Evaluación de las políticas e inversiones en desarrollo local en la España vaciada. Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo, Guadalajara, 2000-22

Evaluation of local development policies and investments in Empty Spain. Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo, Guadalajara, 2000-22

Paz Núñez Martí

Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá

paz.nunhez@uah.es

0000-0002-9986-0216

Roberto Goycoolea Prado

Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá

roberto.goycoolea@uah.es

0000-0003-2997-0695

Recibido: 28-02-2024

Aceptado: 07/05/2024

Cómo citar:
Núñez Martí, Paz y Goycoolea Prado, Roberto. Evaluación de las políticas e inversiones en desarrollo local en la España vaciada. Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo, Guadalajara, 2000-22. Hábitat y Sociedad, (17), 219-239. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.10

Resumen En la denominada “España vaciada”, a pesar de la promulgación de leyes y programas, la ejecución de inversiones y el desarrollo del turismo rural, la despoblación y el declive económico persisten. Se analiza esta contradicción en la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, Guadalajara, una extensa región empobrecida y con menor densidad poblacional que Siberia. Hacia el 2000, la creación del Parque Natural del Alto Tajo, la disponibilidad de distintas ayudas al desarrollo local y un incipiente turismo rural basado en la belleza paisajística y cercanía relativa a Madrid, anunciaban prosperidad; sin embargo, la población ni la economía han repuntado. La evaluación realizada muestra una situación compleja, con causas estructurales, como el modelo territorial, la gestión de las ayudas, la geografía adversa y el enfoque turístico, así como causas circunstanciales, como los recursos humanos, la idiosincrasia y algunas malas praxis. Resulta imperativo implementar nuevas estrategias de desarrollo porque, con las actuales estrategias contra el reto demográfico y desarrollo local, pronto no habrá nadie a quien apoyar.

Palabras claves España vaciada; Despoblación; Turismo rural; Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo; Estrategias de desarrollo.

Abstract In the so-called ‘empty Spain’, despite the adoption of laws and programmes, the implementation of investments and the development of rural tourism, depopulation and economic decline continue. This contradiction is analysed in the Comarca of Molina de Aragón-Alto Tajo, Guadalajara, a vast, impoverished region with a population density lower than that of Siberia. By the year 2000, the creation of the Upper Tajo Natural Park, the availability of various local development aid and nascent rural tourism, based on the beauty of the landscape and the relative proximity to Madrid, heralded prosperity, but neither the population nor the socio-economic indicators have recovered. The assessment shows a complex situation with structural causes such as the territorial model, the management of aid, the unfavourable geography, and the focus on tourism, as well as circumstantial causes such as human resources, idiosyncrasies, and mismanagement. There is an urgent need to implement new development strategies, as the current strategies for tackling the demographic challenge and local development soon be left with no population to support.

Keywords Empty Spain; Depopulation; Rural tourism; Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo; Development strategies.

1. Introducción

El término “España vaciada” hace referencia a las zonas rurales y pequeñas localidades del país que enfrentan un proceso de despoblación debido a la migración hacia áreas urbanas y cambios en los modelos de producción. El fenómeno tiene múltiples causas, que abarcan aspectos económicos, sociales, culturales y geográficos, como también sus efectos son diversos y bien conocidos, destacando el declive económico, el envejecimiento demográfico, la pérdida de servicios, la disminución en la calidad de vida, la desintegración de las comunidades rurales, la desaparición de actividades tradicionales, la falta de mantenimiento forestal y el incremento de riesgos de incendio (Gómez-Villarino y Gómez-Orea, 2021; Redondo de Sa y Postigo Mota, 2021; Ruiz Pulpón, 2020;).

Aunque en España, como en otros países europeos, el despoblamiento rural hunde sus raíces en procesos que se remontan al siglo XIX, o antes según Nicolau (2007). La incorporación de España a la Unión Europea (1985) permitió el uso de dos importantes instrumentos financieros para intentar revertir la situación: los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a reducir las disparidades económicas y sociales entre las regiones europeas y a promover un desarrollo equilibrado y sostenible en su conjunto, y la Política Agracia Común (PAC), que a partir 1992 inicia “la transición entre unas ayudas ligadas a la producción a unas ayudas a la renta de los agricultores con pagos por hectárea y cabeza de ganado y el establecimiento de medidas para la mejora de estructuras agrarias” (MAPA, s/f). La disponibilidad de estos instrumentos, sumados a los recursos del Estado, se han concretado en un conjunto de leyes, planes, acciones e inversiones orientadas a abordar el reto demográfico mediante el desarrollo local (Marco Marco y Pérez Gabaldón, 2022). Pese a ello, la Revuelta de la España Vaciada, visibilizado en una manifestación que congregó el 31/03/2019 en Madrid a más de 100.000 personas que reclamaron y siguen reclamando cambios para afrontar los desequilibrios territoriales y la despoblación, mostró que, pese de los esfuerzos realizados, el vaciamiento demográfico y económico de las áreas rurales sigue ahí, enquistado.[1]

Estudiar la discrepancia entre las políticas e inversiones implementadas en pro del desarrollo de las zonas despobladas y la situación que la Revuelta de La España Vaciada e iniciativas similares ponían de manifiesto, nos llevó a presentar en la Convocatoria de 2022 para la financiación de Proyectos de Investigación de la Universidad de Alcalá-Cortes de Castilla La Mancha una propuesta destinada a evaluar las políticas públicas e inversiones en desarrollo local en la Comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo de Guadalajara. Este amplio territorio de 3.466 km2, fue en un tiempo una de las regiones madereras, resineras y ganadera más próspera de la península gracias a sus condiciones geográficas y naturales. En la actualidad, la situación es completamente diferente. Según los últimos datos de Alteraciones de los Municipios en los Censos de Población desde 1842 del Instituto Nacional de Estadística (2021), la población de derecho en la comarca es de 11.219 personas, casi un quinto de la que había a mediados del siglo pasado. De ellas 3.266 están empadronadas en Molina de Aragón, núcleo principal de la comarca; del resto no hay datos ciertos sobre la población de hecho, pero es una zona vaciada: tiene una densidad de 2,3 habitantes por km2, menor que la de Siberia, algo que los lugareños repiten para dar cuenta de la crudeza de la sangría demográfica.

El periodo de estudio (2000-2022) se debe a que a comienzos del milenio se conjugaron en la zona tres circunstancias que llevaron a pensar en un nuevo florecer económico y demográfico: la creación en mayo de 2000 del Parque Natural del Alto Tajo (PNAT), la aprobación de una serie de ayudas orientadas al desarrollo local y un turismo rural emergente apoyado en la belleza paisajística de la comarca (Figura 1) y la cercanía a dos núcleos de población importantes: 1,5 horas a Guadalajara y 2,5 a la Comunidad de Madrid. El futuro era, sin duda, promisorio (Mora Sánchez et al., 2001).

Figura 1. Parque Natural del Alto Tajo desde Buenafuente del Sistal. Fuente: dibujo de R. Goycoolea Prado, 2014, Archivo personal del autor.

Desde la creación del PNAT, respaldadas por diversas fuentes de financiamiento como el Gobierno Central, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) y la Unión Europea a través de los fondos PAC, LEADER, FEDER, FEADER y FIM, las diferentes entidades con competencia en la comarca han impulsado un significativo número de políticas e inversiones destinadas a revertir el proceso de despoblamiento, aumentar las oportunidades laborales y mejorar la calidad de vida de la población local. En resumen, las principales acciones emprendidas serían las siguientes:

  1. Se han aprobado varios planes y políticas de incentivos fiscales y económicos para fomentar la inversión y la creación de empleo en áreas rurales, así como para apoyar a emprendedores y empresas que elijan establecerse en ellas, principalmente en los sectores como el turismo rural, la agricultura, la caza y el aprovechamiento resinero. Entre las medidas adoptada por la JCCM estarían: a) Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (PDR), financiado por fondos Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por la propia Junta; b) Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP), centrada en la colaboración entre los sectores público, privado y sociedad civil para promover proyectos sostenibles y crear empleo en áreas rurales; c) Programa de Desarrollo Rural LEADER, financiado por la Comisión Europea con la condición de ser liderados por actores locales que contribuyen al desarrollo económico, social y medioambiental de sus comunidades y d) diversos Programas de Desarrollo Rural, destacando el del periodo 2014-202, donde se establecen las líneas estratégicas y las acciones específicas para impulsar el desarrollo y que coincide en sus aspectos fundamentales con las posteriores Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico (MITECO, 2019).
  2. Se ha invertido en infraestructuras básicas, especialmente carreteras, comunicaciones digitales y saneamiento, así como el desarrollo de programas para fomentar la repoblación de áreas rurales, incluyendo la creación de incentivos para el acceso a la vivienda, la atracción de familias jóvenes y el apoyo a la inclusión de personas migrantes en comunidades rurales (Plaza Tabasco et al.,2013).
  3. Se ha promovido la descentralización de la administración local para que puedan gestionar de manera más efectiva los recursos y programas destinados al desarrollo rural, sobre todo a través del turismo (Aparicio Guerrero et al., 2021). Últimamente, se han impulsado iniciativas de voluntariado, de participación ciudadana y los recientes Erasmus rurales (Rico, 2021).

Muchas de estas acciones tienen una manifestación clara en los pueblos y en los espacios naturales. Sin embargo, pese a los significativos recursos humanos y económicos invertidos, los indicadores muestran que la situación económica y demográfica no ha mejorado. Resulta evidente que algo no está funcionando y parece necesario averiguar qué está fallando y tomar las medidas oportunas para que las políticas e inversiones consigan los objetivos esperados.

Esta pregunta es la base de nuestro estudio, que sustentamos en la siguiente hipótesis: realizar una evaluación basada en criterios contrastables de las iniciativas emprendidas para dinamizar la zona desde la fundación del PNAT, sumado a la identificación de los recursos existentes y a las aspiraciones y capacidades de la población local, permitirá definir distintas estrategias de intervención que, aunadas, puedan generar la deseada dinamización de la zona. Para desarrollar esta hipótesis planteamos una serie de objetivos específicos destinados a identificar y evaluar las políticas e inversiones públicas y privadas emprendidas para dinamizar la zona desde la fundación del PNAT, los recursos de desarrollo económico existentes y las aspiraciones y capacidades de la población local. Con todo ello se realizó la evaluación de estas iniciativas y se propusieron estrategias viables de puesta en valor del rico patrimonio natural y material de la zona para generar crecimiento económico y revertir el decrecimiento poblacional (López, 2013) (Figura 2).

Figura 2. Mapa de la Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo con indicación de las áreas de estudio. Fuente: Elaboración propia sobre el Mapa del folleto turístico del Geoparque, Parque Natural del Alto Tajo y Señorío de Molina, 2022.

2. Métodos y financiación

El proyecto se aprobó con una subvención de 4.586,06€ (código UAH-JCCLM 2022/00367/001) y fue desarrollado entre septiembre de 2022 y enero de 2023 por un equipo configurado por miembros de la administración, asociaciones locales y universidades, que nos ha permitido tener una mirada más amplia y transversal de la evaluación realizada.[2] Por el monto y plazo disponible y atendiendo a las prioridades la Delegación de Educación, Cultura y Deporte de la provincia de Guadalajara, se seleccionaron dos áreas del PNAT como casos de estudio: Área 1. Olmeda de Cobeta. Inscrita en la histórica Sesma del Sabinar del Señorío de Molina, con los núcleos de Cobeta, Villar de Cobeta, Olmeda de Cobeta, Buenafuente del Sistal y Ablanque, elegido por ser un territorio con una diversidad patrimonial material e inmaterial notable: desde un patrimonio artístico excepcional, como el Monasterio cisterciense de La Madre de Dios en Buenafuente del Sistal a una amplia variedad de patrimonio vernáculo: chozones, pajares y cañadas entre otros, Área 2. Valhermoso. Incluye los núcleos de Escalera, Fuembellida y Lebrancón, elegidos por la riqueza de su patrimonio vernáculo y por las inversiones turísticas, artesanales y productivas realizadas. A ello se suma, en ambos casos, un patrimonio natural de gran valor en las que habían trabajado tanto los autores[3] como los miembros de la Asociación Micorriza del equipo de investigación.[4]

Para quienes no están familiarizados con la región, es importante resaltar los desafíos logísticos y de recopilación de información que implica estudiar áreas geográficas montañosas tan accidentadas, donde los asentamientos dispersos enfrentan importantes dificultades, tanto en términos de movilidad como de acceso a bienes y equipamiento básico (Figura 3).

Figura 3. Ubicación de los núcleos rurales estudiados, con 228 habitantes de derecho en el Área Olmeda de Cobeta y 32 en la de Valhermoso. Duración del viaje en entre ambos pueblos es de 49 minutos. Fuente: Elaboración propia basado en imagen de Google Earth 2022.

Pensando en la utilidad del proyecto, a petición de la JCCM, se acordó que tanto en la evaluación de las inversiones como la situación actual de desarrollo socioeconómico de la zona tuviese como marco de referencia las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico (2019) y las Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha (JCCM Ley 2/2021), una legislación pionera, en cuanto insta a buscar nuevos enfoques para el desarrollo rural:

La vocación de superar el horizonte de las tradicionales visiones del desarrollo rural, centradas en el «segundo pilar» de la PAC (Política Agraria Común, UE), asumiendo que el objetivo de la cohesión de los territorios rurales supone interacciones con actividades y sectores diversos, que junto con el agrario y el forestal, sirvan para impulsar el desarrollo rural de la región y sus municipios en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El trabajo realizado constó de varias partes, en las que el equipo de investigación tuvo distinta participación según su especialidad e institución a la que pertenecían:

  1. Identificación de las políticas e inversiones públicas y privadas ejecutadas desde la declaración del PNAT en los municipios estudiados. Se registraron seis ítems: Legislación, Inversiones en infraestructuras y equipamiento, Acciones de análisis y salvaguarda del patrimonio, Inversiones y acciones de turismo rural, Actividades económicas e Instrumentos de promoción. Debido a la falta de un registro unificado por parte de la administración, la búsqueda en los archivos de la JCCM y el PNAT se complementó con la revisión de los portales web de instituciones, empresas y asociaciones que pudieran haber invertido en la zona. Asimismo, se estableció contacto directo con empresarios locales para obtener información adicional sobre las inversiones realizadas en la comarca.
  2. Se completó la información obtenida en investigaciones anteriores de los autores (Núñez, 2005, 2006 2012 y 2014), con un trabajo de campo que incluyó el Registro de las actividades económicas, especialmente turísticas y agropecuarias, no registradas; la Actualización de los levantamientos y estado de las arquitecturas vernáculas y la Identificación de bienes culturales materiales e inmateriales que fuera interesante catalogar por su participación en la configuración de los paisajes etnográficos de la zona que no estuviesen registrados en el Atlas del Turismo Rural de la Sierra Norte de Guadalajara (Sancho, 2007).
  3. En paralelo, se realizaron una decena de entrevistas abiertas de manera presencial o por videoconferencias a cuatro agentes implicados en el territorio: personal de instituciones públicas con vinculación en la gestión de la zona: dirección del PNAT, el consejero de Educación de la JCCM, alcaldes o miembros de la administración de los pueblos analizados; propietarios o personal de establecimientos turísticos, vecinos permanentes y estacionales. Pese a su diversidad y, por tanto, dificultad para sistematizarlas, las entrevistas nos dieron una visión unívoca de la percepción y eficacia de las políticas e inversiones que queríamos evaluar y aportaron información relevante sobre las necesidades y aspiraciones a considerar en la formulación de actuaciones futuras.

La evaluación se desarrolló en tres partes. En primer lugar, se llevó a cabo una valoración interna por parte del equipo de investigación, lo que resultó en la elaboración de un documento de trabajo para discutir con los diversos actores de la zona. Posteriormente, se presentaron y discutieron los resultados provisionales en un seminario de trabajo que tuvo lugar el 21 de diciembre de 2022 en el Palacio del Infantado en Guadalajara.[5] Finalmente, con estos antecedentes, el equipo procedió a realizar la evaluación final y a definir las posibles estrategias de actuación.[6]

3. Resultados y discusión

Conforme a los objetivos planteados, los resultados obtenidos se pueden distinguir en dos grupos por su naturaleza, aunque convergentes.

3.1. Identificación, registro y catalogación

El primer grupo de resultados concierne a la actualización de registros y cartografías. Lo que nos ha permitido disponer de datos imprescindibles para conocer el estado y las capacidades de la zona de estudio. La orientación del trabajo fue eminentemente práctica: ofrecer a la JCCM datos que permitiesen actualizar el registro del patrimonio y de los recursos y actividad turística; y, en nuestro caso, para realizar la evaluación de las políticas e inversiones realizadas. Esto se materializó en entregados a la Diputación Provincial de la JCCM y a la dirección del PNAT: a) Fichas técnicas y planimetría del estado actual de los ocho pueblos estudiados, con los datos socioeconómicos que se han podido recoger, estado de la urbanización y las edificaciones, relación de equipamientos, servicios y actividades económicas, así como de su patrimonio cultural; b) Catálogo actualizado de árboles singulares de la zona de estudio, incluyendo un informe del estado sanitario de cada ejemplar y recomendaciones para su conservación y puesta en valor;[7] c) Sistema de Información Geográfica (SIG) de la arquitectura vernácula agropecuaria basado en estudios previos de la autora (Núñez Martí, 2005; 2015), que abre posibilidades tanto al estudio como la difusión de este patrimonio; d) Registro de las actividades turísticas no recogidas en los inventarios de la administración, tanto permanente (alojamientos y ventas de productos artesanales, principalmente) como eventuales (organización de excursiones, alquileres de equipo, restauración, entre otras).

En el desarrollo de estas tareas pudimos constatar que la España vaciada no lo es sólo de personas y actividades sino también de información. Encontrar datos desagregados fue una tarea más compleja de lo esperado, lo que puso de manifiesto cuánto queda por hacer en una materia tan sensible para la toma de decisiones. Generalizando, se detectaron cuatro carencias: a) No existe un registro unificado de las inversiones e iniciativas realizadas en la zona y menos de aquellas en las que concurrían distintas instituciones y/o entidades distintas, lo que hace muy complicado saber dónde se encuentra archivada la información; b) La información disponible no atiende a las intervenciones puntuales, sino partidas generales, que tienen poca utilidad para la tarea propuesta[8]; c) La información disponible sobre inversiones privadas es escasa o prácticamente nula; d) No hay registro del número de visitantes ni del impacto económico de las actividades que realizan en la zona; sólo se conocen el número de consultas en las oficinas de turismo de Guadalajara y Molina de Aragón y las pernoctaciones en casas rurales, si bien de manera incompleta [9]; e) No existe un registro unificado de las distintas instituciones con competencia la zona, ni tampoco de las asociaciones de la comarca.

3.2. Demografía y economía: 20 años del PNAT

La creación del PNAT en el 2000 ha supuesto un impulso positivo para el mantenimiento y difusión de una región de una belleza natural excepcional, rica en tradiciones y con un patrimonio único. Las inversiones realizadas por diversas entidades públicas y privadas en distintos sectores de la comarca han mejorado la red de carreteras. Aunque algunos pueblos tienen construcciones en estado de ruina, en general, se encuentran bien conservados y mantienen un carácter propio. La actividad agrícola, basada en el cultivo del cereal, y la ganadería, se mantienen con dificultad; en cambio, se observa una creciente importancia de la actividad cinegética, convertida en una de las principales fuentes de ingreso de la zona (Palancar, 2023) y se está recuperando la recolección tradicional de resina (López, 2023) En términos generales, desde la creación del PNAT y gracias al apoyo LEADER, entre otros, el turismo está experimentando un ligero pero continuo crecimiento. Tanto las administraciones como asociaciones locales y promotores turísticos están realizado un esfuerzo encomiable para mejorar la información disponible sobre la zona y aumentando la oferta turística, lo que se refleja en un aumento paulatino del número de visitantes. Sin duda, la generalización de los portales turísticos ha tenido un papel clave en esta tarea de difusión y contratación.

Desde el punto de vista del conocimiento de la zona, es notable el aumento de estudios y publicaciones de diversa índole que existe, destacando los informes que, con un carácter cada vez más periódico, realizan las distintas instancias de gobierno con competencias en la comarca. También es destacable el aumento de planes de actuación aprobados por la administración o publicados por asociaciones locales e instituciones académicas, orientados al desarrollo local y a revertir la despoblación. Este panorama contrasta con la escasez de información que existía en nuestras primeras visitas a la zona en 1987. Sin embargo, en la práctica, este aumento de estudios, planes e iniciativas no ha tenido una manifestación paralela, presentando la zona indicadores demográficos y económicos poco alentadores.

3.2.1. Demografía

Los datos demográficos muestran que los planes aprobados, las inversiones realizadas ni el aumento del turismo han logrado frenar la despoblación, incluso en los pueblos en los que percibe mayor dinamismo, como en Cobeta. El panorama empora al constatar que se trata de una población envejecida, con un 30% mayor de 65 años, y que el padrón municipal refleja la población de derecho sin diferenciar la de hecho y la estacional (Cuadro 1); situación que concuerda con la de toda la Comarca de Molina Aragón-Alto Tajo (ADR, 2022, p. 12).

Cuadro 1. Cifras oficiales de población de los municipios españoles. Revisión del Padrón Municipal. Elaboración propia a partir de datos INE.

CUADRO 1. POBLACIÓN CENSADA POR MUNICIPIOS Y SUS CORRESPONDIENTES PEDANÍAS

Área Olmeda de Cobeta

2000

2011

2021

2023

19002 Ablanque

153

110

60

66

19090 Cobeta

117

120

109

101

19201 Olmeda de Cobeta

72

78

63

61

Área Valhermoso

19118 Fuembellida

16

16

13

11

19309 Valhermoso

48

39

25

21

3.2.2. Economía

Tener una imagen clara de lo que sucede en la zona es difícil. La Ley de protección de datos impide al INE proporcionar datos de la Renta Neta Media anual por habitante en municipios menores de 20.000 habitantes y la Agencia Tributaria tiene el límite en 1.000 habitantes en su Estadística sobre Declarantes del IRPF por municipios. En 2011, la JCCM señalaba que la comarca Molina de Aragón-Alto Tajo tenía una media de ingresos por debajo de la media regional, con un aumento de los beneficiarios de la Renta Activa de Inserción (SEPE, 2021, p. 57). La situación no parece haber cambiado en 2023. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria: la Renta Disponible de Molina Aragón, con diferencia la población más próspera de la zona era de 18.215 €, es decir, un 85% de la media de la provincia de Guadalajara (AEAT) (Cuadro 2). La percepción de los habitantes coincide con estas aproximaciones: precariedad, dificultades y falta de oportunidades son apreciaciones repetidas en las entrevistas realizadas.

Cuadro 2. Renta Bruta Media de los pueblos de los que hay información. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE (Consulta 15/11/2022)

CUADRO 2. RENTA BRUTA MEDIA DE LOS PUEBLOS DE LOS QUE HAY INFORMACIÓN

Área Olmeda de Cobeta

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

19002

Ablanque

20.678 €

16.709 €

16.932 €

15.610 €

16.229 €

17.740 €

17.529 €

19090

Cobeta

14.402 €

13.078 €

13.416 €

12.104 €

13.175 €

14.245 €

15.888 €

19201

Olmeda de Cobeta

12.395 €

12.237 €

Área Valhermoso

19099601

Lebrancón

19.544 €

17.715 €

17.053 €

17.301 €

18.123 €

20.469 €

20.128 €

3.3. El quid de la cuestión

Preguntarse por la diferencia que existe entre las oportunidades, patrimonio, acciones e inversiones realizadas en la comarca y los indicadores de población e ingresos fue el punto clave de la evaluación. En concreto, ante el escaso impacto que habían tenido, nos centramos en intentar dilucidar por qué las acciones desarrolladas no habían cumplido las expectativas.

Lo primero que observamos nos resultó conocido, pero conviene recalcarlo al hablar de la España vaciada. No hay ni causas ni soluciones únicas, sino un conjunto de circunstancias. Algunas son generalizables, otras propias de la zona, como resumimos a continuación, advirtiendo que el orden de presentación no supone ningún tipo de jerarquía o prevalencia.

  1. Administración y gestión.

    Una percepción extendida entre los entrevistados es la complejidad de un sistema administrativo que incluye instancias del gobierno central, la JCCM, la diputación y la administración local difícil de entender por la superposición de competencias. Tampoco ayuda la división administrativa: con una población de 11.219 habitantes la Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo tiene 78 municipios y 45 pedanías (una unidad administrativa por cada 91 habitantes) agrupadas en 7 mancomunidades. No es una situación exclusiva de este territorio. La reforma de la administración pública es una tarea que no termina de enfrentarse con decisión. Cualquier trámite, toda participación en una convocatoria de ayudas, por escaso que sea el monto, requiere de tiempo, recursos y conocimientos administrativos e informáticos de los que a menudo no se tienen (ADR, 2017, p. 5). Los funcionarios de la zona ratifican esta percepción, añadiendo las dificultades y costo que tiene para ellos atender in situ las peticiones por la extensión del territorio y su baja demografía.

  2. Empleo.

    La falta de empleos fijos es considerada la razón fundamental por la que no se fija población. Nuevamente no es propio de la comarca, donde el empleo ofertado es escaso y en gran medida estacional, aunque faltan datos que permitan tener un diagnóstico preciso. Se sabe, eso sí, que la alta temporalidad de la provincia de Guadalajara, con un 93,77% de contratos temporales en 2020 (SEPE, 2021, p. 43), se acentúa en la comarca por tener sectores económicos de marcada estacionalidad: agricultura, turismo, cinegética y resina. (Cuadro 3). Además, varios sectores tradicionales de la comarca, como la ganadería ovina y caprina y el pastoreo, son insostenibles hoy por una normativa agrícola y sanitaria que no está pensada para explotaciones aisladas pequeñas; p. ej., los gastos de veterinario, matadero, conservación, entre otros, suponen un gasto base que no hace inviable la venta in situ de los productos derivados de las cabras y ovejas.

    Cuadro 3. Población, afiliados, contratos y demandantes parados por municipio. Fuente: Extraída de SEPE 2021: 81.

    CUADRO 3. POBLACIÓN, AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR MUNICIPIOS

    MUNICIPIOS

    Población

    Trabajadores afiliados

    Contratos registrados

    Demandantes parados

    Total población

    % var. 2020/19

    Total afiliados

    % var. 2020/19

    Total contratos

    % var. 2020/19

    Total parados

    % var. 2020/19

    19002 Ablanque

    55

    -6,78

    7

    -12,50

    9

    -40,00

    1

    0,00

    19090 Cobeta

    106

    -0,67

    22

    4,76

    4

    33,33

    3

    50,00

    19118 Fuembellida

    12

    20,00

    1

    0,00

    1

    0,00

    2

    0,00

    19201 Olmeda de Cobeta

    67

    1,52

    7

    -30,00

    7

    -41,67

    1

    0,00

    19309 Valhermoso

    22

    -4,35

    11

    -8,33

    1

    0,00

    0

    0,00

    19300 Molina de Aragón

    3.233

    -1,28

    1.002

    -4,39

    743

    -36,22

    238

    9,68

  3. Formación.

    La baja formación es considerada por los habitantes un escollo para el desarrollo local y para tener empleos de calidad. Los empresarios ratifican esta percepción. La realidad es que se trata de otra pescadilla que se muerde la cola. En los ocho pueblos estudiados, sólo Cobeta, gracias a una activa promoción del empleo de por parte de la alcaldía, logró reabrir en 2021 la escuela infantil con seis estudiantes tras 30 años cerrada. El resto de los niños como todos los jóvenes deben desplazarse a Molina de Aragón para continuar sus estudios medios y a Guadalajara o Madrid para los superiores. Aquí aparece otra contradicción propia de la España vaciada: quien realiza estudios universitarios fuera del territorio le es muy difícil encontrar trabajos acordes a su formación, viéndose obligados a abandonar el medio rural para desarrollar su profesión.

  4. Movilidad y servicios.

    Uno de los aspectos más positivos y visibles de las inversiones realizadas es la mejora de las carreteras, hoy la mayoría asfaltadas y en buen estado. Esto ha facilitado el acceso a la zona, atrayendo más visitantes y potenciando las segundas residencias. Contrapartida de la mejora en la movilidad es la paulatina desaparición del comercio local. “Ahora se puede ir en media hora a Molina y hacer ahí las compras y de paso ver gente”, comenta un vecino de Escalera. La dependencia del coche particular es enorme porque la locomoción pública ya no existe, aunque hay un servicio público sanitario de desplazamiento a demanda. Los lugareños tienen un trajín diario muy alto por trabajo, salud, compras, educación en la zona, siguiendo en esto el patrón de la provincia de Guadalajara, cuya tasa de movilidad es el más alta de España: 24,73% de salidas y 23,98% de entradas. Según datos de 2021, cada día laboral salían de la provincia unas 26.000 personas hacia a la Comunidad de Madrid y entraban unas 24.000. (SEPE, 2021, 45) Es otra contradicción de las zonas rurales despobladas: se promociona la vida tranquila y sana en los pueblos, pero se debe dedicar mucho tiempo a desplazamientos. Además, recalcaba una vecina, se “come de congelados” porque no hay tiendas y sólo en algunos pueblos pasa la furgoneta dos veces a la semana vendiendo productos básicos (Figura 4).

    Figura 4. Venta ambulante de productos de primera necesidad. Villar de Cobeta. Fuente: Fotografía de Paz Núñez, diciembre 2022, archivio particular.

  5. Percepción de las inversiones

    De manera generalizada los entrevistados entienden en que las inversiones realizadas (caminos, alcantarillado, iluminación pública, telefonía, recogida de basura, entre los más destacados) ha mejorado la calidad de vida y aumentado el turismo, pero concuerdan en que no han generado un desarrollo local sostenible. Los encargados de gestionar las ayudas y de planificar el desarrollo local avalan esta percepción contradictoria: “Nuestra provincia [Guadalajara] es la que menos sabe aprovechar la política de ayudas con fondos FEDER y FSE […] nuestra Oficina de Empleo presenta peores datos que las de nuestros vecinos (especialmente en las cuotas de mercado, intermediación e inserción)” (SEPE, 2021, p. 76).

    El Servicio Público de Empleo Estatal, adscrito hoy al Ministerio de Trabajo y Economía Social, achaca esta situación a una comunicación insuficiente por parte de la administración sobre las ayudas que existen y de la rémora de las instituciones financieras para “dar el apoyo debido a diferentes proyectos emprendedores y de crecimiento empresarial.” (SEPE, 2021, p. 76). Vecinos y autoridades locales añaden otras tres dificultades estructurales: a) Las ayudas no se inscriben en un plan de desarrollo a largo plazo, apoyando acciones individuales que no tienen por qué corresponder con intereses generales; b) No tienen como prioridad fijar población o potenciar el desarrollo comunitario, es más, vivir en la zona no considera un mérito a considerar (“no da puntos”) en la baremación de la mayoría de las subvenciones (ADR, 2017, p. 9); c) Los planes de amortización y obligaciones son temporalmente cortos; p. ej., quien se beneficie de una ayuda LEADER está obligado a mantener cinco años la actividad financiada, un plazo escaso para cualquier proyecto de desarrollo local y que se presta a la picaresca: al cabo del lustro de carencia algunas naves agrícolas se han convertido en almacenes. Más común, aunque sin datos conocidos porque no se fiscaliza, es la conversión de “casas rurales” financiadas con fondos FEDER en segundas residencias, bien porque dejan la actividad tras el periodo de carencia, bien porque es imposible hacer una reserva al estar siempre con una “ocupación completa” (la de los propietarios).

    .
  6. Burocracia.

    Concordaban los entrevistado al momento de plantear las dificultades que tiene conseguir las ayudas. Se critica la falta de difusión de las convocatorias, lo engorroso de los procedimientos y la necesidad de tener capital o capacidad de crédito para conseguirlas. La crítica es fundada. Basta revisar cualquiera de las muchas guías que existen para la tramitación de subvenciones para comprobarlo, no sólo por la cantidad de justificaciones solicitadas sino también porque se piden muchos documentos que la propia administración tiene (ADR, 2017). Tan largo y complejo son los procesos que hay profesionales y asociaciones locales que se dedican a gestionarlos. Como evaluadores, cabe destacar que pese a toda la documentación aportada es muy difícil conocer el destino específico de las ayudas, proporcionándose en los portales de transparencia institucionales, cuando existen, sólo información general sin datos desagregados.[10]

  7. Pueblos y viviendas.

    Puede resultar contradictorio, pero las cifras de despoblación y el bajo nivel rentas de la comarca no se manifiestan en la apariencia de los pueblos. Los espacios públicos están cuidados, al igual que las viviendas, y los trabajos de rehabilitación son habituales. Las viviendas en venta en los portales inmobiliarios son pocas y caras. Hay, eso sí, ofertas que no se publican y, como tales, invisibles a los extranjeros. Según lo estudiado, identificamos dos situaciones que explicarían esta situación: a) Las inversiones en infraestructuras, sumadas a las ayudas para rehabilitación de vivienda, han ayudado a quienes emigraron a mejorar las viviendas familiares como segunda residencia; b) Las restricciones que establece la normativa del PNAT al crecimiento urbano limita la construcción de nuevas viviendas. Las ayudas a la rehabilitación presentan también una evaluación contradictoria: hay casos de proyectos que respetan la imagen y carácter del lugar, recuperando incluso técnicas tradicionales (Figura. 5); pero también se han introducido tipologías y elementos que distorsionan la imagen urbana porque las ayudas a la construcción de obra nueva o rehabilitación no inciden en aspectos estéticos. Entendemos que la estética es un tema para considerar porque la imagen y cuidados de los pueblos no sólo concierne al mantenimiento de los paisajes etnográficos, sino también al desarrollo económico, en cuanto potencia la atracción turística.

    Figura 5. Vista panorámica de Olmeda de Cobeta. Fuente: Fotografía de R. Goycoolea Prado, diciembre 2022, archivo particular.

  8. Recursos naturales.

    La fundación del PNAT primero y del Geoparque Molina Alto Tajo después, han contribuido a mantener y divulgar un entorno natural excepcional. Rasgo que en la zona nadie cuestiona y se aprecia. Sin embargo, quienes se dedican a actividades productivas o al turismo insisten en que las normas que rigen estos parques no se adecuan a la realidad social ni a la escala y condiciones económicas de la zona impidiendo su desarrollo. El análisis de la norma que regula el funcionamiento del PNAT (Ley 1/2000, de 6 de abril) no sustenta el malestar planteado por los empresarios. Lo que puede deberse a que haya abusos en la aplicación de la norma o, como apuntan los responsables del PNAT, a que falla la relación de la administración con la población. De cara al futuro, esta percepción negativa del PNAT como agente de desarrollo económico, ha predispuesto a la población en la consulta pendiente sobre su transformación en Parque Nacional promovida por la JCCM. Se alega que esta declaración daría más visibilidad y recursos al área protegida, supondría un aumento de las restricciones. De ahí la oposición de los alcaldes del Alto Tajo a la propuesta (Iritia, 2022). Nadie sabe cómo terminará el asunto. Por ahora, sirve para recalcar la diferencia que existe entre los positivos discursos oficiales sobre la comarca frente a la desconfianza de la población local.

  9. Patrimonio.

    No hemos encontrado un registro oficial de las intervenciones realizadas en el periodo de estudio en bienes patrimoniales, más allá de las que pueden reconocerse al recorrer el territorio. La JCCM cuenta con una catalogación patrimonial suficiente de la comarca, si bien a veces no es fácil llegar a la información. Aun viendo que no es necesario emprender nuevos inventarios, falta un registro actualizado del estado de los bienes catalogados y, con fines turísticos, se podrían incluir algunos sitios, elementos o tradiciones intangibles que sin ser excepcionales podrían tener interés para visitantes específicos, como las intervenciones del arquitecto Fernández del Amo en Buenafuente del Sistal y algunos pajares, caleras y parideras que estén en buen estado de conservación. Junto al catálogo de viviendas, chozones y árboles singulares actualizados en esta investigación, darían una imagen más clara de lo que es el patrimonio etnográfico de la zona.

  10. Difusión.

    El estudio muestra que la administración ha dedicado tiempo y recursos a generar una información adecuada a través de folletos y sobre todo de portales web. Como contrapartida, en muchos casos la búsqueda de información específica es compleja dentro de estos canales, los datos no están actualizados o los vínculos internos no funcionan (p. ej., el enlace de la web Turismo JCCM no lleva a la del PNAT como se anuncia). Se podría sacar más partido a la interactividad sin una gran inversión porque la base está. La misma mejora percibida en la información oficial se observa en la difusión del PNAT y del Geoparque, que dan una adecuada información científica y práctica a los visitantes, aunque sólo está disponible para descarga sin aprovechar la interactividad de las nuevas tecnologías. La información de las actividades turísticas de promotores privados es muy desigual, lo que impide valoraciones generales; lo que ocurre con los alojamientos turísticos es sintomático: hay casas rurales que aparecen en un portal y no otro, y algunas no aparecen en ninguno. Una rémora para el desarrollo de la zona que sería oportuno y sencillo de solventar mediante un portal o aplicación que unifique la información y permita un mayor uso y disfrute del territorio. En esta línea destaca el Portal Turístico Alto Tajo, con buenas referencias sobre la zona, pero que por su carácter empresarial no incluye mucha información relevante para una adecuada comprensión de la comarca. Una iniciativa como ésta ayudaría a los pequeños ayuntamientos, cuyas webs son ejemplo de lo que no debe hacerse: un buen diseño inicial, pero sin contenidos actualizados ni vínculos que funcionen.

  11. Turismo

    Desde la creación del PNAT el turismo ha aumentado, pero no se ha convertido en el motor de desarrollo que se esperaba. Faltan datos que permitan conocer qué está pasando. Los que hay son indirectos: número de pernoctaciones, consultas en las oficinas de turismo, acceso a webs de información. Lo mismo ocurre con las inversiones: la JCCM informa, pero sin desglosar el gasto, que la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía tuvo un presupuesto de 107,6 M€ en 2022, destinándose 23,9 M€ a las corporaciones locales (JCCM, Portal de transparencia). Otro tanto ocurre con los datos sobre subvenciones europeas (ADR, 2021). La información está, nos comentaron desde la Dirección General, agregando que puede consultarse si se solicita[11], pero no está disponibles en red ni en los informes periódicos. En todo caso, la percepción de los vecinos sobre las inversiones turísticas va en la línea apuntada. Recalcan, a veces con rabia, pero sin dar nombres, que “muchas” de las ayudas para casas rurales se las han dado a personas que no son de la zona y no las explotan. “El problema, apunta el alcalde de Cobeta, es que la gente de aquí no tiene dinero para la parte que la subvención no cubre (p. ej., los fondos LEADER tienen un límite máximo del 45% de la inversión)”.

    Un aspecto poco estudiado en la evaluación del turismo es la percepción que los visitantes tienen de la zona. Para saberlo utilizamos un método indirecto: estudiar su opinión a través de los comentarios dejados en TripAdvisor, uno de los portales turísticos más usados. El número de reseñas para el epígrafe Parque Natural del Alto Tajo es bajo, 105 en el periodo 2014-2022 y para el Geoparque Molina Alto Tajo no hay comentarios. Como cabía esperar, lo más destacado es la naturaleza. Se la reconoce como “joya/maravilla escondida cercana a Madrid”, se destaca la grandiosidad del paisaje, la tranquilidad, las aguas cristalinas, la observación de buitres y corzos. A algunas personas les extraña que la zona sea poco conocida, a otras les parece bien que sea desconocida. Del propio PNAT, se destaca la buena señalización de las rutas de senderismo y patrimoniales, como las de chozones, y existen críticas puntuales sobre el estado de los merenderos. Al contrario de lo esperado, no hay comentarios sobre el equipamiento turístico, ni siquiera se añora falta de restaurantes, de zonas de acampada o de refugios, aspectos que tanto preocupan a la dirección del PNAT. No sabemos si esto se debe a que se trata de un turista que va por el día (la mayoría de los visitantes se alojan fuera de parque) o porque son visitantes que buscan la soledad, asumiendo que al parque hay que llevar lo necesario para pasar el día. Tampoco hay referencias especificas a los pueblos estudiados, ni al patrimonio arquitectónico urbano o vernáculo, ni siquiera se menciona la magnífica iglesia románica del monasterio cisterciense femenino de Santa Maria en Buenafuente del Sistal.

  12. Idiosincrasia.

    Varios de los vecinos entrevistados consideran que el turismo genera vida, pero que causa más molestias que recursos para los habitantes. Queja que muchos extienden a quienes vuelven al pueblo a veranear. Es más, varias personas, incluyendo a propietarios de establecimientos hoteleros, consideran que los turistas son bienvenidos, pero están mejor cuando se van. Sin tener claras las causas, la población se siente cómoda en el aislamiento en que vive y no se les ve con ánimo para revertir la situación. No se observa una voluntad clara para acoger proyectos de transformación ni a nuevos vecinos. Lo que explicaría, según el alcalde de Cobeta, “que gran parte de los nuevos emprendimientos sean liderados por quienes regresan a sus pueblos tras haber estudiado fuera o personas jubiladas con ánimo de pasar la vejez en un lugar más animado y con mayores servicios (entre los que se incluye).” Este “factor de acogida” no suele comentarse en los planes de desarrollo local, pero da cuenta de una idiosincrasia que es clave tenerla en cuenta para que los proyectos prosperen.

  13. 4. Conclusiones

    Durante el periodo estudiado las políticas de ayudas e inversiones realizadas en la comarca en el periodo de estudio han supuestos mejoras destacables, especialmente en lo que se refiere a la red de carreteras, señal telefónica, promoción turística oficial y emprendimientos privados de turismo rural. Empero, otros sectores están estancados o en retroceso, como la desaparición del transporte público, de servicios de atención primaria y del comercio local. Y las acciones emprendidas para fomentar la repoblación, conservación del patrimonio y creación de fuentes de ingreso sostenibles, especialmente a través del turismo rural, no terminan de revertir los indicadores sociales, económicos ni demográficos. Por todo esto, existe una conciencia clara de que las acciones emprendidas en las últimas décadas han logrado resultados menores de los esperados, generando una percepción de futuro poco alentadora, y sobre la necesidad de evaluar lo que se ha hecho y buscar alternativas viables para abordar los problemas planteados.

    Como suele ocurrir cuando de desarrollo se trata, si bien el diagnóstico sea compartido rara vez lo son las soluciones por los distintos intereses y actores involucrados. En esta línea, aunque entre los objetivos del estudio no estaba considerado el formular un plan de actuación ni nada parecido, durante su desarrollo se discutieron algunas propuestas sobre cómo afrontar el futuro. Varias de las discutidas suponen cambios radicales sobre lo que se está haciendo y, como tales, nos parece oportuno, al menos, considerarlas:

    1. Cambiar el sistema de gestión del territorio, unificando a las distintas administraciones y dependencias con el fin de aunar esfuerzos y facilitar las gestiones. Una figura posible sería la creación de un Comisionado para el Señorío de Molina/Alto Tajo, con autonomía de gestión y coordinación efectiva. Esta unificación permitiría desarrollar una marca de lugar única y eficiente.
    2. Dejar de entender las políticas ayudas e inversiones como apoyos específicos a actores individuales porque llevan a acciones fraccionadas y descoordinadas, destinando los fondos a entidades o agentes con capacidad de elaborar y gestionar elaborando planes de desarrollo local a largo plazo. Más en concreto y partiendo de la constatación de que el modelo actual de inversiones no ha tenido los resultados esperados, en vez de convocatorias aisladas habría que integrarlas en una estrategia común y consensuada por los distintos actores del territorio.
    3. Apostar por los líderes locales, por las personas que realmente están dejándose la piel por la comarca, sea a nivel individual o como parte de una institución o entidad social. En territorios tan despoblados como la comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, estas personas marcan la diferencia más allá de las instituciones locales. Sin ellos, difícilmente cualquier plan de desarrollo dará los frutos esperados (Martínez, 2003).
    4. Por último, aunque lo reconocemos complejo, habría que tomar tres decisiones claves para intentar optimizar las inversiones: a) permitir dentro del PNAT la construcción de los equipamientos que un desarrollo turístico requiere para que se convierta en un efectivo motor de desarrollo, lo cual entendemos compatible con una adecuada protección de la naturaleza; b) asumir la incompatibilidad que existe entre los cultivos agrícolas y la promoción de la caza, y actuar en consecuencia; c) decidir si las inversiones deben concentrarse en algún o algunos pueblos de la zona para que se conviertan en polos de desarrollo o continuar intentando la supervivencia de todos.

    Somos conscientes de que muchas de las medidas apuntadas están recogidas, incluso, en programas nacionales y locales, como la Estrategia Nacional contra el Reto Demográfico (MITECO, 2019) y la Estrategia frente a las Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031. Sin embargo, según lo entendemos, no son diagnósticos ni planes lo que se requieren, como muestra la extensa legislación y bibliografía existente sobre despoblación y reto demográfico (MPR, 2023). Falta, eso sí, una voluntad inequívoca de llevarlos a cabo, más allá de las declaraciones y los documentos. Afrontar con decisión la despoblación y el desarrollo económico supone cambiar usos y costumbres asentados, así como tomar decisiones políticas que no contentarán a todos. Vemos, sin embargo, que son cuestiones que no pueden aplazarse porque, como observamos en nuestra evaluación, las políticas e inversiones realizadas desde la constitución del PNAT no han logrado los objetivos esperados y si las medidas no llegan pronto, no quedará nadie a quien apoyar.

    Financiación

    Convocatoria de 2022 para la financiación de Proyectos de Investigación de la Universidad de Alcalá-Cortes de Castilla La Mancha. Código 2022/00367/001, Cuantía: 4.586,06€, Desarrollo: de 01/09/2022 a 31/01/2023. Informe final: abril de 2023.

    Referencias bibliográficas

    ADR (2017). Guía de Tramitación de Ayudas Leader. Molina de Aragón: Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo. Recuperado el 14 de noviembre de 2022 de: https://molina-altotajo.com/wp-content/uploads/2017/08/Guia%20de%20tramitaci%C3%B3n%20de%20ayudas.pdf

    ADR (2021). Cuadro financiero ADR Molina de Aragón-Alto Tajo a 15 de diciembre de 2021. Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo. Recuperado el 14 de noviembre de 2022 de: https://molina-altotajo.com/wp-content/uploads/2022/04/cuadro-financiero-adr-molina-de-aragon.pdf

    ADR (2022). Estrategia de desarrollo local participativo: 2023-2027. Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo. Recuperado el 3/1/2023 de https://molina-altotajo.com/wp-content/uploads/2023/09/EDLP-Molina-Alto-Tajo-2023-2027.pdf

    AEAT. Posicionamiento de los municipios mayores de 1.000 habitantes por Renta Ruta Media. Agencia Estatal de Administración Tributaria. Recuperado el 14 de mayo de 023 de: https://www.agenciatributaria.es/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Estadisticas/Publicaciones/sites/irpfmunicipios/2019/jrubikf74b3dca9af01b51cabd6d5603e0e16daecd1a97c.html

    Aparicio Guerrero, Ana Eulalia; Serrano Gil, Óscar; García Marchante, Joaquín S. y Fernández Fernández, María Cristina (2021). Las nuevas modalidades de alojamiento turístico en Castilla-La Mancha: aparición, evolución y distribución territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 89. https://doi.org/10.21138/bage.3100

    Gómez-Villarino, Teresa y Gómez-Orea, Domingo (2021). Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo. CyTET, 53(210), 905-922. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01

    González, Sandra (2021, 16 de septiembre). Cobeta, un pequeño pueblo de Guadalajara, reabre su colegio tras más de 30 años cerrado. La hora digital. Recuperado el 14 de noviembre de 2022 de: https://www.lahoradigital.com/noticia/32506/laberinto-espanol/cobeta-un-pequeno-pueblo-de-guadalajara-reabre-su-colegio-tras-mas-de-30-anos-cerrado.aspx

    Iritia, Jenaro (2022, 26 de julio), Los alcaldes del Alto Tajo dejan helado a García-Page a pesar del calor. El diario rural. Recuperado el 7 de diciembre de /2022 de: https://eldiariorural.es/los-alcaldes-del-alto-tajo-dejan-helado-a-garcia-page-a-pesar-del-calor/#:~:text=Los%20alcaldes%20del%20Alto%20Tajo,Page%20a%20pesar%20del%20calor

    López, Alejandro (2013). El Parque Natural del Alto Tajo de la provincia de Guadalajara (España) 2000-2013. Balance y perspectivas. Observatorio Medioambiental, 16, 263-273. http://dx.doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43209

    López, David (2023, 14 de marzo). El Señorío de Molina apuesta por la gestión forestal como motor de desarrollo rural. [Entrada de blog] Madera sostenible. Recuperado el 3 de abril de 2023 de https://madera-sostenible.com/forestal/el-senorio-de-molina-apuesta-de-la-gestion-forestal-como-motor-de-desarrollo-rural/

    MAPA (s/f), Historia de la PAC, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Recuperado el 7/12/2022 de https://www.mapa.gob.es/es/pac/historia-pac/

    Marco Marco, Joaquín J. y Pérez Gabaldón, Marta (2022). Mecanismos jurídico-políticos para la protección del medio rural la ruralización de las políticas públicas y la legislación. En Navarro, C. et al. (eds.). Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación: diagnóstico, territorio y gobierno local. Ciudad Real, 22-23/09/2022. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 337-354. http://hdl.handle.net/10637/14467

    Martínez Valle, Luciano (2003). Capital social y desarrollo rural. Íconos. Revista De Ciencias Sociales, 16, 73-83. https://doi.org/10.17141/iconos.16.2003.525

    MITECO (2019). Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Directrices Generales. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    MPR (2023). Despoblación y reto demográfico. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, colección: Seri Bibliografías Web.

    Micorriza (2013). Catálogo de árboles singulares. Comarca Molina de Aragón. Asociación Nacional Micorriza. Recuperado el 7 de diciembre de 2022 de: https://issuu.com/asociacionmicorriza/docs/catalogo_arboles

    Mora Sánchez, Antonio; Such Devesa, Mª Jesús y Córdoba Leiva, José L. (2001), El desarrollo del turismo en el Parque Natural del Alto Tajo. Cuadernos de Turismo, 7, 111-130. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22101/21391

    Nicolau, Roser (2007). El declive de la población rural y agraria. Ecología Política, 33, 62-64. https://www.jstor.org/stable/20743728

    Núñez Martí, Paz (2005). Evolución tipológica en las construcciones vernáculas del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de Protección, Guadalajara. I Jornadas de Investigación en Construcción (Vol. 1, pp. 71-94). Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” y CSIC.

    Núñez Martí, Paz (2006). Los Pajares de la Olmeda de Cobeta. Estudio Etnológico y su repercusión arquitectónica. Alcalá de Henares. Junta de la Comunidad de Castilla la Mancha – Subdirección de Patrimonio. Recuperado el 24 de marzo de 2024 de: https://tinyurl.com/sx3jemek

    Núñez Martí, Paz (2012). Turismo y património vernáculo: ¿Estrategia de recuperación sustentable? En Niglia, Olimpia (ed.), Paisaje cultural urbano e identidade territorial, 2° Coloquio Internacional RIGPAC (pp. 446-459). Recuperado el 24 de marzo de 2024 de: INVE_MEM_2015_210579.pdf (upm.es)

    Núñez Martí, Paz (2015). Arquitectura y construcción, paisaje y territorio: los refugios de la Cuenca Alta del río Tajo (Tesis Doctoral). E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40525.

    Palancar, Beatriz (2023, 27 de mayo). La caza fomenta que los pueblos no desaparezcan. La Tribuna de Guadalajara. Recuperado el 12 de noviembre de 2023 de: https://www.latribunadeguadalajara.es/noticia/zd02bd56b-ecd9-55ae-7e7250b4ab773216/202305/la-caza-fomenta-que-los-pueblos-no-desaparezcan

    Pinilla, Vicente y Sáez, Luis A. (2021). La despoblación rural en España: características, causas e implicaciones para las políticas públicas. Presupuesto y Gasto Público, 102, 75-92. Recuperado el 15 de julio de 2023 de: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/102.pdf#page=75

    Plaza Tabasco, Julio; Martínez Sánchez Mateos, Héctor y Gosálves Rey, Rafael U. (2013). La ordenación del territorio en Castilla-La Mancha: estado de la cuestión y estudio de casos. Cuadernos Geográficos, 47, 493–522. Recuperado el 14 de diciembre de 2022 de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/617

    Redondo de Sa, Marta y Postigo Mota, Salvador (2021). La España vaciada. Revista Rol de Enfermería, 44(2), 21-32. Recuperado el 15 de julio de 2023 de: https://medes.com/publication/160089

    Rico, Javier (2021). Erasmus Rural, otra forma de atraer juventud al territorio. Desarrollo rural y sostenible, 49, 14-16.

    Ruiz Pulpón, Ángel R. y Cañizares Ruiz, Mª del Carmen (2020). Enhancing the Territorial Heritage of Declining Rural Areas in Spain: Towards Integrating Top-Down and Bottom-Up Approaches. Land, 9(7), 216. https://doi.org/10.3390/land9070216

    Sancho, José (Dir.) (2007). Atlas del Turismo Rural de la Sierra Norte de Guadalajara. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    SEPE (2021). Informe del Mercado de Trabajo de Guadalajara datos 2020. Servicio Público de Empleo Estatal, Observatorio de las ocupaciones.

    [1] Sobre los objetivos y acciones de la asociación Revuelta de la España Vaciada véase: https://xn--revueltaespaavaciada-f7b.org/

    [2] Equipo de investigación: Roberto Goycoolea Prado y Paz Núñez Martí, Escuela de Arquitectura, Universidad De Alcalá; Ossian de Leyva Briongos y Rafael Marco Lope, ambientólogos, Asociación Nacional Micorriza; Teresa Sagardoy Fidalgo, Delegación Educación, cultura y deportes, JCCM; Ana Rebollo Benito, Servicio Turismo y Artesanía Guadalajara. Delegación Consejería Economía, empresas y empleo, JCCM; Juan José Calero Martínez, becario, estudiante Máster Habilitante en Arquitectura UAH.

    [3] De estas acciones destacamos: Rehabilitación del Monasterio de Buenafuente del Sistal (JCCM, 2000), Catalogación de los pajares de la Olmeda de Cobeta (Ayuda a la investigación del patrimonio etnológico, JCCM, 2001); Catalogación de Los Chozones del Parque Natural del Alto Tajo (JCCM, 2003); Proyecto y dirección de obra de las rutas de los chozones de Escalera y Ablanque (PNAT, 2006); Tesis Doctoral de la autora, Arquitectura y construcción, paisaje y territorio: Los refugios de la cuenca alta del río Tajo (UPM, 2015). Desde 2013 colaboración en recuperación de patrimonio y paisajes etnográficos con Micorriza.

    [4] Micorriza es una asociación nacional sin ánimo de lucro que aboga por la conservación y protección del patrimonio natural, la historia, valores culturales, tradiciones y servicios ambientales que se están perdiendo en la mayoría de las regiones rurales del territorio nacional. La mayor parte de sus integrantes, así como los casos de estudios y proyectos desarrollados, pertenecen a la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo. https://micorriza.org/

    [5] La convocatoria tuvo una respuesta más amplia de la esperada considerando la fecha de realización. Participaron distintos actores implicados de algún modo con las zonas de estudios y el PNAT. El programa tuvo tres partes: presentación de la investigación desarrollada, creación de grupos de trabajo aplicando estrategias de actividades participativas y discusión de resultados. Además del informe correspondiente, la productora Fotolanga grabó varios vídeos con el objetivo de ofrecer un panorama general de los desafíos sociales, económicos y ambientales de las áreas de estudio.

    [6] En nombre del equipo de investigación, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al trabajo realizado por las personas de distintas instituciones y pueblos de la zona que participaron en este estudio y a quienes lo apoyaron concediéndonos su tiempo, documentación y conocimientos.

    [7] La actualización del catálogo anterior (Micorriza, 2013) estuvo a cargo de Rafael Marco, ambientólogo experto en la conservación del patrimonio natural. De cada árbol se realizó una inspección técnica y se elaboró un informe sobre el estado actual de los árboles catalogados, el impacto que ha tenido en el turismo y formular recomendaciones de actuación.

    [8] Ejemplo de esta situación son las magras memorias de fondos LEADER disponibles al público, una de las principales fuentes de financiación de proyectos concretos en la zona. (ADR, 2021).

    [9] Por ejemplo, no hay registro del número ni impacto económico de las pernoctaciones en el Monasterio de Buenafuente del Sistal, como tampoco lo hay del número de senderistas.

    [10] Véase, p. ej., el Portal de Transparencia de la JCCM https://castillalamancha.dondevanmisimpuestos.es/programas/718A/politica-agraria-comunitaria#view=economic&year=2024

    [11] Solicitud que no pudimos hacer en nuestra investigación por el tiempo y presupuesto disponible