Revista Internacional de Culturas y Literaturas
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 201px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/cultura.jpg" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">La Revista Internacional de Culturas y Literaturas (RICL) </span>tiene una periodicidad anual, y se centra en la publicación de artículos y trabajos de calidad relacionados con el ámbito de la filología, los estudios culturales y los estudios de género.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">RICL publica tanto artículos como reseñas bibliográficas en español, inglés, francés, portugués e italiano. Los trabajos presentados a la revista deben ser originales e inéditos, por lo que no deberán haberse publicado previamente ni tampoco encontrarse en proceso de revisión o edición en ningún otro lugar.</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Literatura | Sociología</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span></p> <p class="rtejustify"><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=21628" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | <a href="https://reseau-mirabel.info/revue/11958/Revista-Internacional-de-Culturas-y-Literaturas-RICL?s=1g1kyc3">Mir@bel</a> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://latindex.org/latindex/ficha?folio=19053" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://miar.ub.edu/issn/1885-3625" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=485035" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1885-3625" target="_blank" rel="noopener">DICE</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3603" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://redib.org/Record/oai_revista5088-revista-internacional-de-culturas-y-literaturas" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=46741" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.citefactor.org/journal/index/26848/international-journal-of-cultures-and-literatures#.YCOpD-hKiHs" target="_blank" rel="noopener">CiteFactor</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas">RESH</a></p>Grupo de Investigación Escrituras y Escrituras HUM753es-ESRevista Internacional de Culturas y Literaturas1885-3625La castidad como asunto de estado: a propósito de ''Cuando estuve en la la aldea Xia'' de Ding Ling
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23956
<p>La castidad femenina se erige en la tradición china como una de las virtudes que más se valoraban en una mujer durante la época imperial. Tan arraigada estaba esta noción en la sociedad que vemos cómo aún pervive en las primeras décadas del siglo XX, a pesar de haberse fundado la República China. En este artículo pretendemos abordar la castidad desde una doble perspectiva: tanto como un aspecto moral relacionado con la sexualidad, como su recurrencia como metáfora de la estabilidad política y nacional. Para ello, haremos una revisión histórica del concepto, para después aterrizar en el relato de la escritora Ding Ling, <em>Cuando estuve en la aldea Xia</em>, que nos permitirá demostrar tanto la supervivencia de las ideas tradicionales, como su dimensión política. También relacionaremos este relato con otras producciones culturales contemporáneas a su publicación que nos devuelven la misma mirada sobre esta realidad.</p>Teresa Inés Tejeda Martín
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827142910.12795/RICL2024.i27.01De la señorita Sofía a Heini: un estudio genealógico de los personajes femeninos en la obra de Ding Ling
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23942
<p>El propósito de este trabajo es realizar una investigación genealógica sobre los personajes femeninos que Ding Ling ha plasmado entre 1927 y 1948. Basándonos en un estudio previo del contexto social-político y de las experiencias vitales de la escritora, intentaremos examinar y analizar las imágenes femeninas más representativas en sus diferentes periodos escriturales, con la finalidad de revelar la vinculación existente que conecta de forma diacrónica a las mujeres bajo la pluma de la escritora, desde la señorita Sofía que recurrió a la soledad como su último refugio, hasta la campesina Heini cuya voz se silenció en el clamor del público. Además, pretenderemos arrojar la luz sobre las observaciones feministas de la escritora sobre el destino colectivo de las mujeres en la China cambiante durante los 20 años reflejado en su creación literaria.</p>Yuyun Peng
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827304810.12795/RICL2024.i27.02Amor, trabajo, familia. Mujeres y relaciones de género en la obra literaria de Zhang Jie
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23921
<p>Zhang Jie (1937-2022) es una autora consagrada en la escena literaria china. Sus primeras publicaciones datan de finales de la década de 1970, coincidiendo con el inicio de la política de reforma y apertura china. El efecto del giro político del país se percibe también en el ámbito literario con el surgimiento de distintas temáticas, géneros y estilos que se alejaban del realismo socialista para reflexionar sobre el impacto del maoísmo en la población china, como la corriente denominada “literatura de cicatrices”, de autoría masculina. Sin embargo, el artículo propone una lectura feminista de esta etapa. A partir de tres de las obras de Zhang Jie traducidas al castellano, <em>No olvidar el amor</em> [1979] (1990), <em>Galera </em>[1982] (1995) y <em>Esmeralda </em>[1984] (2007), se analiza cómo la mirada crítica femenina de esta autora se plasma en los retratos literarios de sus protagonistas y en la descripción de las relaciones que mantienen con sus colegas, esposos, hijos y cuadros, denunciando el poder masculino que perpetúa la desigualdad de género, a pesar del discurso igualitario socialista del Partido Comunista Chino.</p>Amelia Sáiz López
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827496710.12795/RICL2024.i27.03Deseo y homofobia: un acercamiento a las experiencias lésbicas en la obra de Lin Bai
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23741
<p>En el contexto del florecimiento cultural de la China posterior a la Apertura y Reforma en la década de 1990, la escritora contemporánea Lin Bai se destacó al abordar el amor lésbico en sus novelas <em>Una guerra propia</em> (1994) y <em>Agua en una botella</em> (1993). Su valiente exploración de la homosexualidad femenina fue innovadora y amplió los horizontes de la literatura femenina en la China contemporánea. Sin embargo, las limitaciones sociales y culturales se hicieron evidentes en las protagonistas de sus historias, quienes experimentaron resistencia y temor hacia el amor entre mujeres, lo que desencadenó tragedias personales. Esta representación de la homofobia social y la lucha interna nos invita a reflexionar sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan las personas lesbianas en la sociedad china actual.</p>Xiyao Xia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827688410.12795/RICL2024.i27.04Sexóloga, socióloga y feminista liberal china, Yinhe Li
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23892
<p>Yinhe Li es una destacada académica y escritora china especializada en sexología, sociología y feminismo. Sus obras se centran en el análisis de temas relacionados con el sexo, la sexualidad y la familia matrimonial. Mediante la integración de teorías feministas internacionales y la observación directa de la realidad china, ha realizado una extensa investigación de campo para obtener conclusiones fundamentadas. La primera sección del presente artículo se enfoca en brindar una síntesis de la biografía de la autora, destacando las experiencias que posiblemente hayan desempeñado un papel importante en su desarrollo como escritora e investigadora. La segunda sección aborda sus ideas respecto a la igualdad de género en China, analizando el estatus de las mujeres y su participación en el ámbito laboral y político. La tercera sección se enfoca en presentar las opiniones de la escritora sobre la sexualidad, comprendiendo las actitudes sexuales en China y los derechos sexuales de las mujeres en dicho país. La última sección se centra en la exposición de las ideas de Yinhe acerca de la familia matrimonial, incluyendo aspectos como los pagos matrimoniales, la fertilidad dentro del matrimonio y el matrimonio en la antigua y contemporánea China.</p>Fan Yu
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827859510.12795/RICL2024.i27.05Violación y resistencia en ‘‘Fang Si-Chi’s first love paradise’’
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23874
<p>Este artículo estudia la única obra que la autora taiwanesa Lin Yihan (1991-2017) publicó en vida: <em>Fang Si-Chi's First Love Paradise</em> (2017). Esta novela semiautobiográfica sobre la traumática experiencia de una chica violada ha suscitado un intenso debate en China, donde el despertar de la conciencia femenina es cada vez más evidente. En el presente artículo se analiza el modo en que el agresor utiliza la disparidad de estatus para construir la mentira de violación a fin de controlar a las mujeres y así poder cometer violencia sexual contra ellas, y cómo la protagonista es “asesinada” por la sociedad bajo la influencia de los discursos sociales creados por las asimetrías de poder entre los géneros. Además, a través de su enfoque en el sujeto femenino, la investigación señala el daño sufrido por las mujeres en la violación y la agencia de las mujeres para hacer frente al trauma. Este artículo sostiene que el uso que la autora hace de la literatura transforma esta obra en un libro de resistencia, que llama la atención sobre el sujeto femenino, socavado y controlado por el poder del discurso dominado por los hombres. Su objetivo es provocar una reflexión sobre la sociedad patriarcal tradicional.</p>Tianzi Zhang
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-08279612210.12795/RICL2024.i27.06La conciencia de género en la práctica traductora: un análisis comparativo de dos traducciones de Amor en una colina desnuda
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23926
<p><em>Amor en una colina desnuda</em> es una novela escrita por Anyi Wang, escritora contemporánea de origen chino que publicó esta obra en 1988 como parte de la trilogía de “Los tres amores”. En ella se aborda la historia de amor entre dos personajes que se desarrolla fuera del matrimonio, invitando a reflexionar sobre la relación amorosa intersexual y el destino de la mujer. Dado que la perspectiva de género es una temática relevante en la obra, resulta importante analizar el proceso de traducción al castellano y al inglés para identificar el grado de intervención de la conciencia de género en el mismo y los posibles efectos en los lectores. Cabe destacar que la versión en inglés fue realizada por una traductora e investigadora del estudio feminista, mientras que el traductor de la versión en castellano no cuenta con este perfil. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta, ya que podría tener implicaciones en el enfoque y la sensibilidad de la traducción en relación a la temática de género presente en la novela.</p>Sicong Yu
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082712313910.12795/RICL2024.i27.07 Política de hijo único en las novelas españolas: las madres que abandonan a sus hijas
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23931
<p>Este artículo se propone ofrecer una perspectiva sobre los imaginarios sociales de las madres chinas presentes en novelas españolas, al examinar la representación cultural de estas figuras en el contexto de la política del hijo único. Se focaliza en dos novelas específicas: <em>En busca del hilo rojo</em> de Collado, publicada en 2011, y <em>Regreso a China</em> de Rivera, publicada en 2012. Utilizando las teorías de imaginarios sociales, representación cultural y orientalismo, se analiza cómo estas novelas retratan a las mujeres chinas como víctimas pasivas en lugar de autoras activas del abandono de sus hijas. Además, se destaca la construcción de una imagen despiadada del Partido Comunista Chino (PCCh), centrándose en los traumas físicos y mentales experimentados por las madres debido a la implementación de la política mencionada. En este contexto, la familia de los esposos se representa como cómplice de los sufrimientos de las mujeres, a través de la opresión patriarcal. Por eso, el análisis presta atención a la perspectiva orientalista reflejada en la representación literaria y las implicaciones de la intervención occidental al abordar los problemas chinos.</p>Junyu Huang
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082714016410.12795/RICL2024.i27.08Mujer, familia y sociedad en ''La vegetariana'' de Han Kang
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23950
<p>La sociedad surcoreana tradicionalmente se fundamentaba en un sistema fuertemente patriarcal cuyos efectos siguen siendo patentes en la actualidad en las relaciones familiares, el ámbito laboral y social. A pesar de los cambios generacionales y la lucha feminista contra los cimientos de este sistema, aún la posición de muchas mujeres dentro de la jerarquía familiar queda subordinada a la del hombre. Este es el contexto que nos retrata la autora Han Kang en su obra <em>La Vegetariana</em>. Una obra que ha recibido una extensa atención internacional no solo por describir la realidad de muchas mujeres surcoreanas si no porque trata asuntos universales desde un punto de vista feminista: el papel de la mujer en la familia, el estatus social como mujer, la opresión o las relaciones matrimoniales. En el presente artículo se analizará, con enfoque de género, cuál es la representación que hace la autora de las mujeres surcoreanas en la familia y la sociedad. Cómo se forman mecanismos de rebeldía que rompen contra los estándares sociales y la estructura hegemónica patriarcal. Para un análisis completo, el artículo se complementa con una introducción a la situación de las mujeres en el ámbito social, familiar y laboral en Corea del Sur.</p> <p>Como fuentes se utilizarán tanto la versión original como la versión traducida al español de la obra <em>La Vegetariana</em>. Se espera que el análisis de esta obra en su contexto aporte conocimiento sobre el rol de las mujeres surcoreanas en su contexto familiar. Así mismo, se contribuirá a debatir sobre el papel de la literatura feminista surcoreana en la lucha por la igualdad de género en la sociedad.</p>Patricia Chica MoralesEun Kyung Kang
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082716518010.12795/RICL2024.i27.09La violencia y la creación de espacios de luto en la obra novelística de Han Kang
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23959
<p>Han Kang es una de las escritoras estudiadas que da testimonio a través de sus personajes, que conviven en contextos ultra-violentos, de las respuestas psicológicas adaptativas a los entornos traumáticos. Podemos estudiar, mediante sus testimonios en la literatura, la voz de las mujeres históricamente invisibles que sufren las consecuencias de la violencia contextual y sistémica que las veja y humilla en estos entornos. Corea del Sur es un país con un contexto político complejo y una historia contemporánea que encadena una colonización, una guerra civil, varios mandatos militares y asesinatos de civiles en los últimos cien años. Así como el hombre es el sujeto activo de la violencia y al que se le han asociado sus consecuencias directas en la psique (trastornos vinculados al trauma, de la personalidad y del ánimo, y a nivel colectivo, una sociedad masculina acostumbrada a la violencia y que la promueve); las mujeres han sido poco estudiadas y reducidas a ser un sujeto pasivo: no hacen la guerra, esperan.</p> <p>Con su pseudo-ficción, la escritora reconstruye los acontecimientos, la memoria femenina y da un espacio a sus personajes para integrar los duelos que no tienen fin.</p>Sara Carrión Higueras
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082718119110.12795/RICL2024.i27.10El cuerpo grita. Paralelismos entre escritoras surcoreanas y latinoamericanas contemporáneas
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23602
<p>Las escritoras de narrativa surcoreanas ocupan un lugar importante tanto en la literatura de su país como a nivel internacional. Sus novelas y relatos muestran los efectos en la sociedad del colonialismo, la guerra, la desigualdad social, la represión política, la brutalidad policial, el peso de las tradiciones y los cambios sociales y económicos producidos en el país desde los años cincuenta. Sobre todo, las historias de sus protagonistas reflejan la situación de las mujeres en una sociedad profundamente patriarcal y los diferentes tipos de violencia que todavía sufren las mujeres en el siglo veintiuno. El cuerpo, físico y mental, es el lugar donde se encarna la violencia, y es también a través de sus cuerpos como las mujeres ejercen diferentes formas de resistencia y rebeldía. Este trabajo realiza un estudio comparativo entre las novelas surcoreanas <em>La Vegetariana</em> (2007) de Han Kang; <em>Por favor, cuida de mamá </em>(2008), de Shin Kyung-Sook, y <em>Kim Ji-young, nacida en 1982 </em>(2016)<em>, </em>de Cho Man-Jo, y las siguientes obras de escritoras latinoamericanas: la novela <em>Fruta podrida </em>(2007), de Lina Meruane (Chile); y los relatos <em>Lección de cocina </em>(1971), de la mexicana Rosario Castellanos; <em>El Ovillo </em>(1986) de la paraguaya Renée Ferrer; <em>Nada de carne sobre nosotras, </em>y <em>Las cosas que perdimos en el fuego</em> (2016) de la argentina Mariana Enríquez.</p>Pilar Iglesias Aparicio
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082710.12795/RICL2024.i27.11Archivo La individualidad femenina en El embarazo de mi hermana de Yoko Ogawa y Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23893
<p>La intención de este artículo es reflexionar sobre la reivindicación de la individualidad femenina que se lleva a cabo en dos novelas distantes entre sí en el tiempo, pero cercanas en cuanto al fomento de la autoconsciencia de la mujer. La protagonista de la historia de Cho Nam-Joo se rebela frente a la injusticia de un poder masculino opresor y perfectamente reglamentado. La narradora de la fábula de Yoko Ogawa confirma una visión analítica y poco convencional del embarazo y de la maternidad. En ambas obras, la escritura femenina se esfuerza por mostrar la independencia de pensamiento y, sobre todo, el consciente alejamiento de las mujeres del <em>obligado</em> pacto con el varón a propósito de las funciones reproductivas de la especie. Los personajes femeninos de estos relatos aspiran a la <em>libertad de ser</em> y rechazan el <em>deber ser</em> impuesto por la ética de la sociedad patriarcal.</p>María Elena Ojea Fernández
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082722524010.12795/RICL2024.i27.12Uno Chiyo y la novela del yo: innovación a través del género kikigaki
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23960
<p>Uno Chiyo (1897-1996) debutó en la década de 1920, momento en que las mujeres escritoras comenzaban a protagonizar mayor libertad y reconocimiento en el mundo literario que sus predecesoras de la Era Meiji. Por entonces se encontraba en pleno auge la denominada <em>shishōsetsu</em> o novela del yo, un género en el que los autores japoneses, influidos por el naturalismo, se propusieron buscar la verdad diseccionando hasta el más mínimo detalle sus vidas privadas. Muchas de las novelas y relatos de Uno Chiyo se enmarcan en este género y la autora se hizo muy popular aireando sus relaciones amorosas, poco acordes con los códigos morales de la época, ganándose fama de escritora de romances ilícitos.</p> <p>Entre sus novelas destacan también aquellas en las que la autora dice reproducir lo que el personaje principal le ha contado en primera persona, con las que revivió el llamado género <em>kikigaki.</em> Uno Chiyo sorprendió a crítica y lectores con estos textos en los que adoptó las voces narrativas de personajes masculinos y relató tanto sus vivencias como sus reflexiones y sentimientos más íntimos, consiguiendo retratarlos psicológicamente en profundidad.</p> <p>En este artículo vamos a analizar las obras <em>kikigaki</em> de Uno Chiyo (<em>Confesiones de amor, Ohan,</em> entre otras) desde la perspectiva de la novela del yo para señalar la aportación de esta autora al género y a la literatura escrita por mujeres. Sus obras <em>kikigaki</em> supusieron una innovación en varios sentidos. Por una parte, con el <em>kikigaki</em> desarrolló una técnica narrativa que aportaba verosimilitud al relato, lo que consiguió también a través de las descripciones psicológicas de los personajes. Por otra parte, reproducir las palabras de un hombre era una manera de desafiar el tabú de que las mujeres escritoras debían limitarse a temas propiamente femeninos.</p>Lucía Hornedo Pérez-Aloe
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082724126710.12795/RICL2024.i27.13Reflexiones sobre la búsqueda de libertad en el matrimonio de las mujeres en la novela ''Sorgo Rojo'' de Mon Yan.
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23830
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>La novela <em>Sorgo rojo</em> de Mo Yan se basa en la guerra antijaponesa y la vida popular del municipio de Gaomi del noreste de la provincia Shandong en las décadas de 1930 y 1940. Es una novela narrada por “yo”, que describe cómo las mujeres abandonaron las ideas tradicionales del matrimonio durante la República de Período de China, encarna el despertar de la independencia de las mujeres y la conciencia de la libertad. El propósito de este trabajo es analizar las razones de estos fenómenos y reflexionar sobre la importancia de la búsqueda de la mujer por la independencia, la democracia y la libertad a través de la comprensión de los personajes femeninos de la novela y su matrimonio.</p> <p> </p>Wanruo Luo
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082726827710.12795/RICL2024.i27.14Insomnios furiosos: estética de la furia en el cuento “La familia Linio Milagros” de Silvina Ocampo
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/22765
<p>Este ensayo aporta una lectura aguda sobre el cuento de Silvina Ocampo “La Familia Linio Milagros”, publicado por primera vez en 1937 dentro del corpus <em>Viaje Olvidado</em>. Para abordar lo ominoso como categoría de análisis, tendré en cuenta las indagaciones efectuadas por Sigmund Freud en <em>das </em><em>Unheimlich</em> en 1919. Mi hipótesis es que la furia aniquila el amor familiar. Las preguntas que guiarán mi investigación son: <em>¿por qué Aurelia aparece como perturbadora de la tranquilidad familiar?, ¿por qué la furia del insomnio entra en íntima relación con la muerte de Aurelia? y ¿bajo qué circunstancias el silencio familiar deviene en espanto?</em> Para profundizar sobre la estética de la furia, tendré en cuenta la filosofía aristotélica que aborda a las emociones desde un punto de vista cognitivo, que incluye las percepciones, creencias, deseos y juicios de valor en que se asientan.</p>Erica Baum
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082728129310.12795/RICL2024.i27.15 Empleo de recursos léxicos con valor intensificador en la literatura juvenil contemporánea: análisis del discurso de los personajes femeninos de Laura Gallego
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/24035
<p class="Epigrafeprincipal" style="text-align: justify; text-indent: 0cm; line-height: 150%; margin: 12.0pt 0cm .0001pt 0cm;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif';">Este artículo pretende poner en relieve la relación existente entre el discurso femenino y los estereotipos de género que tradicionalmente han imperado en nuestra sociedad, así como la manera en la que estos pueden manifestarse en un intercambio comunicativo. Las diferencias en los procesos de interacción social entre personas de distinto sexo, el análisis de los mecanismos lingüísticos utilizados por cada uno de los géneros, y el efecto que su utilización puede producir en el contrario, nos proporcionarán las bases necesarias para establecer el nivel de estereotipos existente en una obra de Literatura Juvenil contemporánea. Para ello, se ha decidido estudiar los efectos de la cortesía en los actos de habla directivos entre los personajes de la obras de la autora Laura Gallego, centrándonos especialmente en el empleo de los mecanismos lingüísticos de intensificación.</span></p>Francisco Javier García Monserrat
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082729430410.12795/RICL2024.i27.16The fundamental causal factors and persistence of women's marginalization in Nigeria: a challenge to the Nigerian State, 2007-2010
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/22838
<div id="tw-target-text-container" class="tw-ta-container F0azHf tw-nfl" tabindex="0"> <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="EN-GB">The topic of Nigerian women's marginalization has been thoroughly covered in a lot of current literature, but there is still a gap as seen by the scarcity of academic discourses on the underlying causes of gender power differences and the resulting disadvantages for Nigerian women. In this light, the paper explores the causes and historical evolution of the social, economic, and political factors in Nigeria working against women's empowerment. This is in the context of the obstacles these forces posed to achieving the goals of President Yar'Adua's Seven-Point Agenda, as they affected women's empowerment. This paper explores how sex roles, biological disparities, and some historical events interact to explain why women have been disadvantaged in Nigeria since the pre-colonial era. Given the lackluster antecedents to the needs for gender equity of the Nigerian female gender, the paper asserts that the ramifications of women's historical marginalization provide a significant challenge to Yar'Adua's administration, and to date, the plight of Nigerian women has remained the same, more or less. </span></p> </div> <div id="tw-target-rmn-container" class="tw-target-rmn tw-ta-container F0azHf tw-nfl"> <pre id="tw-target-rmn" class="tw-data-placeholder tw-text-small tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder=""> </pre> </div>Jimoh Dauda
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082730531910.12795/RICL2024.i27.17Mito, creencia y discriminación de la mujer en la sociedad esmeraldera colombiana
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/24130
<p>El objetivo del presente artículo es analizar el modelo de mujer ideal en el mito de Fura y Tena y su impacto cultural en la mina de esmeraldas en San Pablo de Borbur, Colombia, se utilizará un análisis con perspectiva de género. La esmeralda significó conexión entre espíritu, cuerpo y naturaleza para las culturas indígenas que habitaron el lugar. Sin embargo, la explotación minera posterior generó desigualdades de género, ya que las labores eran realizadas mayormente por hombres.</p> <p> </p> <p>El mito de Fura y Tena, centrado en la traición de Fura y su castigo, se convirtió en una narrativa que estigmatizó a las mujeres en la minería. A lo largo de la historia, las mujeres fueron excluidas de esta actividad, asociándolas con la mala suerte y la infertilidad para las vetas. Aunque algunas mujeres han ingresado a la minería recientemente, persisten estigmas y discriminación.</p>Wilson Villamil
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082732032910.12795/RICL2024.i27.18Las amazonas de Orellana: prefiguración de lo desconocido en la relación de Gaspar de Carvajal
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/23541
<p>El presente trabajo plantea una lectura hermenéutica de la “Relación que escribió Fray Gaspar de Carvajal, fraile de la orden de San Domingo de Guzmán, del nuevo descubrimiento del famoso Río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana desde su nacimiento hasta salir al mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó a su ventura por el dicho río, y por el nombre del capitán que lo descubrió se llamó Río Orellana” [1542]. El presente trabajo se interesa en interpretar como los conquistadores echaron mano del <em>archivo clásico</em> de representación de la otredad para leer la radical diferencia del territorio amazónico y de sus habitantes. Así mismo, por las construcciones narrativas de la relación, entendida como objeto literario y retórico de justificación de la empresa conquistadora. A partir de ese primer relato, que caló hondo en el imaginario popular de Occidente, se establecieron ciertos prejuicios y fantasías que persisten vigentes en nuestros días.</p>Pedro Favaron
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082733034510.12795/RICL2024.i27.19Autobiografía y nostalgia en ‘‘La infancia’’ de Mercedes Formica: el inicio de una conciencia feminista
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/24137
<p>Este trabajo presenta un análisis de la novela autobiográfica <em>La infancia</em> (1987), de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 – Málaga, 2002), impulsora de la reforma del Código Civil español de 1958 para incluir derechos a las mujeres. Con este estudio se pretende descifrar las claves que hacen de esta obra un valioso testimonio para analizarla desde la perspectiva del discurso autobiográfico, como documento sociológico y también para ahondar en las vivencias que la autora sufrió cuando era niña y que moldearon su personalidad en la lucha contra las injusticias.</p>Miguel Soler Gallo
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082734636710.12795/RICL2024.i27.20Portada e índice Monográfico Escritoras de Asia Oriental
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/25249
<p>Monográfico Escritoras de Asia Oriental</p>
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827Portada e índice miscelánea
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/25250
<p>Portada e índice miscelánea</p>
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-0827Reseña de Nicolás Bernales, La geografia dell’esilio (Roma, Ensemble, 2023)
https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/25112
<p>Resena de la novela <em>La geografia dell'esilio</em>, de Nicolas Bernales</p>Matteo Lefèvre
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Culturas y Literaturas
2024-01-082024-01-082736837210.12795/RICL2024.i27.21