https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/issue/feedRevista Internacional de Filosofía Aplicada HASER2025-01-22T12:29:22+00:00José Barrientos Rastrojobarrientos@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 206px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/haser_0.jpg" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">La Revista Internacional de Filosofía Aplicada</span> <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">HASER</span> (DOI: <a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none;" href="https://dx.doi.org/10.12795/haser" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://dx.doi.org/10.12795/haser)</a> editada por la Universidad de Sevilla es la primera publicación académica en el mundo en su área de conocimiento, de acuerdo con los estándares y con la evaluación de los índices y rankings nacionales e internacionales académicos.</p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">HASER</span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista de periodicidad anual indexada en ISI THOMPSON-Clarivate, ERIH PLUS (European Research Index for Humanities), Conicet (nivel 1), EBSCO, Latindex (cumple todos los criterios de calidad académica 33 de 33), The Philosopher’s Index, ISOC-CSIC, Philosophy Documentation Center (International Directory of Philosophy), MIAR (Matriu d’informacio per a l’avaliacio de revistes), CIRC, Infobase Index, DIALNET (Universidad de La Rioja) y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias – Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y está catalogada en COPAC (Reino Unido), SUDOC (Francia), Sherpa (University of Nottingham, ZDB (Alemania) y OCDC World Cat. Además, ganó el Premio Nazionale de Filosofía "Le figure del pensiero" (Italia, 2013), donde participan revistas académicas de todo el mundo.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía | Ciencias de la educación</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8898" target="_blank" rel="noopener">SJR</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.scopus.com/sourceid/21100941064?origin=recordpage" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=UA&SID=D1zsNnfF4rdjIPkeLSo&search_mode=GeneralSearch&prID=cfe72359-0781-4f53-8558-9f4b4b2fc70a" target="_blank" rel="noopener">WoS - Emerging citation index</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">| </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://miar.ub.edu/issn/2172-055X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/27106Ser autor y lector: escribirse a sí mismo. Aplicar la escritura en la consultoría filosófica 2024-11-18T13:58:34+00:00Miguel Camilo Pineda CasasPineda.casas14@gmail.com<p>El propósito de este texto es presentar a la escritura como un acto filosófico que permite el encuentro y el diálogo consigo mismo, y que también permite abrir paso a la creatividad y la reflexión filosófica. Así, al aplicarla en la consultoría filosófica la escritura enriquece el acto filosófico, pues facilita el encuentro de la dimensión creativa y la dimensión crítica. Por medio de los ejercicios de escritura el consultante recurre a su experiencia, emociones, ideas y creencias para concretarlas, organizarlas y fijarlas en palabras por medio de la escritura, propio de la dimensión crítica; pero también podría recurrir a su libertad e imaginación para explorar nuevas posibilidades, proponer nuevas perspectivas, o relaciones entre ideas, abriendo paso a la dimensión creativa. Este texto también presenta ejemplos de ejercicios de escritura realizados durante algunas sesiones y expone el impacto que tuvieron en el desarrollo de la misma.</p>2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/27107Qué hace que una consulta sea “filosófica”? ¿Y qué la hace “buena”? 2024-11-18T14:04:46+00:00Donata Romizidonata.romizi@univie.ac.at<p>En el ámbito de la práctica filosófica, sigue habiendo una falta de claridad en torno a las características esenciales que definen una práctica como "filosófica". Este artículo pretende establecer siete criterios mínimos que debe cumplir una consultoría filosófica para ser considerada genuinamente "filosófica". Además, explora la cuestión de cómo se puede evaluar la calidad de dicha consultoría filosófica. Aporto una respuesta (no exhaustiva) desde un punto de vista aristotélico, según el cual la bondad es una cuestión de equilibrio. En el contexto de la consultoría filosófica, el consultor debe encontrar este equilibrio en dos aspectos: en primer lugar, entre su preocupación por el tema y su preocupación por el individuo que busca consejo, y, en segundo lugar, entre una actitud hermenéutica y una actitud crítica en el diálogo. Por último, presento una representación visual de mis conclusiones que puede servir de herramienta para evaluar si una consultoría es filosófica y si está equilibrada.</p>2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/27111La filosofía para niños/as como aproximación a la Agenda 2030. La necesidad de una ciudadanía cosmopolita, crítica y compasiva 2024-11-18T15:51:53+00:00María Orts Garcíamaria.orts@uv.es<p>Actualmente laten una serie de desafíos éticos que, inevitablemente resuenan en el panorama educativo. Algunos de estos desafíos se manifiestan y quedan patentes en la Agenda 2030 mediante los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bajo nuestro punto de vista, será necesaria una concepción cosmopolita para, desde la educación, poder aproximarse a la magnitud de tales objetivos. Pero no solo eso. Se requerirá también de capacidad crítica y compasiva. ¿Qué estrategias educativas y pedagógicas pueden enmarcarse en este contexto de educación y ciudadanía mundial? ¿Puede algún constructo metodológico permitir la aproximación a la Agenda 2030? La apuesta aquí será la Filosofía para niños como un proyecto educativo capaz de encauzarnos hacia la reflexión y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p>2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/27516Programa “Cogito Ergo Sum” en las habilidades para la vida en una institución educativa de Santa Clara Lima, Ate-Perú 2025-01-22T12:29:22+00:00Sonia Lidia Romero VelaSlromerov@ucv.edu.peGalia Susana Lescano Lópezglescano@ucv.edu.peGloria Luz Cueva Vergaragcueva@hhv.gob.peBertha Silva Narvastebsilvan@ucv.edu.peJuan Godoy Casojgodoyc@ucv.edu.pe<p>La globalización ha generado problemas de manera transversal en todos los ámbitos como son el social, cultural, político, educativo, etc. Y este último trae consigo crisis y riesgos en la niñez y adolescencia, aparecen cuestiones sobre su existencia, sexualidad, identidad, motivaciones y otros. El objetivo del estudio es evaluar la eficiencia del Programa “cogito ergo sum” en las habilidades para la vida en adolescentes de secundaria. Por tanto, se empleó un diseño mixto, cuantitativo porque se usó el diseño cuasi experimental, con un grupo control y un grupo experimental y cualitativo para el análisis hermenéutico-fenomenológico. Se observó que ambos grupos fueron equivalentes al inicio. Luego de la aplicación del programa, se halló que en el grupo control ya no se encontraban estudiantes en el nivel de inicio, el 77.8% se encontraban en proceso y el 22.2% en un nivel logrado. El grupo experimental presentó un 40.7% en el nivel de proceso y logrado. Con un 18.5% en el nivel destacado. Un adolescente que cuestione, reflexione y tome conciencia de sí mismo ejercerá un pensamiento autónomo y multidimensional, además de ello puede contribuir con su entorno y podrá tomar decisiones asertivas para la transformación de sí y la sociedad. Se concluye que existe eficiencia en el grupo experimental en habilidades para la vida luego de aplicar el programa Cogito Ergo Sum en adolescentes, con un resultado de Sig. .023 menor a p<0.05.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistascientificas.us.es/index.php/HASER/article/view/27450Aplicación de pensamiento crítico para diferenciar entre las noticias reales y las fake news: una guía para educadores2025-01-09T13:39:06+00:00Muhammad Nurfazrimuhammadnurfazri@kedjati.comNia Kurniawatiniakurniawati29_ftk@uinsgd.ac.idPredari Siswayanipredari@uinsgd.ac.id<p>En esta investigación conceptual, proporcionamos una guía para que los educadores utilicen el pensamiento crítico (PC) para: (1) Evaluar críticamente su enseñanza, (2) Dirigir las próximas interacciones con los estudiantes, y (3) Instruir a los estudiantes para que se empoderen, mediante el análisis crítico de textos y medios. Para llevar a cabo este concepto, aprovechamos los siguientes elementos: Los núcleos del PC de Erstad en Fatiha (2021), las preguntas del PC de Paul y Elder (2019) y los pasos de la enseñanza del PC de Chernyak en Kiki (2019). Además, se predijo que el uso de noticias que contienen controversias habilitaría las habilidades del PC de los estudiantes y se convertiría en material auténtico. Por otro lado, el proceso de enseñanza del PC se realizó en tres partes que cumplimentaban los siguientes objetivos: a) Alentar a los estudiantes a tener una mente abierta, b) Ayudar a los estudiantes a hacer conexiones y, c) Enseñar a los estudiantes sobre información confiable. Además, los núcleos del PC consistieron en: a) Habilidades de identificación (el problema planteado y el propósito del autor), b) Identificar el sesgo y por ultimo, y c) hacer una inferencia. Por lo tanto, este estudio ofrece un modelo alternativo de enseñanza del (PC), especialmente en un contexto indonesio.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025