nombra como tal (Ayuntamiento de Madrid, 2022, 29 de septiembre).
El proyecto de remodelación promocionado como “Chinatown” prevé diversos tipos de intervenciones como un incremento de las zonas peatonales (hasta 6.000 metros cuadrados) y zonas con suelo drenante (4.000 metros cuadrados) reduciendo el asfalto de un 30%, la instalación de cien nuevos bancos, nuevas fuentes de agua y mesas de ping pong, la renovación de las plazas de las Tizas y Julián Marías y la plantación de doscientos árboles. Originariamente, se había propuesto como eje del proyecto la peatonalización –a la cual varios vecinos se opusieron– de la calle Dolores Barranco, que habría implicado algunas modificaciones en el trasporte público[17]. El 15 de febrero de 2024, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno celebrada en Usera, la actual concejala del distrito, Sonia Cea Quintana, y la vicealcaldesa, Inma Sanz, han comunicado que finalmente se ha descartado la peatonalización de dicha calle, que en principio se quería llevar a cabo en el mes de noviembre de 2022.
En la misma rueda de prensa se ha descrito el proyecto como la mayor inversión de regeneración urbana del distrito, con una doble vocación: por un lado, remodelar integralmente los espacios públicos y, por el otro, reforzar la identidad del barrio como lugar de residencia de una parte de la comunidad china de Madrid[18]. Se ha confirmado que los dos arcos, que marcarán un inicio y un fin de la zona peatonal “Chinatown”, serán implantados el segundo semestre de 2024 (uno en la plaza del Hidrogeno y el otro al cruce de las calles del Olvido y Dolores Barranco). La instalación de los dos arcos chinos, un decorado urbano para que el Chinatown sea reconocible, se llevará a cabo a finales del año 2024. Según los últimos datos publicados por la Junta de Usera[19] y difundidos por el periódico El Diario (Casado, 2024), los arcos medirán aproximadamente diez metros de altura y trece de ancho, tendrán un coste de 225.000 euros y no coincidirán con el itinerario peatonal situándose en una carretera traficada. Como se puede leer en la memoria de proyecto de la Junta de Usera, se quiere “seguir el modelo del barrio chino de Londres[20] mediante la instalación de elementos clásicos de la cultura china como son puertas y farolillos”. Ya se ha sacado a concurso la construcción de los arcos que tendría que empezar el 2 de septiembre de 2024. McDonogh (2017), en un análisis etnográfico sobre la presencia de los arcos chinos en varias ciudades globales, destacaba que estos elementos empezaron a ser implantados a partir de los años setenta del siglo pasado como símbolos del cese de las políticas discriminatorias hacia las comunidades chinas residentes en Estados Unidos. Sin embargo, como ha observado el antropólogo, actualmente su significado parece ser más bien lo de un global marker en cuanto define el Chinatown como un icono marcado dentro de las ciudades globales y una atracción turística.
Sin embargo, después de la aprobación del proyecto, el distrito de Usera ha sido incluido en el nuevo mapa de zonas turísticas de la ciudad de Madrid[21] publicado el día 17 de julio de 2024 y titulado como “Descubre Madrid”. Usera, Carabanchel, Barajas y Casa de Campo, representan los únicos distritos considerados destinos turísticos más allá de la M30, es decir, más allá de la almendra central. Esto comprueba que el proyecto está más enfocado en trasformar Usera en un destino turístico y en capitalizar la marca Madrid que en mejorar los servicios para quien vive en este distrito. Surge la pregunta si crear nuevos focos turísticos periféricos representa una solución al problema de la concentración turística en el centro de la ciudad o si se trata de espacios que se van a sumar a las atracciones ya existentes en una expansión turística a mancha de aceite.
Desde otra perspectiva se desarrollaba un proyecto antecedente en el mismo distrito de Usera. . Según se explica en la memoria de proyecto (Área de Obras y Equipamiento 2024 a; p. 9), este se desarrolla a partir de dos estudios previos: el “Itinerario habitable del Rio a Pradolongo”, y el Proyecto Clever Cities. Es decir, retoma el proyecto integral de regeneración urbana de Usera elaborado durante la anterior legislatura (Manuela Carmena, 2015-2019), cuando por primera vez, en 2016, se propuso el “Itinerario del río a Pradolongo”, un corredor verde para generar una conexión entre el parque Madrid Rio y el parque Pradolongo[22]. Este corredor definido como un “itinerario habitable” se había propuesto como una solución a las problemáticas de escasez de espacio público y a los efectos de la isla de calor. En 2018, el proyecto fue incluido en el marco del programa europeo H2020 Clever Cities. Este programa, activo desde 2018 hasta 2023, ha puesto en marcha laboratorios en diversas ciudades con el objetivo de elaborar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para resolver algunos problemas presentes en los barrios donde se registra una alta vulnerabilidad medioambiental y socioeconómica. En concreto, el proyecto Clever Cities Madrid, se desarrollaba en el distrito de Usera[23] donde se delineaban siete ámbitos y diversas estrategias de intervención. En 2020 el grupo Gea 21 publicó el proceso de trabajo (llevado a cabo de octubre de 2019 a abril de 2020) y los principales resultados del desarrollo del proyecto cuya metodología se ha estructurado en tres fases: el diagnóstico participativo, la constitución de la Alianza de Innovación Urbana o Grupo Motor y la definición del ámbito de trabajo y de los criterios de intervención.
De estas estrategias anteriores, el proyecto “Chinatown Madrid” retoma principalmente el objetivo de generar calles más vivibles y con más árboles para revitalizar una zona degradada[24]. Pero, en su fase de elaboración, resulta menos enfocado en el proceso participativo. En la memoria de proyecto se ha incluido entre los principios básicos de la propuesta de conjunto lo de “poner en valor la cultura Oriental China presente en el barrio” (Ayto de Madrid. Área de Obras y Equipamientos, 2024a; p.13). En este documento el término “Chinatown” aparece únicamente en la tabla de los presupuestos (Ayto de Madrid. Área de Obras y Equipamientos, 2024b; p.27). El énfasis que se ha puesto en promocionar el proyecto como “Chinatown Madrid” por parte del Ayuntamiento se puede relacionar principalmente con el presunto potencial turístico que tiene un “Chinatown”, en su acepción de parque temático. Es decir, como lugar atractivo y eficaz para descentralizar el turismo y captar los fondos europeos Next Generation. Sin embargo, como se puede observar en la comparativa de los dos planes generales (Figura 6), el proyecto Clever Cities Madrid y el “Chinatown Madrid”, el segundo retoma casi integralmente el primero (la plantación de árboles y remodelación de las plazas). Lo que se añade puntualmente, son los decorados urbanos que supuestamente remiten a la cultura china. Entre estos elementos decorativos se han promocionado los arcos de entrada y salida al “Chinatown” y la estatua del dragón que se quiere instalar en la Plaza de las Tizas como se puede apreciar en el render de la Figura 5.
El proyecto “Chinatown Madrid”, que todavía no ha sido explicado públicamente de manera detallada, aunque, según los plazos anunciados, su realización tendría que haber empezado en marzo de 2024, ha provocado diversas polémicas, sobre todo entre los vecinos del distrito. Desde la Junta se ha declarado que se han realizado reuniones con las asociaciones vecinales que están apoyando el proyecto. Pero desde las asociaciones se percibe una realidad distinta. Como apuntaba la periodista Sarah Babiker (2024), el título del manifiesto “Chinatown no, comunidad china sí” (Figura 7) elaborado por dos asociaciones de vecinos, “La Mancha” y “Unión de Almendrales”, y difundido el 7 de febrero de 2024, resume en pocas palabras como una parte de la población que vive en el Distrito de Usera percibe este proyecto. En este manifiesto el proyecto se define “especulador” por las posibles consecuencias que provocaría como la subida de los alquileres y la especulación del suelo. Ya en los portales de diversas inmobiliarias se promocionan en este distrito “esquisitas viviendas en el cosmopolita barrio de Usera también conocido como Chinatown”.
De manera similar, algunos días después, el 17 de febrero de 2024, la asociación vecinal Vecinos de Moscardó[25] publicaba un “comunicado urgente” a través del cual se pedían una clarificación sobre la diferencia entre los proyectos “Chinatown” y el anterior “Clever Cities”. En este comunicado los vecinos destacan que la creación de un itinerario o pasillo verde fue diseñada en el marco de Clever Cities en colaboración con las asociaciones vecinales de los barrios de Moscardó y Pradolongo y que, por otro lado, en el caso del proyecto “Chinatown”, no se puso en marcha ningún tipo de proceso participativo. El comunicado pone de relieve las dudas sobre la necesidad de nombrar “Chinatown” una intervención urbanística si, como se ha declarado desde el consultorio, los objetivos principales son los de mejorar el espacio público en este distrito. Además la asociación no comparte la decisión de usar una parte de los fondos para implantar los arcos decorativos, señalando que hay otras prioridades y preguntando que tipo de beneficios estos aportarían más allá de marcar la entrada y salida de un espacio turístico.
La instalación de elementos decorativos como estos arcos falsifican un entorno que hasta ahora había surgido espontáneamente como consecuencia de determinados patrones de asentamiento. Se quiere aprovechar de una estética urbana que se considera exótica, como la concentración de rótulos en chino y de algunos farolillos rojos en una determinada zona, y convertirla en atracción turística. El espacio público se concibe más en relación a las exigencias de los inversores que a las de quien reside y vive en el distrito.
De este análisis sociourbano del proyecto de remodelación en el Distrito de Usera emerge que, si por un lado, se quiere perpetuar las líneas estratégicas del proyecto anterior Clever Cities, adoptando soluciones para enfrentarse a la vulnerabilidad medioambiental y socioeconómica de un distrito hasta ahora considerado periférico y el tercero más vulnerable de la ciudad de Madrid, por el otro, pone su foco en la implantación de un “Chinatown”, en este mismo contexto, como un nueva atracción turística y una marca reconocible. A través de este proyecto, que ha sido presentado por el Ayuntamiento como una estrategia para descentralizar el turismo e incluido en los Planes para la Sostenibilidad Turística de la Unión Europea, se quiere trasformar el distrito de Usera en un destino turístico apetecible y una zona comercial temática. El problema de la masificación turística se radica en definitiva en la concepción del turismo como único recurso que puede sostener la economía urbana.
Como observaba el antropólogo Manuel Delgado (2008) el turista puede verse acusado de fenómenos de especulación y espectacularización urbana pero el problema no es el turista sino la gestión de la ciudad como negocio. Es decir, de diversas estrategias politicas europeas, nacionales o locales que apoyan y impulsan los procesos de gentrificación (gentrificación verde, multicultural etc.) en ciudades supuestamente inteligentesen las que se quiere realizar un turismo sostenible y fomentar el consumo de determinados imaginarios urbanos.
Desde el consultorio (el Área de Obras y Equipamiento y la Junta de Usera), todavía no se ha respondido claramente a diversas cuestiones planteadas por las asociaciones vecinales sobre todo en relación a las consecuencias del proyecto “Chinatown” relacionadas con los precios de las viviendas, tampoco se han explicado los vínculos del proyecto con el antecedente Clever Cities. Lo que sí se han puesto de manifiesto son los objetivos genéricos –resolver las diversas cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad medioambiental, económica y social, cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y fomentar la integración de la comunidad china– que se quieren cumplir a través de un ambicioso proyecto de descentralización turística cuyo plazo de ejecución es de un año y medio.
Este análisis permite concluir que el proyecto “Chinatown Madrid” parece identificarse con una operación de city branding, común en diversas metrópolis mundiales, que se apoya en una banalización de la cultura china y en una capitalización de la diversidad étnica. Paradójicamente se ha justificado la creación de un “Chinatown” como estrategia de integración de la comunidad china. De estos tipos de intervenciones urbanísticas, destaca la contradicción que emerge del discurso sobre la multiculturalidad como justificante para crear lo que podría definirse como un parque temático inspirado a la cultura china. La multiculturalidad, en el sentido de convivencia de diversos grupos y personas, se transforma en un valor de mercado. Por ello, el Chinatown se puede leer como una capitalización de determinadas imágenes étnicas, una objetivación y explotación del perfil cultural de una zona urbana que parece una tendencia creciente en Europa donde, por lo general, la planificación urbanística suele ser favorable a la inversión en el turismo. Surge entonces la contradicción inherente en la expresión “turismo sostenible” para cualificar el proyecto y la retórica tras la palabra “sostenibilidad”. De los discursos de quien promociona el proyecto emerge una invitación a vivir la experiencia exótica y a consumir una ciudad inteligente alimentada por un turismo sostenible.
Se han usado varios términos para cualificar esta operación urbanística: remodelación, regeneración, revitalización, recuperación. Pero la pregunta que surge es ¿Para quién? y ¿hasta qué punto está orientada a mejorar el espacio público en su efectiva acepción de espacio público y no de espacio de consumo? A los turistas del Chinatown se les ofrece algo que no es, una ficcionalización de “China”, un espacio falsificado, estereotipado y usado en el contexto estratégico neoliberal del vender y ofrecer la ciudad más como un objeto de consumo turístico que como una polis.
Ayuntamiento de Madrid (2019). PIBE. Planes Integrales de Barrio (Usera). Recuperado el 20 de julio de 2024 de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDGParticipacionCiudadana/Fondo_Reequilibrio_Territorial/Folleto_Usera/PIBAs_Usera_Info-2019.pdf.
Ayuntamiento de Madrid (2022, 1 de enero). Población extranjera en la ciudad de Madrid por nacionalidad. Portal web del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado el 20 de marzo de 2024: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es.
Ayuntamiento de Madrid (2022, 29 de septiembre). Madrid tendrá su Chinatown en Usera. Portal web del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado el 15 de febrero de 2024 de: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Madrid-tendra-su-Chinatown-en-Usera.
Ayuntamiento de Madrid (s.f.). El Madrid Chino. Página Oficial de Turismo de la Ciudad de Madrid. Recuperado el 15 de febrero de 2024 de: https://www.esmadrid.com/madrid-chino
Ang, Ien (2019). Chinatowns and the Rise of China. Modern Asian Studies, 54(4), 1-27. DOI: https://doi.org/10.1017/S0026749X19000179
Aytar, Volkan y Rath, Jan (2012). Selling Ethnic Neighborhood: the rise of neighbourhood as places of leisure and consumption. Routledge.
Ayuntamiento de Madrid. Área de Obras y Equipamientos (2024a). Memoria y anejos. Proyecto de remodelación del itinerario de conexión entre Madrid Rio y el mercado de Usera. Publicado en febrero de 2024. Información obtenida en agosto de 2024.
Ayuntamiento de Madrid. Área de Obras y Equipamientos (2024b). Memoria, anejos, pliegos y presupuestos. Proyecto de remodelación del itinerario habitable entre el mercado de Usera y la plaza del Hidrógeno. Publicado en febrero de 2024. Información obtenida en agosto de 2024.
Augé, Mark (1999). Un etnólogo en Disneylandia. Revista PH, 25, 163-166. https://doi.org/10.33349/1998.25.734
Babiker, Sarah (2024, 12 de febrero). Chinatown: se vende barrio multicultural con farolillos. El Salto Diario. Recuperado el 12 de febrero de 2024 de: https://www.elsaltodiario.com/barrios/chinatown-se-vende-barrio-multicultural-farolillos.
Beltrán, Joaquín (2004). Las comunidades chinas en España y sus actividades económicas, en Economía exterior. Estudios de la revista política exterior sobre la internacionalización de la economía española, 30, 153-160.
Benton, Gregor y Pieke, Frank (eds.) (1998). The Chinese in Europe. Palgrave Mcmillan.
Castro, Rodrigo (2023). Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 40, 60-65. Recuperado el 8 de mayo de 2024 de: https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=949.
Casado, Diego (2024, 12 de julio). Los dos arcos chinos de Usera medirán diez metros, costarán 225.000 euros y no coincidirán con el itinerario peatonal. El Diario. Recuperado el 15 de julio de 2024 de: https://www.eldiario.es/madrid/somos/arcos-chinos-usera-mediran-diez-metros-costaran-225-000-euros-no-coincidiran-itinerario-peatonal_1_11517407.html.
Catalán, Marta (2019). Chinese Capital Under Neoliberalism: The Spanish Urban Transformation (Tesis doctoral). University of Hong Kong, China. Recuperado el 18 de julio de 2024 de: https://hub.hku.hk/handle/10722/279745.
Coppari, Alessandra (2024). El “Chinatown” en el contexto español. Desmontaje de un mito urbano (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado el 18 de julio de 2024 de: https://oa.upm.es/80346/.
Delgado, Manuel (2008, 12 de julio). Turistofobia. El País. Recuperado el 18 de julio de 2024 de: https://elpais.com/diario/2008/07/12/catalunya/1215824840_850215.html
De Santiago, Eduardo (2008). El sector logístico y la gestión de los flujos globales en la Región Metropolitana de Madrid. Scripta Novae. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12, 259. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-259.htm.
Instituto Nacional de Estadística (2022, 1 de enero). Población extranjera por comunidades y provincias, nacionalidad y sexo. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de: https://ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px.
García, José María (1985). Ensayo de una división morfológica de Usera. Un barrio de la periferia meridional madrileña. Geographica, 27, 83-98.
García, Aurora y Sanz, Bernardino (eds.) (2002). Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI. Imagen socioeconómica de una región receptora de inmigrantes. Editorial Complutense.
Gea 21 (2020). Clever Cities Madrid. Proceso de trabajo y principales resultados. Recuperado el 23 de julio de 2024 de: https://www.gea21.com/archivo/pr-clever-cities-diseno-e-implementacion-proceso-co-creacion/.
Kunnenman, Vanessa y Mayer, Ruth (eds.) (2011). Chinatown in a Transnational World. Myths and Realities of an Urban Phenomenon. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203814734
Madrid, Francisco (1925, 22 de octubre). Los Bajos Fondos de Barcelona. El Escándalo, 1, 4-5.
Madrid Paisaje Urbano (s.f.). Distrito Usera. Madrid Paisaje Urbano. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de: https://madridpaisajeurbano.es/distrito-madrid/usera/
McDonogh, Gary (2013). Chinatowns: Heterotopic Space, Urban Conflict, and Global Meanings. Quaderns-e, 18(2), 97-111.
McDonogh, Gary (2017). Open Portals: Reflections on Chinatown Gates. Perspecta, 50, 252-263. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de: http://www.jstor.org/stable/45215753
McDonogh, Gary y Hing-Yuk Wong, Cindy (2013). Negotiating Global Chinatown. Difference, Diversity, Connection. Cambio,6, 41-54.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2022). Planes de sostenibilidad turística en Destino. Convocatoria extraordinaria 2022 [dossier de prensa]. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de: https://www.mintur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2022/documents/dossier%20prensa%20pst%20extraordinarios%202022.pdf
Nieto, Gladys (2001). Inmigración china en España. Análisis comparados con otros países europeos. En Fanjul, Enrique y Molero, José (eds.), Asia. Una nueva frontera para España (pp.67-85). Editorial Complutense.
Nieto, Gladys (2013). The Nearby Travel: discourses on exoticism and competition in the Chinatown of Madrid. Zhongguo Yanyiu九号, 9, 69-88.
Puentes, Ana (2004, 16 de enero). Almeida anuncia un millonario proyecto para un ‘Chinatown’ en Usera, pero no dice que está inspirado en uno de Carmena. El País. Recuperado el 19 de julio de 2024 de: https://elpais.com/espana/madrid/2024-01-16/almeida-anuncia-un-millonario-proyecto-para-un-chinatown-en-usera-pero-no-dice-que-esta-inspirado-en-uno-de-carmena.html.
Rath, Jan; Bodaar, Annemarie; Wagemaakers, Thomas y Wan Wu Pui (2021). Chinatown 2.0: el difícil florecimiento de una zona comercial de temática étnica. Dearq,30, 70-86. https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.08
Rieiro, Amaia (2018). Estrategias de construcción de resiliencia urbana en el sur de Madrid. Intervenciones en el sistema de espacios libres urbanos de Usera y Villaverde desde el punto de vista de la resiliencia urbana. Ayuntamiento de Madrid.
Saíz, Amelia (2005). La migración China en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 68, 151-163.
Sayag, Alain (2003). La strategie des artistas. En Communique de presse centre pompidou (ed.) Alors, la chine?, 29-31. Recuperado el 19 de julio de 2024 de: https://www.centrepompidou.fr/media/document/31/74/3174185e5db26142e38d1d165071d2a0/normal.pdf.
Schmiz, Antonie (2016). Staging a ‘Chinatown’ in Berlin: The role of city branding in the urban governance of ethnic diversity. European Urban and Regional Studies, 24(3), 290-303. https://doi.org/10.1177/0969776416637208
Farrán de Mora, David (2017, 22 de agosto). 10 planes para descubrir Usera, el Chinatown madrileño. Time Out. Recuperado el 20 de enero de 2024 de: https://www.timeout.es/madrid/es/que-hacer/10-planes-para-descubrir-usera-el-chinatown-madrilenyo.
Tébar, Jesús (2010). Mapa del Chinatown de Madrid. Bubok Publishing.
Tomlinson, John (1999). Globalización y Cultura. Oxford University Press.
Vallejo, Rafael (2018). La formación de un sistema turístico nacional con diferentes desarrollos regionales entre 1900 y 1939. En Vallejo, Rafael y Larrinaga, Carlos (Eds.), Los Orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico 1900-1939 (pp.67-170). Sílex.
Verdini, Giulio y Russo, Enrico (2019). The Chinese in Southern Europe: Has urban regeneration addressed their new form of clustering? Documents d’analisi geografica. 651(1), 163-184. https://doi.org/10.5565/rev/dag.40
Wong, Bernard P. y Tang, Chee-Beng (eds.) (2013). Chinatowns around the world. Gilded Ghetto, Ethnopolis and cultural diaspora. Brill.
Zhong, Wanchu y Beltrán, Joaquín (2020). Vivienda y movilidad. Comportamiento residencial de la migración china en España. Scripta Nova, 25(629). https://doi.org/10.1344/sn2020.24.22730
Zukin, Sharon; Kasinitz, Philip y Chen, Xiangming (2015). Global Cities, Local Streets: Everyday diversity from New York to Shanghai. Routledge.
[1] Noticia publicada el 29-9-2022 en el portal web del Ayuntamiento de Madrid en la sección actualidad (Ayuntamiento de Madrid, 2022).
[2] Órgano de composición multilateral y de ámbito sectorial que reúne a miembros del Gobierno y a miembros de los Consejos de Gobierno Autonómicos. Este órgano pretende impulsar el apoyo a las sugerencias y actuaciones de las Comunidades Autónomas.
[3] Cabe señalar que el proyecto ha sido anunciado por el actual alcalde de Madrid, Almeida en la Feria Internacional del Turismo, celebrada en el IFEMA el día 26 de enero de 2024, remarcándolo como un “proyecto ejemplar” para descentralizar el turismo (https://www.ifema.es/fitur/noticias/dia-madrid-24 ).
[4] Trabajo de campo realizado durante los estudios de doctorado llevados a cabo por la autora (2018-2024).
[5] La relevancia de la actividad vecinal en los procesos de dinamización social ha sido puesta de manifiesto en la investigación “Estrategias de construcción de resiliencia urbana en el sur de Madrid. Intervenciones en el sistema de espacios libres urbanos de Usera y Villaverde desde el punto de vista de la resiliencia urbana”, desarrollado en 2018 por la investigadora Amaia Rieiro para la Dirección General de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid.
[6] En el PIBA (Plan Integral de Barrios) se apuntaba que Pradolongo, Almendrales y Zofío son los tres barrios más vulnerables del distrito de Usera (Ayuntamiento de Madrid, 2019 p.15).
[7] Véase la página web: http://madridpaisajeurbano.es/distrito-madrid/usera/.
[8] Véase la página web: https://www.esmadrid.com/madrid-chino.
[9] Véase la sección “Madrid Chino” dedicada al calendario de eventos del Año Nuevo Chino en la página web oficial del turismo de la comunidad de Madrid: https://www.esmadrid.com/madridchino.
[10] El artículo aparece actualmente publicado en 2024. Aun así, la autora lo ha recuperado anteriormente, en 2017, de la página web de la revista Time Out y lo ha usado como referencia en su tesis doctoral defendida en enero de 2024, es decir, anteriormente a la fecha en la que actualmente aparece publicado el artículo en la misma página web. Por ello se usa aquí, así como en la referencia bibliográfica, la fecha de publicación originaria, es decir, el 22 de agosto de 2017.
[11] Propuesta publicada el 11-1-2016 en Decide Madrid, el portal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid: https://decide.madrid.es/proposals/7171-crear-un-chinatown-en-madrid-usera.
[12] Propuesta publicada el 18-2-2017 en Decide Madrid, el portal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/944.
[13] Propuesta publicada el 22-2-2018 en Decide Madrid, el portal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid: https://decide.madrid.es/proposals/21372-arco-de-entrada-para-el-barrio-chino-en-usera.
[14] Propuesta publicada el 5-1-2019 en Decide Madrid, el portal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2019/proyecto/16664.
[15] La comparecencia de la concejala en el Pleno de Distrito del 20 de octubre se encuentra disponible en la plataforma Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=iPC5Lx_VGf8&t=50s.
[16] La redacción del proyecto y su ejecución está a cargo del Área de Obras y Equipamientos que mantiene interlocución con el Área de Turismo.
[17] Esta peatonalización implicaba la modificación del recorrido de la línea 6 de autobuses, que conecta Usera con el distrito Centro.
[18] Véase la nota de prensa del Diario de Madrid: https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-ayuntamiento-da-luz-verde-a-la-primera-fase-del-itinerario-peatonal-de-usera-que-unira-la-plaza-del-hidrogeno-con-madrid-rio/. Se habla del “desarrollo de un “Chinatown a la madrileña”.
[19] El documento donde se describen detalladamente los arcos chinos no resulta todavía disponible en el portal de trasparencia del Ayuntamiento de Madrid.
[20] Cabe subrayar las discrepancias entre las palabras del alcalde Almeida que exalta la unicidad del Chinatown Madrid y esta memoria de proyecto donde se manifiesta la voluntad de seguir el modelo del Chinatown de Londres.
[21] Véase el segundo mapa elaborado con Google Maps que ha sido publicado en la página web del Ayuntamiento de Madrid: https://www.esmadrid.com/mapa-zonas-turisticas-madrid.
[22] El proyecto piloto detallado está disponible en la página web: https://www.madridmashabitable.com/proyectos-piloto/itinerarios-habitables/ .
[23] Véase la página web oficial del programa Clever Cities: https://clevercities.eu/madrid/ .
[24] Cuando surgieron las polémicas con respecto a la peatonalización de la calle Dolores Barranco, la entonces concejala de distrito Sordo ha declarado que esta peatonalización fue planificada por la anterior legislatura y que el Chinatown forma parte de este proyecto antecedente.
[25] Página web de la asociación: https://barriomoscardo.com/ (último acceso efectuado el 22 de abril de 2024).