Presentación
Dra. Leticia Porto Pedrosa Universidad Rey Juan Carlos

leticia.porto@urjc.es
https://orcid.org/0000-0003-1306- 5471
Este Monográfico sobre Responsabilidad Social Educativa recoge aportaciones de primer nivel sobre investigaciones actuales y de gran calado científico en nuestros días. Investigadores de universidades nacionales e internacionales colaboran en este Número 33 de la Revista Cuestiones Pedagógicas con estudios de naturaleza teórica y práctica sobre la realidad educativa, en los que se argumenta sobre algunos de los principales desafíos a los que nos enfrentamos en Europa y América Latina, especialmente en el contexto ecuatoriano y brasileño.
Los artículos que se publican toman en cuenta múltiples enfoques del concepto de la Responsabilidad Social Educativa en las organizaciones y el impacto que genera desde una visión macro (sociedad) y micro (ciudadano). En este marco, las instituciones educativas constituyen el máximo referente en defensa de la responsabilidad social dado su papel protagónico en la configuración del sistema social.
El primero de los artículos, titulado “La Responsabilidad Social Educativa en las enseñanzas no universitarias: una revisión sistemática”, resalta la necesidad de sensibilizar a las instituciones educativas no universitarias sobre la importancia de desarrollar la responsabilidad social de manera integral, con el respaldo de la ISO 26000 y las metas que marcan los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
Desde el ámbito universitario, el artículo sobre “Buena Gobernanza, Transparencia y Calidad en las Facultades de Comunicación y las metas que marcan los objetivos del Desarrollo sostenible” aporta una radiografía sobre el panorama español actual hacia la búsqueda de los máximos niveles de calidad y el QS World Ranking. Por su parte, el texto “Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria” presenta un estudio exploratorio de los planes de estudio de 19 universidades madrileñas para determinar cómo se abordan las materias relacionadas con la responsabilidad social en los itinerarios formativos de Grado y Postgrado .
A través de un interesante recorrido histórico, el artículo “Educación para el desarrollo sostenible y Responsabilidad Social Educativa. Una mirada histórica desde la persona” revisa los elementos clave de la educación socialmente responsable, los
Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 9-1 0

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .00
valores sociales y el desarrollo de la persona. Con una mirada transdisciplinar, “La tesis de inconmensurabilidad de teorías: Sinergias entre valores éticos y Responsabilidad Social Educativa” plantea la aplicación de esta tesis originaria de la filosofía de la ciencia al ámbito de la Educación, los valores y la ciudadanía crítica. En un contexto internacional, el trabajo sobre “Aprendizaje situado: Sinergia pedagógica efectiva en la praxis pedagógica universitaria” -con docentes en Sao Paulo (Brasil) - aporta una novedosa conexión entre esta teoría y la Responsabilidad Social Educativa en la contrucción de una ciudadanía ética y comprometida desde la universidad.
En esta línea de aportar un enfoque humano del proceso de enseñanza - aprendizaje desde las metodologías aplicadas al aula, el artículo “El Aprendizaje - Servicio como manifestación dinámica de la Responsabilidad Social Educativa” fomenta prácticas educativas en consonancia con las necesidades reales del entorno para contribuir de manera directa al cambio social; y el trabajo sobre “La implicación de los futuros docentes con la Responsabilidad Social Educativa” analiza 22 proyectos de Aprendizaje-Servicio impulsados por estudiantes en los Grados de Educación, desde el ámbito social, ambiental y económico .
El artículo “La Educación Personalizada socialmente responsable y los abusos del concepto por motivos comerciales” define esos rasgos de exclusividad en este contexto, para que puedan ser el camino hacia la calidad educativa de verdad y con el foco puesto en la persona. En relación con las nuevas plataformas y escenarios digitales, el interesante trabajo sobre “Televisión, Redes Sociales y Responsabilidad Social Educativa: una necesidad imperiosa” estudia el impacto de estos nuevos agentes en el proceso de socialización de los públicos más vulnerables, para tomar conciencia de estrategias y orientaciones educativas efectivas sobre esta nueva realidad.
Finalmente, en la parte de Miscelánea, se recogen cuatro artículos con gran interés educativo centrados en las necesidades de los estudiantes en el contexto actual. En primer lugar, el “Estudio sobre comprensión lectora en estudiantes universitarios, basado en el Test Cloze”, desde instituciones y organismos nacionales e internacionales con alumnado ecuatoriano, así como la investigación sobre “Inteligencia emocional y dificultades de aprendizaje en estudiantes con Trisomía 21” , que pone de manifiesto la estrecha relación entre el dominio emocional y el rendimiento académico desde las aulas. En relación con la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, complementan esta parte las investigaciones sobre “ Estrategias para el aprendizaje y motivación en el área de la salud”, según diferentes variables sociodemográficas, y “Motivación y rendimiento académico en las distintas asignaturas de Secundaria: factores influyentes”, que pone el foco en la necesidad de adoptar una nueva mirada desde las familias y los docentes.
10
ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.1 .00
Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, .9-1 0