Iris Barry, escritora
transfronteriza
Iris Barry, cross-border writer
Paula
Camacho Roldán
Resumen
Iris Barry, olvidada y relegada hoy a los
bordes del canon, fue una escritora transfronteriza en varios sentidos.
Profesionalmente, se convirtió en la primera crítica de cine en Inglaterra y
cruzó el océano para fundar la filmoteca del MoMA y
crear el primer programa de estudios de cine, llevando a este del cineclub al
museo y a la universidad y elevándolo a la categoría de arte. Textualmente,
demostró una gran habilidad para cambiar de registro según la publicación y el
público al que se dirigía, desde las revistas literarias del modernismo
británico hasta el periódico que batió todos los récords de publicaciones a
principios del siglo XX, el Daily Mail, así
como la edición trasatlántica del mismo.
Palabras clave: vanguardia, cine, Iris Barry, Daily Mail Atlantic Edition.
Abstract
Forgotten and relegated outside the
literary canon today, Iris Barry was a cross-border writer in many ways. She
became the first film critic in England and crossed the ocean to found the MoMA’s film library and to create the first academic
program for film studies. She brought cinema from film clubs to museums and
universities, raising it to the category of art. As a writer, she showed a great
ability to shift her style and register based on the publication and the target
readers she was addressing, from the little
reviews of British Modernism to the newspaper that broke all records in the
early 20th century, the Daily Mail,
as well as in the Daily Mail Atlantic
Edition.
Key words: avant-garde,
cinema, Iris Barry, Daily Mail Atlantic
Edition.
1.
Iris barry y el nuevo
arte del cine
Iris Barry (1985-1969)
dedicó su vida al cine. Empezó defendiendo su valor artístico y su calidad
potencial cuando este era considerado una mera forma de entretenimiento. Lo
llevó desde el cineclub hasta el museo. Y terminó por convertirlo en un objeto
de estudio digno de ser explicado al público y conservado para el futuro. Tras
su muerte en 1969, Alistair Cooke, el comentarista y
periodista británico-estadounidense escribiría lo siguiente en el New York
Times:
She was a brassy little
girl in Birmingham, England, who shocked her grandmother by spending every
spare hour at the movies, when the movies were a thin cut above the poolroom.
She shocked the rest of the family when, having spent the First World War in a
succession of unladylike jobs (shipping telephone poles for the Post Office,
ordering machine guns for the Ministry of Munitions), she made a profession of
her vice and became the first woman film critic in England.
Cooke recordaba
así a Barry como una niña descarada de Birmingham que desconcertaba a su
familia al pasar todo su tiempo libre en el cine y hacer luego de su vicio una
profesión al convertirse en la primera crítica de cine de Inglaterra, justo
cuando el cine pasaba de ser puro entretenimiento a concebirse como arte. Una actividad
como ver imágenes proyectadas en una pantalla empezaba entonces a ser objeto de
estudio.
Así mismo, en
su obituario, “Birmingham Sparrow: In memoriam, Iris Barry 1896-1969” [sic],
escrito en 1970, es decir, un año después de la muerte de Iris Barry, donde la
fecha de nacimiento difiere de la biografía (1985), Ivor
Montagu (Monatgu,
1970: 106) planteaba una
serie de preguntas que según él debía hacerse el mundo del cine tras la muerte
de Iris Barry y que todavía hoy sigue existiendo la necesidad de plantear:
quién fue y hasta dónde trasciende su contribución al desarrollo y al estudio
del cine.
Film criticism in a
serious journal, a film society, a film archive; are these not now
commonplaces, taken for granted in every technically advanced society? It is
hard for the present generation to imagine a film world completely lacking in
any of such things. It is hard to realize that the now commonplace was not
always there, that before it was common it had to be fought for, even before
that, imagined.
Barry
libró esta batalla junto con otro grupo de personas, entre los que
se incluía el propio Montagu y a los que se refiere como “a small band of
conspirators who gathered in the ground-floor flat of Iris Barry and her
husband, Alan Porter”. En el contexto del
modernismo anglosajón, la escritora imaginó por primera vez en la historia que
se podía escribir sobre cine en un periódico serio, fundar una asociación
cinematográfica o crear un archivo donde conservar el nuevo arte para verlo y
estudiarlo en el futuro. Más aún, además de imaginarlo, Barry pasó a la acción
llegando a crear un género escrito y una profesión, el de la crítica
cinematográfica, a la vez que sentó las bases para la futura disciplina
académica.
En los años veinte, la labor de
los primeros críticos de cine, si se permite atribuirles ya semejante
denominación, consistía en apenas informar o parafrasear lo que las
distribuidoras de cine anunciaban en la publicidad. El fin no era otro que el
de promocionar. Toda la producción estaba dirigida al consumo de las masas
populares; no se barajaba la posible existencia de un público minoritario que
supiera apreciar un cine más artístico. A cualquier artista o intelectual que
sintiera un gran entusiasmo por el cine se le consideraba un excéntrico. Iris
Barry defendió ese otro cine de calidad y consiguió explicarlo a través del
lenguaje escrito, haciéndolo accesible a cualquier tipo de espectador y
logrando llegar hasta el lector más culto. De esta manera, abrió un camino que
hoy es respetado y transitado por todos, desde el espectador de a pie hasta el
investigador más erudito desde su despacho de cualquier prestigiosa universidad
internacional. Fue ella quien asoció conceptos como arte, estudio y ciencia al
cine por primera vez.
2.
De la vanguardia británica al moma de nueva york
En 1923, John Strachey invita a Iris Barry a escribir críticas para la
revista The Spectator
y se convierte en la primera crítica de cine en Inglaterra, así como
en la primera
intelectual en tratar el cine como arte. Barry inaugura entonces la crítica de
cine como un nuevo género escrito y es pionera en la concepción del cine como
arte, hasta ese momento concebido como entretenimiento de las clases más bajas. Es
entonces, a mediados de los años veinte, cuando Barry encabeza toda una revolución de la cultura fílmica
en Londres, desde su condición de crítica de cine y de cofundadora, en 1925, junto con los cineastas Sidney Bernstein y Adrian Brunel y el escritor Ivor Montagu,
de la London Film Society, la primera institución en promocionar y
apoyar el visionado de películas.
El primer propósito de este
grupo fundador de la generación de la posguerra, al que Barry se refiere como “the brave new world”
(ctd en Sitton, 2014: 106), al crear esta nueva
institución era ver las películas que se estaban haciendo en países como
Alemania o la URSS y que no llegaban a las salas comerciales de Londres. En un
artículo del 5 de septiembre de 1925, Barry propone que parte de los beneficios
del cine comercial se destinara a un tipo de cine no comercial. Barry anticipa
así un esquema económico para el futuro que ya funcionaba en Alemania pero que
en Inglaterra apenas se estaba empezando a considerar. La necesidad de un nuevo
tipo de público que apreciara este cine cuyo fin era más artístico que
comercial debía concretarse en la creación de una sociedad, cuyo desarrollo
anuncia Barry en el mismo artículo:
This new Society has for its immediate object the
showing of both new and old films of unusual interest to a limited membership
on Sunday afternoons during the winter seasons, in the same way as plays are given
for the Phoenix and Stage Societies on Sunday evenings. The first season, which
begins on Sunday, October 25th [1925], will consist of eight performances
which, it is hoped, will be given at the Tivoli, Strand (Barry, 1925: 362-63).
En su autobiografía,
The Youngest Son, Montagu recuerda cómo la idea se forjó en casa de Iris Barry, que en aquel momento
estaba casada con el poeta Alan Porter: “she and
Alan had a small house in Guildford Street, which is just within the Bloomsbury
ambiance. Here she threw a party and the first plans
were made” (1970: 276). No
recibieron el apoyo de la industria; más bien, todo lo contrario. Los intentos
de obstaculizar el proyecto fueron constantes desde el inicio, hasta la prensa
se posicionó en contra de la entrada que había que pagar para acceder los
domingos.
Barry deja The Spectator por el Daily Mail en 1926, a cambio de más dinero y mejor
posición. Ese mismo año publica Let's go to the
pictures (1926),
editada en Estados Unidos como Let's go to the
movies, donde realiza una defensa pionera
del cine desde una doble perspectiva, la ambición intelectual y la importancia
del placer del espectador. La obra recoge toda su teoría formulada a través de
sus artículos periodísticos publicados por The Spectator. Además, constituye la base y la
herramienta fundamental del primer programa de cine que desarrollará durante su
etapa norteamericana en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) a partir de la década de los treinta. “Going to the
pictures is nothing to be ashamed
of” (viii), con
declaraciones como estas, Barry defiende en dicho libro el arte cinematográfico
y anima a disfrutar del cine no solo a los intelectuales, sino también a las
clases medias que empiezan a frecuentar la sala oscura.
Tras un
divorcio (de Alan Porter), un despido (del Daily Mail) y sola, Iris Barry deja Inglaterra en 1930 y desembarca en
Nueva York con la fantasía de tener su propia colección de películas. En 1932,
la contratan para poner en marcha la biblioteca del MoMA.
Tres años más tarde funda el primer departamento de estudios de cine dentro del
museo y, posteriormente, crea la primera filmoteca de mundo, donde permanecerá
desde 1935 hasta 1951. Entre los diferentes propósitos editoriales del proyecto se incluían:
(1) to compile
and annotate a card index of all films of interest or merit of all kinds
produced since 1889, both American and foreign […]; (5) to compose programme notes on each exhibition, which would include a
critical appraisal of the films and aid the student in appreciation of the
medium […] or (11) to publish a Bulletin with articles and illustrations to
make known the Film Library's activities and to further the appreciation and
study of the motion picture (Abbott and Barry 327).
Con gran
obstinación, Barry se dedica a la conservación, catalogación, distribución y
exhibición de las películas, así como a defender y definir su valor artístico. Debe convencer a toda
la industria del cine y a Hollywood de la importancia de conservar la memoria
del cine y salvaguardar las copias para poder verlas con el tiempo.
Simultáneamente, viaja a los archivos fílmicos de Europa y de la Unión
Soviética en busca de películas que intercambiar y traerse de vuelta al museo.
Así mismo, ofrece charlas e imparte clases sobre cine, además de programar
cursos para otros museos y universidades. Cabe señalar que para la Universidad
de Columbia llega a diseñar un programa de estudios de cine que servirá de
modelo para otros en el futuro.
3.
De
las revistas literarias inglesas a la prensa transoceánica
Iris Barry pasó de las revistas literarias o little reviews del modernismo británico a
medios de difusión de mayor impacto y tirada, a través de los cuales difundió
sus análisis sobre la experiencia cinematográfica y su pionera defensa del cine
como arte. Según las fechas aportadas por Sitton en su biografía, Barry empezó
escribiendo artículos sobre cine de manera ocasional para la revista literaria The Adelphi (1924) y para la edición inglesa de la revista
de moda Vogue (1924-1926),
y continuó haciéndolo regularmente para el The Spectator (1923-27),
una publicación semanal dirigida al público más intelectual, y para el
diario Daily Mail (1926-30), el periódico
que batió todos los récords de publicaciones durante las primeras dos décadas
del siglo XX y que, por tanto, convirtió las críticas de cine de Iris Barry en
las más distribuidas del momento. “She crafted opinionated and wide-ranging
commentary on cinema, filling editorial pages as well as social and women's
pages with her informed and frequently argumentative remarks about cinema, and
other things” (Wasson, 2006: 154).
Se podría afirmar que en la vida profesional de Barry como crítica de
cine existieron dos facetas, una alimenticia o subsistencial
(a través de la labor que desempeñaba en el Daily Mail) y otra más intelectual (en The Adelphi, Vogue y The Spectator), lo
que explica su habilidad para cambiar de registro según la publicación y el
público al que se dirigía. Como dice Hankins, “Barry’s writing ranges from academic
prose articulating highbrow aesthetic theory to breezy slang expressing the
delight of a film fan. Her inclusive style and chameleon tone are her most
apparent characteristics as a critic” (2004: 508). Su estilo albergaba una estrategia
integradora. En algunas ocasiones, utilizaba un registro más formal, con
referencias literarias, recursos estilísticos como la metáfora, e incluso la ironía,
que parecía destinado a conectar con aquel lector más culto y mejor informado.
Pero, a la vez, mantenía un tono directo al emplear un lenguaje con estructuras
sencillas y expresiones coloquiales. De este modo, consiguió que sus textos
resultaran accesibles para cualquier otro tipo de espectador y/o lector
interesado en informarse o simplemente en curiosear sobre la actualidad
cinematográfica a través de la prensa escrita.
Centrándonos ahora en el Daily
Mail, este fue el primer diario británico dirigido al nuevo "lower-middle class market resulting from mass education,
combining a low retail price with
plenty of competitions, prizes and promotional gimmicks"
(Manning, 2010: 83) y el primero también en vender un millón de copias al día. Además,
desempeñó un papel pionero en la integración de las mujeres dentro del mercado
periodístico, algo que conviene subrayar, dado el enfoque de género que subyace
en este artículo. “It was at the outset a newspaper for women, the first to provide
features especially for them” (Edmon y Coblentz, 1968: 88).
Desde el primer número, publicado el 4 de mayo de 1896, se
dirigió a las mujeres de manera especial. Su primer editor, Lord Northcliffe, comenzó con gran determinación por crear una
página cuyo contenido estaría exclusivamente dedicado a aquellos intereses
propios del prototipo de lector femenino. El 4 de mayo de 1896, el periódico declaraba
explícitamente:
Movements in a woman’s world – that is to say, changes
in dress, toilet matters, cookery, and home matters generally – are as much
entitled to receive attention as nine out of ten of the matters which are
treated of in the ordinary daily paper. Therefore, two columns are set aside exclusively
for ladies (1896:
7).
No obstante, tal y como
este primer anuncio constata, el mundo de la mujer estaba definido en un
sentido muy conservador, acorde con la tradición de las revistas femeninas del
siglo XIX. C. S. Peel, que se convirtió en la editora
de la página dedicada a las mujeres durante la Primera Guerra Mundial,
recordaba con frustración cómo los periodistas del Daily Mail “expected women
to be interested solely in knitting jumpers, in caring for their
complexions, looking after babies, in cooking, in a good number and silly stories about
weddings” (1933: 227). Sin embargo, el Mail también desafiaba a la vez las
convenciones de lo que se entendía en ese momento por “noticia importante” al darle
prioridad a las mujeres. Desde un punto de vista práctico, este medio estaba
asegurando por primera vez voz, visibilidad e inclusión a la mujer dentro de la
prensa nacional, que hasta ese momento había sido un mundo absolutamente
dominado por hombres. Una vez consolidada esa posición femenina, se podría
barajar también la posibilidad de incluir material que sirviera para cuestionar
el papel de la mujer tan relegado al ámbito doméstico. En cualquier caso, el
hecho de incluir consejos sobre moda o cocina se ganó a la mayor parte de las
lectoras por el interés pragmático de los mismos.
Pero esta no fue la única
estrategia de la que el medio se sirvió para cautivar a las mujeres desde la
primera edición. El mismo número contenía la primera de una serie de historias
de ficción dirigidas sobre todo a mujeres. Northcliffe
también esperaba conseguir así que las mujeres se aseguraran de pedirles a sus
maridos que compraran y les trajeran el periódico a
casa.
Peel, la encargada de la sección femenina mencionada anteriormente, entendía que el negocio dependía en gran
medida de la voluntad de las mujeres, ya que eran ellas las que administraban
casi todas las ganancias de sus maridos y, por tanto, objetivo de los anuncios
publicitarios, sin los cuales un periódico no puede subsistir (1933: 229-30).
Por este motivo, durante la Primera Guerra Mundial, al verse Northcliffe obligado a prescindir de contenido y tener que suprimir
la columna femenina, decidió que la publicidad se dirigiera de manera
prioritaria a las mujeres. Lo justificaba así: “nine women out of ten would rather read about an
evening dress costing a great deal of money – the sort of dress they will never
in their lives have a chance of wearing – than about a simple frock such as
they could afford” (Northcliffe, 1931: 93).
Esta actitud motivó que a
lo largo del siglo XX el periodismo rosa se extendiera progresivamente en las
páginas del Daily Mail. A pesar de ser él quien dio el
primer paso para integrar a la mujer en la prensa, Northcliffe
siempre la definió dentro de sus roles de madres y amas de casa y no tuvo
reparo alguno en explotar el glamour y la sexualidad
femenina. Tampoco apoyó el sufragio femenino hasta la Primera Guerra Mundial, hasta
que se sintió obligado a hacerlo tras alistarse un enorme número de mujeres y
ofrecerse otras como voluntarias para prestar servicios en el frente interno.
Aunque el Daily Mail ha conseguido siempre destacar por
atraer al público femenino más que cualquiera de sus rivales, esta ambivalencia
en cuestiones de género prevalece hasta nuestros días.
En
relación a la función que las mujeres
periodistas desempeñaron a finales del siglo XIX y a lo largo del veinte, estas
no se limitaban siempre a asuntos meramente "femeninos”. Durante las
Guerras de los Bóers, por ejemplo, Lady Sarah Wilson,
hija del Duque de Marlborough y esposa de un oficial
destinado en Sudáfrica, se convirtió en la primera corresponsal de guerra de
Inglaterra publicando artículos de interés nacional para el Daily (Taylor. 1998: 63-8). Lady
Sarah abrió el camino a otras mujeres reporteras como Margaret Lane, una de las
grandes estrellas del periodismo del Daily Mail en los
años treinta, o la reputada Dame Ann Leslie, que escribiría a partir de 1967. Es
el caso también de la labor desempeñada por Iris Barry como crítica de cine,
que fue contratada para promocionar la producción cinematográfica inglesa. Robert
Sitton cita en su biografía sobre Iris Barry un pasaje donde la escritora
describe el día que fue contratada por el Daily Mail, junto con las condiciones económicas y lo que todo aquello
significaba para ella:
When I received a letter from the managing editor of
the Daily Mail asking me to come and
see him, I was delighted and also quite sure that he
wanted to be informed about the Film Society. In I popped then to the fortress
on Fleet Street at the appointed hour, dressed in my tidy and efficient best
(well-groomed and modest). My interviewer was a Scot, evidently a big shot,
with an accent and speech almost incomprehensible to me until I did hear him
say ‘How much a week will you want?’ No time for reflection, I named at once as
big a sum as I had ever dreamed of -15 pounds- and some remote inspiration made
me add ‘and expenses.’ So there I was, a real
journalist starting a new and unknown career the very next day and charged with
the really rather alarming duty of helping strongly to put the British film
back on the map (Sitton, 2014: 120).
En el año 1926, Iris Barry comenzó una relación con el Daily Mail como columnista popular que
duraría cuatro años. Dado que se trataba de un periódico diario dirigido al
mercado de masas, las columnas difieren de los artículos publicados en el The Adelphi, The Spectator y Vogue en cuanto a forma, tono y enfoque;
lo cual pone de relieve su versatilidad como escritora.
If The Spectator and Vogue
articles set up a rhetorical dance through which the reader and the writer
move together, the Daily Mail pieces are shorter and to the point.
Barry’s tone is more chatty, almost breezy, and rather telegraphic or
journalistic in style. One has the sense, reading these short pieces, that she
has edited discursive pieces down to the bare bones—or that they are notes for
a longer article, jotted down in passing Hankins (2004: 506)
Este estilo encajaba a la perfección con el estilo del periódico,
lo que demuestra que Barry era perfectamente consciente del público al que se
dirigía. Tal y como lo define Hankins, no suele
invitar a la conversación ni a la reflexión. Es mucho más desenfadado. Barry
incluso hace uso de terminología propia de la jerga popular como “stupidity” or “idiotic”.
4. The daily mail atlantic edition
Según el archivo histórico
digital de este periódico, existía también la Daily Mail Atlantic Edition, que se publicó entre
1923 y 1931 y que se vendía a bordo de un transatlántico cada uno de los cinco
días que duraba el trayecto entre Estados Unidos e Inglaterra, aunque parece
ser que los contenidos eran diferentes de la versión publicada en Londres. Había
un especial énfasis en asuntos americanos, y siempre se incluían historias y
material que pudieran resultarles útiles a los pasajeros antes de desembarcar
en Nueva York o en Londres.
What made this so
revolutionary was that the day’s news would be transmitted to the ship
wirelessly from Britain and America, wherever it was in the Atlantic. The
newspaper’s on-board staff would then work through the night to write-up the
stories, typeset and print them, so a crisp edition of the Daily Mail Atlantic
Edition could be waiting at passengers’ breakfast tables.
Esta edición se anunció por primera vez en un artículo de
la edición continental publicado el 12 de enero de 1923, donde se describía la
que sería su función principal: “[To] foster and maintain cordiality between the United States
and Great Britain in international
commercial social relations”.
Y en otro artículo,
con fecha 6 de febrero de
1923 y titulado “How Ocean Newspaper Will Be Produced
With Your Breakfast”, se celebraba
con gran entusiasmo: “from next Saturday the Daily
Mail will be published in London, Manchester, Paris and ON THE ATLANTIC” (con mayúsculas).
Parece que el éxito comercial de este proyecto editorial
durante la década de los años veinte se debió sobre todo a su capacidad para
atraer anunciantes. Los pasajeros de este viaje de cinco días suponían un tipo
de público muy atractivo para las boutiques de París, los sastres de Londres o
los hoteles de países más lejanos como Noruega, ya que en la mayoría de los
casos se trataba de ciudadanos americanos con un gran poder adquisitivo que visitaban
Europa por primera vez.
Los grandes transatlánticos (el RMS Berengaria, el RMS
Aquitania y el RMS Mauretania) normalmente transportaban
alrededor de tres mil pasajeros cada uno. Sin embargo, la tirada impresa diaria
de la edición atlántica era de seiscientos ejemplares, así que aquellos
pasajeros que no optaban por reservar su ejemplar para cada mañana, mediante
subscripción, lo encontraban casi siempre agotado. Dado que la demanda superaba
las expectativas, la distribución se fue expandiendo. Al principio, esta se
reducía a nueve barcos, los tres mencionados anteriormente y seis más pequeños:
Caronia, Scythia, Carmania, Laconia, Samaria y Tyrrhenia
(conocido posteriormente como Lancastria). Más tarde,
se publicaría también en nueve barcos pertenecientes a otras líneas (Daily Mail, 7 de julio de 1924).
Lo que distinguía a esta edición atlántica como periódico
moderno y la hacía especial era el hecho de incluir por primera vez, además de
noticias de actualidad y publicidad, contenido de entretenimiento como viñetas
y artículos de interés para aquel público cosmopolita:
The Editor in Chief of the
Atlantic Edition was in charge of supplying this
advance feature material to fill up the space that would not contain wireless
news. When heading to Britain, this advance matter consisted of general
articles, entertainment, leader articles, fashion, and news stories taken from
recent issues of the Daily Mail, the Evening News and
the Sunday Dispatch. Heading in the other direction, much of the news would be
culled from the New York press, especially the Sunday editions (Cayley
s.p.)
En el archivo
digital se ofrecen datos
tan relevantes como que el Daily Mail
Atlantic Edition fue “the only British newspaper
with a majority (53%) of female readers” y “the fourth-highest circulation
English-language newspaper in the world”, además de
“the only mass-market newspaper to have had its own independent edition printed
on board transatlantic liners. The Daily
Mail Atlantic Edition was published from 1923-1931, until the Great
Depression made it no longer viable”. También se incluye
una lista de escritores famosos que colaboraron en el mismo, tales como como Evelyn Waugh,
que fue su corresponsal de guerra en Abisinia (Etiopía) en 1935, o el escritor
Rudyard Kipling, que publicó un poema dedicado a los soldados que iban a combatir
en las Guerras de los Bóers y a sus familias.
Al consultar los fondos de la British Library para esta
investigación, se ha comprobado que muchos de los artículos sobre cine que
escribió Iris Barry para el Daily Mail fueron
distribuidos a través de la edición atlántica.[1] Aunque en ningún momento se cita esto en la biografía de
Sitton (2014) ni en los artículos de Hankins (2004) o
Wasson (2006). Además, como ocurre con tantas otras fuentes, en esta lista
de contribuciones notables del archivo histórico digital no se incluye a Iris
Barry.
En muchos casos, el mismo artículo de Barry se publicó en
diferentes números, según la dirección en la que viajara el transatlántico, ya
fuera hacia el este o hacia el oeste. Es el caso por ejemplo de títulos como “What We Owe
to the Kinema”,
publicado por una parte el viernes 18 de junio de 1925 a bordo del Berengaria[2] y,
por otro, el miércoles 30 de junio a bordo del Caledonia. Ambos navegaban en
dirección a la costa oeste. Otro ejemplo sería “Best
British Film Maker”, publicado el 12 de junio de 1927
a bordo del Berengaria, que en esta ocasión se dirigía hacia el este, y cinco
días después, 17 de junio, se leía a bordo del Cameronia
en dirección este. Lo mismo sucedería a
lo largo de 1927 con “Women Film Stars with Comic Touch”, “Cowboy Films for Highbrows”,
“The Film Actor’s Risks”, “Women Make Films Well”, “Hollywood to the Visitor’s
Eyes”, “When Chaplin Was Making The Circus”, etc.
En 1928, esto sucedería con
“An Outpost of Hollywood”, “Film More Important than the Star”, “Hollywood’s
Rulers And for Good Reasons”, “Ideal Lovers on The
Screen”, “Film Humourists”. En 1929, no parece que se publicara ningún artículo de Iris
Barry en la edición atlántica, y de 1930 solo figura en el archivo digital de
la British Library “Film Stars who
Die Poor”, publicado el 15 de mayo en la edición del transatlántico Mauretania y el 17 de mayo en la del Carmania.
5. Conclusión
En definitiva, la escritora y pionera de la crítica
cinematográfica en lengua inglesa, Iris Barry, a pesar de haber sido relegada a
los bordes del canon, fue una escritora transfronteriza, tal y como este
artículo trata de demostrar. La etapa en el Daily Mail resulta especialmente relevante, debido a la influencia de
carácter transnacional que sus columnas llegaron a ejercer, dado que estas
fueron leídas a un lado y al otro del Atlántico a través de la edición atlántica. Y como se trataba de un
periódico diario dirigido al mercado de masas en
Inglaterra, esto la llevó a convertirse en la crítica de cine más leída y a
llegar hasta muchos otros lectores de nacionalidad europea, que viajaban a
Estados Unidos, así como hasta los estadounidenses que navegaban a bordo de los
transatlánticos donde se publicaban sus columnas.
6. Referencias
bibliográficas
Barry, Iris. Let’s go to the pictures (1926). London:
Payson and Clarke. Publicado en
Estados Unidos como Let’s go to the movies. Nueva York: Arno
Press/New York Times.
---. (5
de septiembre de 1925). “The study of film”. The Spectator, pp. 362-63.
---. (1995). “An
Outline of a Project for Founding the Film Library of the Museum of Modern Art”.
Film History. Vol. 7, No. 3: 325-335.
Bingham, Adrian. (2013). “’The
Woman’s Realm’: The Daily Mail and Female Readers.” Daily Mail Historical
Archive 1896-2004: Cengage Learning.
Cayley,
Seth. The Daily Mail Atlantic Edition
(sin fechar)
Clarke,
Tom (1931). My Northcliffe Diary. Londres: V. Gollancz Ltd.
Cooke, Alistair
(1970). To Iris Barry
(1895-1969). New York Times.
Hankins, Leslie
K. (2004). “Iris Barry, Writer and Cineaste, Forming Film Culture in London 1924-1926:
the Adelphi, the Spectator, the Film Society, and the British Vogue”. Modernism/modernity 11.3, 488-515.
Manning, Paul A. (2010).
News and News Sources: A Critical
Introduction. Londres: Sage Publications.
Montagu, Ivor. (1970).
“Birmingham Sparrow: In memoriam, Iris Barry”. Sight and Sound, pp. 106-108.
Peel, C S. (1933).
Life's Enchanted Cup Life's Enchanted
Cup: An Autobiography (1872-1933). Londres: Lane.
Pulitzer, Joseph,
and Edmond D. Coblentz. (1968). Newsmen Speak: Journalists on Their Craft. Freeport,
N.Y: Books for Libraries Press.
Sitton, Robert. (2014).
Lady in the Dark: Iris Barry and the Art
of Film. Nueva York: Columbia U.P.
Taylor, Sally J.
(1998). The Great Outsiders: Northcliffe,
Rothermere and the Daily Mail. Londres: Phönix.
Wasson, Haidee. (2006). “The Woman Film
Critic: Newspapers, Cinema and Iris Barry”. Film
History: an International Journal. 18(2), 154-162.
---. (20202). “Writing the Cinema into
Daily Life: Iris Barry and the Emergence of British Film Criticism” en Andrew Higson, ed., Young
and Innocent? The Cinema in Britain 1896-1930. Exeter: University of Exeter
Press, 321-377.
7. Artículos publicados por iris barry en daily mail y daily mail atlantic edition
“Film Actors We Want and Others”. Daily Mail. 1 ene.
1926: 8.
“Film Men Who Think in Dollars”.
Daily Mail. 18 ene. 1926: 8.
“Too Much Love”. Daily Mail. 26 ene.
1926: 8.
“Life of a Film”. Daily Mail. 10 feb.
1926: 8.
“Kinema Manners”. Daily Mail. 23 feb. 1926: 8.
“Gilded Film Folly”. Daily Mail. 2 mar.
1926: 8.
“Foolish Film Spectacles”. Daily Mail. 4 mar.
1926: 8.
“The Lesson of Fairbanks”. Daily Mail. 19 mar.
1926: 8.
“Film Magic”. Daily Mail. 26 mar. 1926: 8.
“A Genius of the Screen”. Daily Mail. 7 abr. 1926: 8.
“The Newest Art”. Daily Mail. 15 abr. 1926: 8.
“The Lesson of Fairbanks”. Daily Mail Atlantic Edition. 5 may.
1926: 8.
“A Genius of the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 26 may.
1926: 12.
“What we Owe to the Kinema”. Daily Mail. 11 may. 1926: 4.
“First Choose your Film”. Daily Mail. 2 jun. 1926: 11.
“Price of Film Fame”. Daily Mail Atlantic Edition. 4 jun.
1926: 10.
“A Genius of the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 4 jun.
1926: 12.
“Film Magic”. Daily Mail Atlantic Edition. 8 jun. 1926: 7.
“Price of Film Fame”. Daily Mail Atlantic Edition. 15 jun.
1926: 10.
“What we Owe to the Kinema”. Daily Mail Atlantic Edition. 18 jun. 1926:
4.
“Film Magic”. Daily Mail Atlantic Edition. 19 jun. 1926: 7.
“What we Owe to the Kinema”. Daily Mail Atlantic Edition. 23 jun.
1926: 4.
“Re-Modelling Films”. Daily Mail. 8 jul.
1926: 8.
“Where Good Films Can Be Made”. Daily Mail. 27 jul.
1926: 8.
“New British Films”. Daily Mail. 7 ago. 1926: 5.
“New British Films”. Daily Mail. 7 ago. 1926: 5.
“A British Director”. Daily Mail. 18 ago. 1926: 8.
“Cameramen”. Daily Mail. 25 ago. 1926: 8.
“True Stars of the Films”. Daily Mail. 1 sep.
1926: 8.
“Cameramen”. Daily Mail. 25 sep. 1926: 4.
“Film Imitations”. Daily Mail Atlantic Edition. 3 oct.
1926: 6.
“Nelson and the three Bad Men”. Daily Mail. 4 oct. 1926: 8.
“Cameramen”. Daily Mail Atlantic Edition. 7 oct. 1926: 4.
“Film Imitations”. Daily Mail Atlantic Edition. 12 oct.
1926: 6.
“Fooling Kinema Owners”. Daily Mail. 23 oct. 1926: 8.
“Film Mothers”. Daily Mail. 29 oct. 1926: 8.
“True Film Stars”. Daily Mail Atlantic Edition. 9 nov. 1926: 6.
“What’s Wrong with Films?”. Daily Mail Atlantic Edition. 16 nov. 1926: 14.
“True Film Stars”. Daily Mail Atlantic Edition. 20 nov. 1926: 4.
“Film Fallacies”. Daily Mail. 22 nov.
1926: 8.
“Apollo’s on Point Duty”. Daily Mail Atlantic Edition. 18 dic. 1926: 4.
“Best Films of 1926”. Daily Mail. 23 dic.
1926: 8.
“Best Films of 1926”. Daily Mail. 24 dic.
1926: 8.
“The Film Actor’s Risks”. Daily Mail. 31 dic.
1926: 8.
“Apollo’s on Point Duty”. Daily Mail Atlantic Edition. 5 ene. 1927: 4.
“Film Imitators”. Daily Mail. 25 ene.
1927: 8.
“New Film Stars”. Daily Mail. 4 feb. 1927: 8.
“The Film Actor’s Risks”. Daily Mail Atlantic Edition. 15 mar. 1927: 6.
“The Film Actor’s Risks”. Daily Mail Atlantic Edition. 17 mar. 1927: 6.
“Familiar Faces”. Daily Mail. 18 mar.
1927: 10.
“The Prince of Hollywood”. Daily Mail. 25 mar.
1927: 10.
“Type Change in New Film Stars”. Daily Mail Atlantic Edition. 31 mar. 1927: 4.
“Type Change in New Film Stars”. Daily Mail Atlantic Edition. 1 abr.
1927: 4.
“Peepshow Millionaires”. Daily Mail. 2 abr. 1927: 2.
“Familiar Faces but Unfamiliar Names”.
Daily Mail Atlantic Edition. 18 abr.
1927: 2.
“Typist who is now a Film Star”. Daily Mail. 22 abr. 1927: 20.
“Familiar Faces but Unfamiliar Names”.
Daily Mail Atlantic Edition. 26
ab.1927: 2.
“Our Best Film Maker”. Daily Mail. 4 may. 1927: 2.
“‘Big Boy’.”. Daily Mail. 11 may. 1927: 10.”
“A Girl Star Who Can Act”. Daily Mail. 24 may. 1927: 2.
“Big Boy”. Daily
Mail Atlantic Edition. 2 jun. 1927: 2.
“Why Film Stars Fall”. Daily Mail. 3 jun. 1927: 10.
“Contents”. Daily Mail. 3 jun. 1927: 11.
“Big Boy”. Daily Mail Atlantic Edition. 4 jun. 1927: 2.
“Best British Film Maker”. Daily Mail Atlantic Edition. 12 jun.
1927: 2.
“Films We Could See Again”. Daily Mail. 16 jun. 1927: 10.
“Best British Film Maker”. Daily Mail Atlantic Edition. 17 jun.
1927: 14.
“A fine Actress on the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 23 jun.
1927: 4.
“The Oddities of 9”. Daily Mail Atlantic Edition. 23 jun.
1927: 4.
“Men who Mutilate Films”. Daily Mail Atlantic Edition. 23 jun.
1927: 10.
“A Fine Actress on the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 28 jun.
1927: 4.
“Ugly Heroes of the Films”. Daily Mail. 28 jun. 1927: 10.
“Film Stars Fight to Retain Lead”. Daily Mail Atlantic Edition. 12 jul. 1927: 4.
“Women Film Makers”. Daily Mail. 13 jul.
1927: 8.
“Film Stars Fight to Retain Lead”. Daily Mail Atlantic Edition. 21 jul. 1927: 4.
“Genuine Antiques of the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 23 jul. 1927: 10.
“Women who Make Us Laugh”. Daily Mail. 25 jul.
1927: 8.
“Contents”. Daily Mail. 25 jul. 1927: 9.
“Cinema-Goers
Prefer Plain Heroes”. Daily Mail Atlantic
Edition. 1 ago. 1927: 4.
“Genuine Antiques of the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 4 ago.
1927: 10.
“Cinema-Goers
Prefer Plain Heroes”. Daily Mail Atlantic
Edition. 8 ago. 1927: 4.
“Cowboy Films for ‘Highbrows’”. Daily Mail. 10 ago. 1927: 8.
“Chopped Films”. Daily Mail Atlantic Edition. 14 ago.
1927: 8.
“Gag-Men of
the Films”. Daily Mail. 19 ago. 1927:
8.
“Women Film ‘Stars’ with Comic Touch”.
Daily Mail Atlantic Edition. 20 ago.
1927
“Chopped Films”. Daily Mail. 24 ago. 1927: 8.
“Film Men Who Are Too Clever”. Daily Mail. 29 ago. 1927: 8.
“Cowboy Films for ‘Highbrows’”. Daily Mail Atlantic Edition. 16 sep. 1927: 4.
“Cowboy Films for ‘Highbrows’”. Daily Mail Atlantic Edition. 27 sep. 1927: 4.
“Too-Clever Tricks on the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 28 sep. 1927: 4.
“Too-Clever Tricks on the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 14 oct.
1927: 4.
“Women Make Films Well”. Daily Mail Atlantic Edition. 17 oct.
1927: 4.
“The Painted but Pretty Flappers of
Hollywood”. Daily Mail. 18 oct. 1927:
10.
“Film Stars Who Are Fighting for
Survival”. Daily Mail. 24 oct. 1927:
10.
“The Girl Who Played Lorelei”. Daily Mail. 26 oct. 1927: 10.
“A Poor Film about a Great Subject”.
Daily Mail. 27 oct. 1927: 10.
“British Films”. Daily Mail. 28 oct. 1927: 10.
“Chaplin at Work”. Daily Mail. 29 oct. 1927: 8.
“Women Make Films Well”. Daily Mail Atlantic Edition. 31 oct.
1927: 4.
“Pity the Extras of Hollywood”. Daily Mail. 1 nov.
1927: 10.
“Grown-Up Children of Hollywood”. Daily Mail. 5 nov.
1927: 8.
“Hollywood to a Visitor’s Eyes”. Daily Mail Atlantic Edition. 7 nov. 1927: 9.
“Hollywood the Place for Hard Work”.
Daily Mail Atlantic Edition. 8 nov. 1927: 8.
“Hollywood to a Visitor’s Eyes”. Daily Mail Atlantic Edition. 9 nov. 1927: 9.
“An All-Woman Film”. Daily Mail. 9 nov.
1927: 10.
“Contents”. Daily Mail. 9 nov. 1927: 11.
“Hollywood the Place for Hard Work”.
Daily Mail Atlantic Edition. 10 nov. 1927:8.
“Hollywood’s English Colony”. Daily Mail. 18 nov.
1927: 10.
“Contents”. Daily Mail. 18 nov. 1927: 11.
“America’s Giants Cinemas”. Daily Mail. 21 nov.
1927: 10.
“Actors who Dream of Films”. Daily Mail. 24 nov.
1927: 10.
“When Chaplin Was Making ‘The Circus’”.
Daily Mail. 27 nov.
1927: 3.
“When Chaplin Was Making ‘The Circus’”.
Daily Mail Atlantic Edition. 28 nov. 1927: 3.
“Film Life is Actually Hollywood
Life”. Daily Mail Atlantic Edition. 30
nov.1927: 4.
“Life’s Little Ironies at Hollywood”.
Daily Mail Atlantic Edition. 1 dic. 1927: 4.
“The Trouble with Hollywood”. Daily Mail. 1 dic.
1927: 10.
“Life’s Little Ironies at Hollywood”.
Daily Mail Atlantic Edition. 2 dic. 1927: 4.
“An Outpost of Hollywood”. Daily Mail Atlantic Edition. 14 dic. 1927: 10.
“Film Stars Tired of Hollywood”. Daily Mail Atlantic Edition. 30 dic. 1927: 6.
“An Outpost of Hollywood”. Daily Mail Atlantic Edition. 1 ene. 1928: 6.
“Study of a Brilliant Woman”. Daily Mail Atlantic Edition. 9 ene. 1928: 17.
“An Outpost of Hollywood”. Daily Mail Atlantic Edition. 17 ene. 1928: 4.
“The Real Film Stars”. Daily Mail. 21 ene.
1928: 8.
“Film Men’s Tricks”. Daily Mail. 4 feb. 1928: 8.
“Contents”. Daily Mail. 4 feb. 1928: 9.
“Lubitsch the Master”. Daily Mail. 10 feb. 1928: 10.
“Children of Film Stars”. Daily Mail. 16 feb. 1928: 10.
“Engaging Memoirs”. Daily Mail. 16 feb. 1928: 17.
“Film More Important than the ‘Star’”.
Daily Mail Atlantic Edition. 28 feb. 1928: 2.
“The Man who Made ‘Dawn’”. Daily Mail. 1 mar. 1928: 10.
“Plenty of Choice for Every Taste in
New British Spring Books”. Daily Mail
Atlantic Edition. 9 mar. 1928: 11.
“A Maker of Film Stars”. Daily Mail. 12 mar.
1928: 12.
“Woman’s Journal”. Daily Mail. 15 mar.
1928: 4.
“New Stars for British Films”. Daily Mail. 15 mar.
1928: 10.
“Film More Important than the ‘Star’”.
Daily Mail Atlantic Edition. 19 mar. 1928: 2.
“A Bathing Beauty who Can Act”. Daily Mail. 21 mar.
1928: 10.
“Plenty of Choice for Every Taste in
New British Spring Books”. Daily Mail
Atlantic Edition. 26 mar. 1928: 11.
“Those Charming Villains”. Daily Mail. 9 abr. 1928: 10.
“Screen-Struck Woman”. Daily Mail. 17 abr. 1928: 10.
“Contents”. Daily Mail. 17 abr. 1928: 11.
“Hollywood’s Rulers”. Daily Mail. 24 abr. 1928: 10.
“Team Work on the Films”. Daily Mail. 10 may. 1928: 12.
“This is the 10,000th Daily Mail”. Daily Mail. 12 may. 1928: 13.
“Films as a New Curiosity”. Daily Mail. 12 may. 1928: 19.
“Menjou
the Urbane”. Daily Mail. 16 may.
1928: 10.
“Peep at the Mirror”. Daily Mail. 17 may. 1928: 13.
“Hollywood’s Rulers-And for Good
Reasons”. Daily Mail Atlantic Edition.
24 may. 192: 4.
“Mighty Host of Would
be Screen Stars”. Daily Mail
Atlantic Edition. 3 jun. 1928: 12.
“Mighty Host of Would
be Screen Stars”. Daily Mail
Atlantic Edition. 4 jun. 1928: 12.
“Woman Film Humorists”. Daily Mail. 8 jun. 1928. :10.
“Fallen Stars”. Daily Mail. 21 jun. 1928: 10.
“Contents”. Daily Mail. 21 jun. 1928: 11.
“Film Humorists”. Daily Mail Atlantic Edition. 30 jun.
1928: 4.
“The Film Censor’s Mysteries”. Daily Mail. 4 jul.
1928: 10.
“Film Humorists”. Daily Mail Atlantic Edition. 5 jul. 1928: 4.
“The Public Have Short Memories”. Daily Mail Atlantic Edition. 27 jul. 1928: 4.
“The Villain of the Screen”. Daily Mail. 8 sep.
1928: 10.
“Ideal Lovers of the Screen”. Daily Mail. 3 oct. 1928: 12.
“A New Entertainment”. Daily Mail. 10 oct. 1928: 12.
“Ideal Lovers of the Screen”. Daily Mail. 7 nov.
1928: 4.
“Ideal Lovers of the Screen”. Daily Mail Atlantic Edition. 18 nov. 1928: 4.
“Magical Swedes of the Screen”. Daily Mail. 24 nov.
1928: 10.
“Hollywood Has Got Old-Fashioned”. Daily Mail. 12 dic.
1928: 10.
“Film Seen by 10,000 a Day”. Daily Mail. 14 ene.
1928: 17.
“Anna May and Her Hands”. Daily Mail. 31 ene.
1928: 8.
“Make-Up that Ruins Film Stars”. Daily Mail. 13 feb.
1928: 10.
“Let Us Keep our English Voices”. Daily Mail. 3 abr. 1928: 10.
“Mr. Clive Brook Home”. Daily Mail. 27 abr. 1928: 9.
“What We Miss in Talking Films”. Daily Mail. 10 ago. 1928: 8.
“What We Miss in Talking Films”. Daily Mail. 17 ago. 1928: 8.
“Teaching Us to Listen”. Daily Mail. 31 ago. 1928: 8.
“Two Mr. George Bancrofts”.
Daily Mail. 4 oct. 1928: 11.
“Stars of the Talkies”. Daily Mail. 13 nov.
1928: 12.
“A New Hero of the Films”. Daily Mail. 20 nov.
1928: 12.
“Lives Lost for Film Thrills”. Daily Mail. 16 ene.
1930: 8.
“Lives Lost for Film Thrills”. Daily Mail. 18 ene.
1930: 8.
“Looks Backwards”. Daily Mail. 28 ene.
1930: 8.
“To-day’s Home & Foreign Radio”.
Daily Mail. 6 feb. 1930: 4.
“Forgotten Faces of the Screen”. Daily Mail. 26 feb. 1930. :10.
“Mabel Normand”. Daily Mail. 28 feb. 1930: 10.
“Film Stars Who Die Poor”. Daily Mail. 2 abr. 1930: 12.
“Contents”. Daily Mail. 2 abr. 1930: 13.
“Reindeer are Marching”. Daily Mail. 11 abr. 1930: 12.
“Reindeer Venison”. Daily Mail. 15 abr. 1930: 10.
“The Best Things in Life”. Daily Mail. 14 may. 1930: 10.
“Contents”. Daily Mail. 14 may. 1930: 11.
“Film Stars Who Die Poor”. Daily Mail Atlantic Edition. 15 may.
1930: 4.
“Film Stars Who Die Poor”. Daily Mail. 17 may. 1930: 4.
[1] Se puede consultar la relación de artículos escritos
por Iris Barry y publicados en Daily Mail
y en Daily Mail Atlantic Edition en
un apartado independiente después de las referencias bibliográficas de este
artículo.
[2] Fue el primer transatlántico en zarpar desde Southampton hacia Nueva York el 10 de febrero de 1923 con una nueva misión: transportar la maquinaria, el material y el equipo humano necesario para crear la edición atlántica del Daily Mail para los pasajeros del barco.