CUIDADOS Y NUEVAS MASCULINIDADES: EL PERSONAJE DE JUAN EN LA NOVELA LLÉVAME A CASA (JESÚS CARRASCO, 2021)

 

CARE AND NEW MASCULINITIES: THE CHARACTER OF JUAN IN THE NOVEL LLÉVAME A CASA (JESÚS CARRASCO, 2021)

 

Jesus Guzmán Mora

Universidad de Castilla-La Mancha

 

 

 

Resumen

Llévame a casa (2021), escrita por Jesús Carrasco, narra la historia de Juan, que regresa a su hogar porque su padre muere de cáncer. Aunque él quiere volver a Edimburgo, donde vive, debe permanecer con su madre en Cruces (Toledo), su lugar de nacimiento, ya que ella tiene alzhéimer. El objetivo de este artículo es analizar el tema de los cuidados a través del personaje de Juan, cuyas acciones pueden ser estudiadas dentro de las nuevas masculinidades. Para ello, utilizamos planteamientos teóricos de la enfermería, la sociología y los estudios de género.

Palabras clave: Jesús Carrasco, Llévame a casa, cuidados, nuevas masculinidades.

 

Abstract

Llévame a casa (2021) by Jesús Carrasco, tells the story of Juan, who comes back to home because his father had died of cancer. Although he wants to return to Edinburgh, where he lives, he has to stay with his mother in Cruces (Toledo), the place where he was born, because she is suffering from Alzheimer's disease. The aim of this paper is to analyze the theme of the care in this fiction in the character of Juan. His actions can be studied inside the research of new masculinities. For that purpose, we use theoretical approaches from nursing research, sociology and gender studies.

Keywords: Jesús Carrasco, Llévame a casa, care, new masculinities.

 

 

 

 

 

 

 

1. Introducción

 

En el año 2013, Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) publicó su primera novela, Intemperie, que tuvo una interesante acogida por parte de la crítica y los lectores y ha sido adaptada al cine por Benito Zambrano en 2019. Autor poco prolífico, a esta le han seguido La tierra que pisamos (2016) y Llévame a casa (2021), en la que centramos nuestro estudio. En ella se narra la vuelta de Juan, que reside en Edimburgo y trabaja como jardinero, a su pueblo natal, Cruces. Esta es una localidad inventada pero fácilmente identificable con alguno de los pequeños pueblos cercanos a Torrijos, en la provincia de Toledo, lugar en el que vivió el autor gran parte de su infancia y juventud. Lo que se prevé como una visita corta, motivada por el fallecimiento de su padre, enfermo de cáncer, se convierte en una estancia larga cuando su hermana le comunica que debe cuidar de su madre, enferma de alzhéimer. El objetivo de este artículo es analizar al personaje de Juan como la representación de una nueva masculinidad desde el campo de los cuidados. Para ello, nos servimos de varios planteamientos alejados de la literatura y mucho más cercanos a la enfermería, la sociología y los estudios de género. Estructuramos nuestro trabajo de la siguiente manera: en primer lugar, presentamos en la introducción algunos apuntes sobre la propuesta literaria del autor. En segundo lugar, analizamos el tema central del ensayo. Y, en tercer lugar, ofrecemos las conclusiones. Queremos advertir que no es nuestra hipótesis demostrar que la intención principal del autor sea representar al personaje de Juan como un prototipo de nueva masculinidad a través de los cuidados, sino que somos nosotros quienes planteamos su estudio desde esta perspectiva. De todos modos, observaremos unas declaraciones de Carrasco que se enmarcan en esta línea y que, por lo tanto, convierten los cuidados en un punto en el que detenerse.

La obra de Jesús Carrasco ha sido estudiada por la academia dentro de los límites de la novela neorrural a la que Intemperie abrió el camino hace casi una década (Mora, 2018, p. 201). Como ha señalado Christina Mougoyanni Hennessy, el primer texto del autor se ha situado en la misma línea que varias de las novelas de Miguel Delibes por "la denuncia de las situaciones de abandono de las tierras y de los pueblos, [que] no sólo se trata de un abandono demográfico, sino también político y mediático" (2021, p. 12). Así, este tipo de ficciones tienen en común "su emplazamiento en territorios rurales o naturales que, lejos de constituirse como tierras utópicas de promisión, en oposición a urbes hipertecnológicas, hostiles y deshumanizadas, son retratadas sistemáticamente como territorios misteriosos, inquietantes, en ocasiones violentos, y, sobre todo, desolados y vacíos" (Díez Cobo, 2017, pp. 16-17). En todo caso, sin el ánimo de alejarnos de nuestro objeto de análisis, podemos afirmar que la opera prima de Carrasco se encuadra dentro de las novelas propias de la España vacía (Molino, 2016). A pesar de este hecho, es importante remarcar que la versión cinematográfica de esta, referida más arriba, desvirtúa esta idea al estar contextualizada en la posguerra española, idea que no aparece en ningún momento en el libro.

En cambio, Llévame a casa, la tercera novela del escritor, a pesar de situarse en un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, no puede inscribirse dentro de la línea neorrural. En ella, lo importante no son ni el contexto ni la vida en el campo, sino la familia. Así, estamos de acuerdo con Javier Sánchez Zapatero cuando afirma que en esta novela encontramos "un costumbrismo cotidiano a partir del que se proyecta un certero retrato de la sociedad contemporánea" (2021, p. 46). Si la intención de Jesús Carrasco, como aquí se señala, es mostrar la realidad del tiempo actual, el espacio del campo no toma protagonismo para mostrar las consecuencias de procesos como la despoblación, que, por otra parte, consideramos que finalizó hace varias décadas (Cortizo Álvarez, 2020, p. 160). Aquí, el espacio rural es aquel en el que se encuentran el hogar, la familia y los recuerdos del protagonista. Así, se configura un espacio en el que, a través de las relaciones entre madre e hijo, los cuidados toman especial relevancia. El mismo autor ha hecho hincapié en este asunto, hasta en dos ocasiones, en una entrevista:

 

Es una pregunta que a los hombres nos sale al paso a todas horas. Otra cosa es que no quieras verlo, que te preocupe verlo o que te permitan no verlo. Es decir, puede que haya otra persona, ya sea una mujer u otro hombre, que se haga cargo de esos cuidados. Pero ya no solo de las personas mayores o dependientes, sino de tus hijos, de los que tú has traído al mundo. Creo que para los hombres de mi tiempo el tema de los cuidados es ineludible (apud Fatás, 2021, el subrayado es nuestro).

 

Como puede verse, el escritor no elude esta cuestión y la plantea desde su posición de escritor varón. Se trata de un tema que no evita como escritor, como demuestra la creación del personaje de Juan, ni tampoco como hombre:

 

Yo he intentado responder a ello de la mejor manera posible, en mi propia vida, aprendiendo día a día a incorporarme a esos cuidados, por lo que me surgía como materia literaria también. Es un punto de fricción todavía, hay mucho por hacer, tenemos mucho que aprender los hombres. Yo, desde luego, el primero. No sé cuánto tiempo tiene que pasar, pero el camino ya es irreversible. No nos vamos a poder esconder ni escaquear tan fácilmente como lo hemos hecho hasta ahora (apud Fatás, 2021).

 

2. Los cuidados en Llévame a casa

 

Descartada la posibilidad de realizar una lectura de la novela dentro de lo neorrural y desde el punto de partida de la representación de la vida diaria, a nosotros nos interesa, especialmente, observar el lado más humano de esta que se materializa en el ámbito de la enfermedad. Como ha advertido Trina Margarita Romero Mercado (2015), son diversos los textos que se han acercado a esta cuestión y que, además, forman parte de nuestro canon cultural. Por citar varios ejemplos dispersos en el espacio y el tiempo, podemos encontrar la Ilíada (Homero), El Decamerón (Giovanni Boccaccio), Diario del año de la peste (Daniel Defoe), La muerte de Iván Illich (Lev Tolstói), La Montaña Mágica (Thomas Mann) o Ensayo sobre la ceguera (José Saramago). En Llévame a casa, la madre de Juan sufre de alzhéimer. La enfermedad se muestra en sus primeros momentos tras el regreso de este y el deterioro es progresivo según avanza la novela.

En los últimos años se ha hablado con frecuencia del término "cuidados". Los efectos de la COVID-19 han resaltado su importancia en la vida diaria, entendidos especialmente desde las esferas material, económica y psicológica (Osorio Franco, 2021, pp. 113-114). No es extraño encontrar, en los medios de comunicación, artículos escritos por mujeres que se centran en destacar este hecho (Filigrana, 2022; Osorio y Lambertucci, 2022), lo que puede hablarnos de una preocupación mayor por parte de ellas. Es sabido que la mujer se ocupa con alta frecuencia de los cuidados informales (Vaquiro Rodríguez y Stiepovich Bertoni, 2010), lo que podemos observar ya en las divinidades de las civilizaciones sumeria y egipcia, así como en las deidades griegas y romanas (Fernández Tijero, 2016). La idea del cuidado y su vinculación con la mujer formaría parte de un conjunto de atribuciones asumidas por una parte importante de los varones:

 

Así, es frecuente encontrar nuevos hombres impecables en su aspecto y con vidas acríticas ante las disparidades entre ellos y las mujeres, o aquellos que consideran que la violencia contra las mujeres es asunto de ellas, que ganar más que una mujer con igual formación es el orden natural de las cosas, o que a las mujeres se les dan más fácil las tareas del cuidado (Endara, 2018, p. 25, el subrayado es nuestro).

 

A nosotros nos interesa, en un primer momento, el abordaje del concepto desde la enfermería. La teoría de los cuidados de Swanson (1991, p. 163) establece cinco categorías o procesos: knowing, being with, doing for, enabling y maintaining belief (conocer, estar con, hacer por, habilitar y mantener la creencia). A estos regresaremos cuando veamos el proceso de cuidados que ejerce Juan sobre su madre en la novela. Ungerson (2006, p. 277) establece dos tipos de cuidados: el llamado caring for es aquel que realiza el Estado como tarea y libera a los familiares de esta, mientras que el caring about está basado en los lazos afectivos que se establecen entre cuidador y cuidado. Este último, evidentemente, es el que caracteriza la relación respecto a los cuidados entre el personaje protagonista de la ficción y su madre.

Estos dos planteamientos toman especial relevancia cuando pensamos en el término "nuevas masculinidades". Estas se construyen, como indicaba Àngels Carabí hace ya dos décadas, con un hombre que entiende "que la autorreferencialidad del patriarcado resulta ya una ideología limitada, obsoleta, ahistórica, injusta y, posiblemente, una prisión para él mismo" (2000, p. 18). Eso sí, la nueva masculinidad, si se establece únicamente en el paradigma teórico como una aspiración y no se materializa, no supone ningún tipo de avance que le haga salir de la cárcel de la que habla la autora. Una de las formas de realización del hombre que huye de la posición androcéntrica es, sin lugar a duda, la idea del cuidado. Señala David Martín-Vidaña que "la masculinidad cuidadora converge en el ideal de representar a los hombres que rompen con los estereotipos y roles de género asignados por la sociedad y comienzan a participar de forma equitativa en la provisión de los cuidados" (2021, p. 230). Estas, según Elliot, "adoptan valores relacionados con el cuidado de los otros, como la emoción positiva, la interdependencia y la relacionalidad" y "son una forma crítica de compromiso, corresponsabilidad y participación de los hombres en la igualdad de género" (cit. en Enguix Grau, 2020, p. 49). Aquí recogemos, evidentemente, visiones positivas del cuidado desde las nuevas masculinidades, que se inclinan por el caring about y descartan las posibilidades del caring for. Este, como bien es sabido, también es ejercido mayoritariamente por mujeres –enfermeras, auxiliares, cuidadoras, etc.–. Lo vamos a ver unas líneas más abajo.

En la novela, Juan no quiere asumir los cuidados de su madre enferma de alzhéimer. Es su hermana quien le pide que lo haga porque necesita marcharse por un año a los Estados Unidos de América a trabajar con su marido y sus hijos en una patente que han vendido a una empresa: "Tendríamos que habernos ido hace tiempo, pero Andreu, los niños y yo hemos estado atrapados en Barcelona porque no había nadie que se ocupara de papá y de mamá" (Carrasco, 2021, p. 129). Ella sí ha ejercido aquello que se denomina caring about: no debemos olvidar que Juan vuelve al pueblo porque su padre ha muerto de cáncer, pero ella, que vive en Barcelona, regresa frecuentemente a Cruces. Es constante el reproche a su madre, a su hija y nietos con el mismo menú de siempre para el viernes por la noche: "no te cuesta nada cambiar el hígado por unos huevos fritos con patatas y un poquito de jamón, que son niños y se han cruzado media España para pasar dos días contigo" (Carrasco, 2021, p. 86). Indicamos esta cuestión porque, unida a las anteriores, no es baladí: la hermana de Juan, a pesar de ser la clara triunfadora de los dos en el ámbito profesional, sigue siendo la responsable del cuidado. El caring about que ejerce la hermana contrasta con la idea que tiene de él Juan, que lo conceptualiza a través de un lavado de conciencia cuando en la novela se dice lo siguiente:

 

Había previsto imprimir la tarjeta de embarque el día antes del vuelo, coincidiendo con una visita a Torrijos en la que haría una gran compra en el supermercado. Ese era su plan para irse tranquilo de vuelta a su casa: llenarle a su madre la despensa de tetrabriks de leche sin lactosa, harina, garbanzos y latas de atún (Carrasco, 2021, p. 95).

 

Hablando con Fermín, su amigo, con el que retoma la relación, es claro. Si por él fuera, practicaría el caring for:

 

Mira mi madre, diagnosticada de alzhéimer. Allí [en Edimburgo], no te digo yo que fuera la reina del mambo, pero tendría una persona que vendría cada día a casa a cuidarla enviada por el NHS. ¿El qué? Nashionall Helz Serviss [sic] es la Seguridad Social de allí. O eso, o una residencia pública de calidad. Que tampoco pasa nada, dice pensando en Isabel (Carrasco, 2021, p. 206).

 

Tras escucharle, Fermín es claro en su juicio hacia Juan: "Te quejas de que a estas horas estás aquí, pasando calor, en lugar de allí, removiendo estiércol. Tú eres gilipollas" (Carrasco, 2021, p. 206). También pone en juego esta opción al comentarla con su hermana. En este punto aparece la representación de otra realidad en el ámbito de los cuidados al referirse la hermana a contratar a una cuidadora inmigrante. Es sabido que, en nuestro país, cerca de "la mitad de las mujeres que se dedican al cuidado del hogar [...] no tienen la nacionalidad española, porcentaje que se eleva casi al 100% si nos referimos a la prestación de dicho servicio en régimen interno" (Ceinos Suárez, 2021, p. 535). De ahí que la pregunta de ella no pueda ser pasada por alto:

 

–Tengo un billete de vuelta a Edimburgo para la semana que viene. ¿Me lo como también? Esperaba que pudiéramos encontrar alguna solución.

–¿Te refieres a una dominicana interna?

–No sé, no lo he pensado mucho. Quería hablarlo contigo, pero supongo que algo así sería lo mejor (Carrasco, 2021, pp. 130-131).

 

Dentro de la teoría de los cuidados de Swanson y sus cinco categorías –conocer, estar con, hacer por, habilitar y mantener la creencia–, Juan cumple con al menos una de ellas, la llamada como doing for (hacer por). Esta, en el caso de los cuidadores de pacientes con alzhéimer, "conlleva hacer por otro lo que él, ella o ellos harían por sí mismos si fuera del todo posible. El cuidado hacer por es confortador, se anticipa, protege las necesidades del otro y las ejecuta en forma hábil y competente con el fin de buscar bienestar al paciente y respetar su dignidad" (Garzón Patterson, Izquierdo Medina, Pascual Cuesta, Batista Pérez y Ravelo Jiménez, 2020, p. 8). Su hermana, consciente del cambio de roles, hace notar lo siguiente:: "Ha sentido la presencia de su hermana cuando ha tenido que lavarle la ropa interior a su madre, al medirle la sal de las comidas, al rellenar hojas de papel tratando de tener claro qué pastillas, en qué dosis y a qué hora debía tomarlas la mujer" (Carrasco, 2021, p. 283). También Juan comienza a acompañar a su madre a los diferentes procesos médicos. En el Centro de Especialidades de Toledo, el médico le pide a la enfermera que distraiga a la madre para dirigirse a Juan y hablarle de manera franca. Así aparece en la novela:

 

A Juan le ha producido cierta satisfacción que el médico de su madre haya dado por hecho, con total naturalidad, que será él quien se encargue de sus asuntos de salud [...]. Que el médico lo haya tratado desde esa perspectiva le ha tranquilizado porque ya no es el que va a la contra. Hace lo que se supone que tiene que hacer. Y no recibe por ello ni elogios ni lo contrario (Carrasco, 2021, p. 220).

 

Hay un aspecto muy importante dentro de la novela que no podemos olvidar y en el que apreciamos una línea continuadora dentro de las preocupaciones en la obra de Jesús Carrasco. Se trata, evidentemente, de la familia. Levi-Strauss (2010, p. 201) señala que hay tres características comunes en ella: la familia encuentra su origen en el matrimonio, está compuesta por el matrimonio y los hijos y otros miembros encuentran acople en ella y sus miembros se encuentran unidos por lazos legales, derechos y obligaciones, prohibiciones y privilegios sexuales y diversos sentimientos psicológicos. Nos interesa especialmente este último aspecto: en varios momentos de la novela se indica cómo el abuelo paterno de Juan se trasladó con sus padres a Getafe y cómo estos cuidaron de él hasta el fallecimiento. Cuando Ana Casas (2012) se refiere a la presencia de la familia en la obra de Ignacio Martínez de Pisón, otro novelista en el que esta institución está presente –así sucede, en diferentes grados, en Carreteras secundarias, María Bonita, La buena reputación, El día de mañana o Fin de temporada–, lo ha señalado de manera acertada al indicar que la familia es una metonimia de la sociedad. Es decir, el cuidado de los mayores es responsabilidad de las generaciones más jóvenes, y esto sucede a gran escala a través de su institucionalización mediante el caring for y, a pequeña escala, mediante el caring about en la familia. Señalábamos que, según Levi-Strauss, entre los integrantes de esta se establecen una serie de relaciones entre las que se encuentran las obligaciones. Y una de ellas la refleja el sentir de la madre:

 

Eso es lo que subyace en el pensamiento de la madre: que el deber de los hijos es hacerse cargo de los padres incluso renunciando a su propia vida, como hicieron ellos con los suyos. También que esa renuncia tiene la muerte como fecha límite y que, por tanto, solo es un aplazamiento de lo propio. El trato para preservar la decencia y, en último término, la dignidad de lo humano es dar cobijo, sustento y cuidado en el tramo final y luego continuar con la vida de uno con la conciencia tranquila y la esperanza de que la siguiente generación haga lo propio (Carrasco, 2021, p. 261).

 

3. Conclusiones

 

En este artículo hemos realizado un repaso por ciertos aspectos que, sin ser el tema central de la novela, como reconoce el propio autor, no pueden eludirse. Llévame a casa nos habla del regreso al hogar y de la importancia de las relaciones familiares, siendo indiferente si estas no han sido óptimas en otros momentos de las vidas de los personajes. El protagonista de la novela, en su pasado, puede representar el arquetipo de una persona libre, que se marcha al extranjero y construye allí su vida e identidad con mejor o peor fortuna. Pero volver al hogar supone, al mismo tiempo, regresar a aquel que nunca dejó de ser.

En nuestra hipótesis no considerábamos que el tema de los cuidados capitalizase la novela, sino que era uno de los temas presentes junto a otros, como la familia y los lazos que se establecen en ella. El abordaje de nuestro estudio se basa en elementos teóricos que se alejan de la Literatura, pero que comprenden la dimensión humanística de esta. Resulta imposible hablar de cuidados y, especialmente, si lo hacemos desde planteamientos propios de la enfermería, la sociología y los estudios de género si no pensamos en el centro de sus investigaciones, el ser humano. Así, hemos apreciado cómo este tipo de perspectivas pueden acoplarse, con sus evidentes limitaciones, a los estudios literarios. El personaje de Juan, como representación de un ser real, coetáneo a nosotros, se encarga de su madre enferma de alzhéimer principalmente desde el doing for y el caring about. La antigua masculinidad de Juan se deconstruye progresivamente para construirse una nueva masculinidad en la que él asume los cuidados de su madre. Observamos cómo Juan, que atribuía esta función a su hermana o a una cuidadora externa, esencialmente por el hecho de ser mujeres, cambia su visión y participa del proceso con las mismas capacidades y responsabilidades que suponía en las mujeres.

Para finalizar, a nosotros el caring about que practica Juan nos remite a la última escena de Still Alice. Cuando Lydia (Kristen Stewart) termina de leer a Alice, su madre (Julianne Moore), el monólogo de Harper de la obra Angels in America y le pregunta cuál es el tema del texto, ella, con gran esfuerzo, dice "Love. Yeah, love..." ("Amor. Sí, amor..."), a lo que la hija responde "Yeah, it was about love" ("Sí, era sobre el amor"). El caring about y, también, por qué no, el caring for, hablan sobre el amor. Vista la novela desde la nueva masculinidad, el caring about de Juan también es amor.

 

Referencias bibliográficas

 

Carabí, Àngels (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En Marta Segarra y Àngels Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 15-28). Icaria.

Carrasco, Jesús (2021). Llévame a casa. Seix Barral.

Casas, Ana (2012). De la fábula a la historia: la narrativa de Martínez de Pisón. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 783, 5-9.

Ceinos Suárez, Ángeles (2021). Roles de cuidados asumidos por mujeres: el fenómeno de la inmigración. Lex Social: revista de derechos sociales, 11(2), 513-542. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5958

Cortizo Álvarez, Tomás (2020). La España vacía: de sintagma a geografismo. Polígonos. Revista de Geografía, 32, 159-178. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/6411/4933

Díez Cobo, Rosa María (2017). Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla de Julio llamazares y en la novela neorrural española. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 15, 13-25. https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.13-25

Endara, Gustavo (2018). ¿Qué hacemos con la(s) masculinidad(es)? - La necesidad de un diálogo transformador y sanador. En Gustavo Endara (Ed.), ¿Qué hacemos con la(s) masculinidad(es)? Reflexiones antipatriarcales para pasar del privilegio al cuidado (pp. 7-18). Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador.

Enguix Grau, Begonya (2020). Las (nuevas) masculinidades a debate: poder, privilegio, cuerpo y cuidados. En Anastasia Téllez Infantes, Javier Eloy Martínez Guirao y Joan Sanfélix Albelda (Eds.), Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones (pp. 35-54). Dykinson.

Fatás, Marisa (23 de abril de 2021). Jesús Carrasco: "Para los hombres de mi tiempo el tema de los cuidados es ineludible". 20 Minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4667771/0/entrevista-jesus-carrasco-llevame-a-casa/

Fernández Tijero, María del Carmen (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 25(1-2) (sin paginar). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100021

Filigrana, Pastora (11 de marzo de 2022). Una huelga de cuidados es imposible. El País. https://elpais.com/opinion/2022-03-11/una-huelga-de-cuidados-es-imposible.html

Lévi-Strauss, Claude (2010). La familia. En Honorio M. Velasco (Comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural La Cultura y las Culturas (pp. 195-222). UNED.

Garzón Patterson, Mabel, Izquierdo Medina, Ricardo, Pascual Cuesta, Yadira, Batista Pérez, Norma Olivia y Ravelo Jiménez, Maylin (2020). Teoría de Kristen M. Swanson vinculada al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista cubana de enfermería, 36(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n4/1561-2961-enf-36-04-e3491.pdf

Martín Vidaña, David (2021). Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión. Revista Prisma Social, 33, 228–260. https://revistaprismasocial.es/article/view/4095

Mougoyanni Hennessy, Christina. (2021). Nueva ruralidad en la novela española contemporánea: un enfoque ecocrítico. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 3, 7-15. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116695/6/Pangeas_2021_3_01.pdf

Molino, Sergio del (2016). La España vacía. Turner.

Mora, Vicente Luis (2018). Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 4, 198-221. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071

Osorio, Camila y Lambertucci, Constanza (20 de marzo de 2022). Me cuidan mis amigas: tres novelas sobre la amistad entre mujeres. El País. https://elpais.com/opinion/2022-03-20/me-cuidan-mis-amigas-tres-novelas-sobre-la-amistad-entre-mujeres.html

Osorio Franco, Lorena Erika (2021). Cuidados, ciudad y pandemia. Cuestión urbana, 10, 111-125. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7060/5891

Romero Mercado, Trina Margarita (2015). Enfoque literario de la enfermedad a través del tiempo en varios autores. Revista Ciencias de la Educación 26(46), 118-128. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art10.pdf

Sánchez Zapatero, Javier (2021). La vuelta al verdadero hogar de Jesús Carrasco. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 897, 46-49.

Swanson, Kristen M. (1991). Empirical Development of a Middle Range Theory of Caring. Nursing Research, 40, 161-166.

Ungerson, Clare (2006). Gender, Care, and the Welfare State. En Kathy Davis, Mary Evans y Judith Lorber (Eds.), Handbook of Gender and Women's Studies (pp. 272-286). Sage Publications, Inc.

Vaquiro Rodríguez, Sandra y Stiepovich Bertoni, Jasna. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002