Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

Corporate Social Responsibility, Sustainability and Higher Education

Recibido: 04/05/2024 | Revisado: 06/05/2024 | Aceptado: 20/05/2024 |

Online First: 15/06/2024 | Publicado: 30/06/2024


Isabel-de-la-Torre- Prados

Universidad Autónoma de Madrid

isabel.torre@uam.es

https://orcid.org/0000-0002-5025- 6915


Leticia-Porto- Pedrosa

Universidad Rey Juan Carlos

leticia.porto@urjc.es

https://orcid.org/0000-0003-1306- 5471

Resumen: En las dos últimas décadas se ha incorporado a la enseñanza universitaria el

Abstract: In the last two decades, academic recognition of research and teaching in

reconocimiento académico de la investigación y Corporate Social Responsibility and

docencia en Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad. La inclusión responde a la creciente necesidad de orientar correctamente la toma de decisiones de los futuros profesionales en el actual contexto socioeconómico. El presente artículo hace referencia a las líneas de

Sustainability has been incorporated into higher education. This inclusion responds to the growing need to correctly guide the decision - making of future professionals in the current socio-economic context. This article refers to the lines of knowledge that underpin social

conocimiento que fundamentan la responsibility, as well as its presence in the

responsabilidad social, así como su presencia en la oferta formativa en Grado y Posgrado de las universidades públicas y privadas de Madrid, proponiendo la transversalidad de su docencia en la formación universitaria. El estudio comprende el análisis de 19 universidades madrileñas para conocer los actuales planes de estudio e itinerarios formativos en cada una de ellas. Entre los parámetros que se consideran se detalla el tipo de titulación, curso, clasificación de la asignatura y número de créditos de las materias afines a la Responsabilidad Social Corporativa como la sostenibilidad, la Ética y la

undergraduate and postgraduate courses offered by public and private universities in Madrid, proposing the transversality of its teaching in university education. The study includes the analysis of 19 universities in Madrid to find out about the current study plans and training itineraries in each of them. The parameters considered include the type of degree, course, subject classification, and number of credits of subjects related to Corporate Social Responsibility such as Sustainability, Ethics and Deontology. The analysis shows the presence of these subjects in the different curricula and their

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

49

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

Deontología. Tras el análisis se constata la presencia de estas materias en los diferentes planes de estudio y sus particularidades, y pone de manifiesto la necesidad de apostar por una educación universitaria de calidad. Ante los desafíos actuales, debe primar un enfoque socialmente responsable que promueva el bien general, pero desde el respeto hacia la libertad individual de la persona.

particularities, and highlights the need to commit to quality university education. In the face of current challenges, a socially responsible approach that promotes the general good, but with respect for the individual freedom of the person, must take precedence.

Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad, ética profesional, responsabilidad educativa, educación de calidad.

Keywords: Corporate Social Responsibility, Sustainability, Professional Ethics, Educational Responsibility, Quality Education.

Introducción

Marco introductorio sobre Responsabilidad Social Corporativa y sostenibilidad

La mayoría de las definiciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) suelen destacar una visión pluralista de la empresa, que implica pasar de su concepción tradicional y su rendición de resultados ante los accionistas a una concepción que engloba a todas las personas afectadas por la actividad de la empresa. En esta categoría suelen incluirse junto con los accionistas, los empleados , los clientes, los proveedores, la comunidad local, la sociedad en general y, desde una visión sostenible, a las generaciones futuras. Esta concepción pluralista se adopta desde distintas perspectivas teóricas, como analizan Garriga y Melé (2004) y de la Torre Prados (2009), al diferenciar entre las instrumentales, las políticas, las integradoras y las éticas. Existe, sin embargo, un consenso bastante generalizado de que la responsabilidad social de la empresa implica adoptar un modelo de gestión que vincula el crecimiento económico al bienestar social y supone un modo de actuación que desborda el ámbito estricto de las empresas y se extiende a la totalidad de las organizaciones en el tejido social. Además, la visión pluralista de la gestión empresarial se ha trasladado a la gestión de todas las organizaciones y, en sentido genérico, se aplica a las consecuencias que se derivan de nuestras actuaciones, limitando la denominación a los términos de responsabilidad social (Almagro et al., 2009) .

La concepción pluralista de la RSC se basa en tres fuentes de pensamiento como son la cultura empresarial, la legitimidad social y la ética de la responsabilidad.

50

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

Cultura empresarial

El concepto de la cultura empresarial constituye la primera fuente de pensamiento en este marco. Este término se entiende como el conjunto de hábitos, actitudes, creencias y valores vigentes en una organización. Consolida la identidad de la empresa y guía su actividad, expresando sus objetivos a través de valores y creencias.

Existe una amplia literatura sobre la cultura empresarial procedente de la dirección y administración de empresas, que suele apoyarse en investigaciones empíricas, especialmente en estudios de casos, y cuya utilidad se explica por dos razo nes:

1) La primera razón es que proporciona un material empírico reconocible en sus diversos elementos visibles y perceptibles que ayudan a definir la identidad organizacional de las empresas y su evolución en el clima de competencia mutua, que es permanente en el sistema económico vigente.

Este planteamiento, por ejemplo, es el que se expone en la obra de Schein (1985) en la que la cultura de toda empresa está compuesta por dos niveles esenciales: el nivel implícito, que está constituido por las creencias y supuestos básicos de los miembros de la empresa y, sobre todo, los valores esenciales de los mismos, definiendo estos últimos como los valores primarios de la cultura predominante y el nivel explícito u observable, que se diferencia en dos subniveles: el conjunto de conductas, procedimientos, organigramas, tecnologías y rituales de la organización; y la imagen externa de la empresa, que incluye ubicación, edificios y logotipos.

Por su parte, Trompenaars y Hampden-Turner (1993) centran su interés en la integración activa de la estrategia empresarial y las estrategias vitales. En contraste con la gestión tradicional, donde las estructuras y los sistemas eran derivados de una estrategia predefinida, el nuevo puesto de trabajo buscará equilibrar lo que es importante para la empresa (su estrategia) y para los individuos (sus estrategias vitales). De hecho, los responsables de la gestión y los empleados deciden y ejecutan interactivamente. El nuevo paradigma, propuesto por estos autores, se basa en lo que ellos denominan las tres “R”: Reconocimiento, Respeto y Reconciliación.

Son dos visiones de cultura empresarial que coinciden en destacar la importancia de la gestión sistémica de la empresa en el medio y largo plazo, a través de la identificación de los elementos culturales que unen a la organización y le permiten obtener los resultados que garantizan su permanencia y su desarrollo futuro.

2) La segunda razón se debe a la aplicación práctica de las experiencias empíricas. Esto permite el análisis comparativo entre organizaciones empresariales a partir de tipologías preestablecidas en función de modelos

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


51

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

afines a la estrategia empresarial. De acuerdo con las diferentes estrategias que adoptan las empresas, se pueden distinguir diversos tipos de cultura que resultan más acordes con su prioridad estratégica.

En este sentido, los estudios de autores como Denison y Mishra (1995) o Daft (2001) identifican diversos tipos de cultura presentados como dualidades, a modo de tipos ideales: culturas de misión y culturas de clan, culturas emprendedoras y culturas burocráticas. Por un lado, la dualidad entre culturas de misión y culturas de clan (Denison y Mishra, 1995) se diferencian por su orientación en la visión compartida del propósito estratégico de la organización. Mientras que las culturas de misión se caracterizan por su orientación al cliente en sectores de una gran competencia, las culturas de clan se orientan a las actuaciones internas que refuerzan las relaciones informales y los vínculos, propiciando la creación de equipos de trabajo y la creatividad interna. Por otro lado, la dualidad entre las culturas emprendedoras y burocráticas (Daft, 2001) se basa en la entidad del propósito estratégico. Las culturas emprendedoras fomentan la innovación, la creatividad y la asunción de riesgos y apoyan las iniciativas individuales en la capacidad de compromiso de los miembros de la empresa; mientras que las culturas burocráticas se centran en el cumplimiento de las normas y reglas establecidas en los procedimientos para lograr sus o bjetivos de producción y sus características son la consistencia, la eficiencia, la estabilidad y la colaboración de los miembros de la empresa.

De forma complementaria, en el apartado de los análisis comparativos cabe señalar la mutua influencia entre las culturas empresariales y las culturas nacionales . Esta línea de investigación se ve impulsada con el creciente interés en los procesos de concentración empresarial, a través de fusiones y adquisiciones de empresas en el ámbito nacional e internacional. Se trata de analizar la relación entre la identidad y la cultura organizacional de la empresa y la cultura nacional del país en el que realiza su actividad productiva. La aportación más significativa por la amplitud del estudio realizado es la del proyecto GLOBE (por sus siglas en inglés, Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness), inicialmente dedicado al estudio del liderazgo y extendido a la cultura empresarial, a través de los indicadores relativos a las dimensiones representativas de la cultura organizacional. El objetivo de este proyecto radica en conocer cómo influyen las creencias, las convicciones, los valores e identidades particulares de cada sociedad en las cualidades del liderazgo y en las culturas empresariales (Vallejo, 2022).

En definitiva, los estudios sobre la cultura empresarial han puesto de relieve la importancia de las creencias, los principios y los valores en los códigos de conducta que guían el comportamiento de las personas que integran las organizaciones empresaria les.

52

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

Legitimidad social

La legitimidad es el reconocimiento social a las actuaciones de una entidad porque se ajustan al sistema socialmente construido de normas, valores, principios y creencias (Suchman, 1995). En la medida que la cultura empresarial refleja el conjunto de principios y valores vigentes en su entorno social posibilita el reconocimiento de la legitimidad de la empresa. Es decir, se entiende como la relación de atributos, basados en el cumplimiento de las normas, la atención a las demandas sociales y la coherencia en las actuaciones. Actualmente, el reconocimiento social de la legitimidad de las empresas deriva de su capacidad de imponer pautas de acción que hagan compatibles el beneficio económico y el bienestar social en un entorno social cambiante y complejo. En este marco pueden coincidir los requerimientos institucionales, las reivindicaciones del asociacionismo activo y los nuevos estilos de vida de los ciudadanos y consumidores.

Las directrices de las instituciones internacionales proponen una nueva distribución en la asignación de funciones organizativas, así como nuevas vías de legitimidad social en el ejercicio del poder empresarial. Se refuerza el protagonismo de las empresas y su capacidad de influencia en el actual escenario de glo balización, a pesar de los cambios en la esfera económica, política y social. Estas transformaciones se iniciaron en las tres últimas décadas del pasado siglo y llegan hasta nuestros días, especialmente los que inciden, en mayor medida, en el espacio de la Unión Europea.

Los cambios que se producen están afectando directa o indirectamente a la legitimidad de la empresa desde el ámbito económico, político y social.

a) Desde la economía, la concentración de los mercados y el incremento de poder de las empresas transnacionales con estrategias mundiales para la producción y el consumo significa la vigencia de un gran capitalismo y el debilitamiento del contrapeso social y político del Estado del Bienestar, que trata de regular los desequilibrios del mercado y garantizar la protección social. Así mismo, la aplicación de las redes informáticas en las operaciones financieras ha incrementado la universalidad de las inversiones especulativas y la volatilidad de los mercados de capitales.

b) Desde la política se han producido también cambios importantes desde la caída del muro de Berlín y la desmembración de la antigua Unión Soviética. Esto provoca un nuevo reparto del poder mundial y la emergencia de grandes potencias, como China, India, Sudáfrica y Brasil, que se incorporan al modelo de crecimiento económico occidental, basado en la disponibilidad energética de los recursos fósiles, disputando la hegemonía de los mercados a Estados Unidos y la Unión Europea. En este nuevo contexto internacional, la alianza europea se amplía a 27 países miembros con los consiguientes retos de una nueva homogeneización económica y social.

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


53

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

c) Desde la esfera social se manifiesta un amplio abanico de transformaciones . La desigualdad en las condiciones de vida entre países desarrollados y en vías de desarrollo que provoca un gran flujo migratorio con el consiguiente intercambio multicultural y los problemas derivados de la dificultad de integración. Otros cambios importantes son la pugna por el reconocimiento de identidades nacionales, la flexibilidad en el orden de los valores, la emergencia de nuevos grupos sociales en el espacio público y un mayor protagonismo político y social de la mujer.

En este complejo panorama a nivel mundial, la RSC ha reforzado el reconocimiento a la legitimidad social de las empresas. Así lo confirma, por ejemplo, el Barómetro de Confianza 2023 de la Fundación Edelman (2023), en el que el nivel de confianza en las organizaciones empresariales se ha incrementado frente a la actual brecha de confianza en las instituciones, situando a las empresas bajo la presión de rellenar el vacío de liderazgo institucional. Una parte importante de esta confianza es atribuible a la exigencia de transparencia en la que se basa la RSC con relación a otras entidades, así como por el clima de desconfianza hacia la información que proporcionan los medios de comunicación y las redes sociales. Una confianza que se refuerza cuando estas actuaciones de responsabilidad social se realizan en coordinación con los otros dos grandes actores sociales: las instituciones públicas y las entidades del tercer sector.

La ética de la responsabilidad

En el pensamiento occidental ha existido tradicionalmente una preocupación ética en la reflexión filosófica sobre las consecuencias de nuestras acciones y la búsqueda del bien, como guía del comportamiento. Es conocida la distinción de Weber (1991) entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad que expone por vez primera en una conferencia impartida a una asociación de estudiantes en el Múnich revolucionario de 1919 y que desarrolló más tarde en su obra La política como vocación. Es una distinción que se ha hecho justamente famosa para explicar las complicadas relaciones entre ética y política, pero que puede aplicarse a todas las actuaciones que tienen repercusión en el ámbito público. La ética de la convicción se refiere a conductas que son valoradas según principios y reglas personalmente asumidas, mientras que en la ética de la responsabilidad se valoran las consecuencias que se siguen de las actuaciones personales y tienen una repercusión social. La utilización posterior de esta distinción ha derivado en una contraposición, como si fueran incompatibles la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, pero no hay tal oposición. Al final de alocución, Weber afirmaba que “la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción no son términos absolutamente opuestos, sino elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre auténtico” (1991, p. 37).

En aras de la unión de los planteamientos éticos en la esfera individual y colectiva, a partir de la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad,

54

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

actualmente resulta indispensable su estrecha vinculación en nuestra sociedad digital. El desarrollo tecnológico ha incorporado una dimensión nueva que requiere unos firmes planteamientos éticos en todos los ámbitos, donde la educación y la formación en valores y principios básicos resultan clave para afrontar los nuevos desafíos emergentes (Carrión y Porto, 2023; Porto, 2022; L´Ecuyer, 2015). El flujo creciente de información, el almacenamiento y la utilización de los datos, la configuración en redes de las relaciones sociales hiperconectadas y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones configuran un nuevo modelo de sociedad. Este asunto de la seguridad y la ética interpela directamente a los escenarios mundiales en los que se vuelve imprescindible la regulación (Comisión Europea, 2021; UNESCO, 2023). En las últimas investigaciones e informes “se constata que todas las instituciones ya están dando pasos y regulando el uso e implementación de la IA. Se experimenta como algo necesario y prioritario regular las cuestiones éticas y legales vinculadas a la IA” (Ortiz, 2024, p. 76). La realidad se bas a en una compleja red de sistemas en la que se superponen las esferas personales y organizativas con evidente riesgo de afectación y con posibles consecuencias no deseadas en el medio y largo plazo para las personas y las organizaciones (Davara, 2024; Ortiz, 2024) .

Este nuevo modelo de sociedad requiere un reforzamiento de sus bases éticas, que oriente las actuaciones personales y colectivas y esté fundamentada en la búsqueda del bien como criterio prioritario que garantiza el funcionamiento de los procesos y la convivencia social. Cortina (2000) en su obra Ética mínima afirma que la orientación ética a la que no preocupa el bien de los hombres renuncia a descubrir la lógica de la acción. En la sociedad actual la ética mínima de la que habla esta autora debe evolucionar hacia una ética máxima en una sociedad pluralista con vocación de anticiparse a los escenarios presentes y futuros.

La propuesta es ofrecer una ética constructiva que entiende la complejidad de la sociedad actual y se adelanta a sus riesgos apoyando la IA en las personas (Carrión y Porto, 2023). Una ética que sea capaz de orientar y asegurar un modelo más humano de sociedad, desarrollando los valores éticos desde la visión individual y colectiva. Una ética que ofrezca mecanismos de defensa a las personas y dote de firmes principios a sus comportamientos en la esfera privada y pública, promoviendo el consenso con el objetivo de lograr unas referencias compartidas, aunque se originen desde posiciones opuestas.

El principal reto de la ética constructiva, basada en la búsqueda del bien en proyectos de gran alcance, es abordar las actuaciones con principios morales y con una visión integral, que incluya la dimensión material y espiritual de las personas, para que puedan defenderse de su vulnerabilidad. En palabras de Jonas (2008) , únicamente bajo los parámetros y principios de responsabilidad podrán afrontar con éxito la “ingenuidad” de los nuevos poderes (Jonas, 2008). En este sentido, la Agenda 2030 fue aprobada por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas en

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


55

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

diciembre de 2015, con el objetivo de promover un conjunto de actuaciones que propicien un mejor desarrollo humano de la población mundial en los próximos quince años. Son actuaciones guiadas por el concepto de sostenibilidad, entendida como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Los 17 objetivos y las 169 metas que los concretan pretenden erradicar la pobreza, proteger ambientalmente el planeta y garantizar la paz y el bienestar de la población mundial. Es una meta ambiciosa a la que se debe incorporar una reflexión ética de la responsabilidad para alcanzar el bien general, acorde al planteamiento de cada objetivo y sus consecuencias en el medio y largo plazo. El seguimiento de los 17 objetivos se ha establecido en la Agenda 2030, fijando una relación de 231 indicadores que facilitan la medida de su grado de cumplimiento por parte de los países firmantes. A estos se les recomienda establecer una relación de objetivos prioritarios y buscar el compromiso de la administración pública, las empresas y el tercer sector. Desde este marco lo importante es incorporar una valoración ética en cada objetivo y priorizar el alcance del bien pretendido a las personas y a los grupos sociales vulnerables (De la Torre Prados, 2018) .

Desde la Agenda 2030 se incorpora el concepto de la sostenibilidad al de RSC. A lo largo de los últimas décadas, este enfoque se ha ido estudiando desde diferentes perspectivas en las que esa búsqueda del binomio responsabilidad social y sostenibilidad desde las instituciones educativas de educación superior, propiamente dedicadas a la formación de personas y a la transmisión directa de valores (Harvy y Green, 1993; CRUE, 2011; García Nieto y Gil Rodríguez, 2018; De la Torre Lascano, 2019). Especialmente, en los últimos años, el término de la Responsabilidad Social Educativa (RSEDU o RSEd) ha ido cobrando cada vez más fuerza desde el ámbito académico con múltiples estudios e investigaciones sobre este ámbito (Martínez y Porto, 2018, 2021; Porto, 2022; Martínez et al., 2023) .

El reciente Informe Sociedad Digital en España 2023, publicado por l a Fundación Telefónica (2023) señala, junto al proceso imparable de la digitalización, el desafío de promover un ecosistema que sitúe a las personas en el centro de nuestra sociedad digital, diseñando unas políticas educativas adaptadas a los desafíos de l as aplicaciones tecnológicas en el ejercicio profesional y promoviendo un uso ético de la tecnología. En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por modernizar la actividad pedagógica y mejorar la conectividad de las aulas, con cifras que alcanzan un 97%, según estas cifras oficiales. Esta digitalización suscita grandes desafíos desde la ética en el desempeño profesional (protección de la privacidad, información distorsionada, fake news, control de pensamiento, vigilancia agresiva, brecha digital…). Los algoritmos en los que se basa la IA, generalmente resueltos con enfoques técnicos de carácter instrumental, pueden afectar a millones de personas y esta capacidad implica evidentes riesgos (Davara, 2024; Pastor, 2023).

56

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

Por todo lo expuesto, el objeto principal de este trabajo se centra en contextualizar la RSC desde las instituciones universitarias para identificar el nivel de aplicación y reconocimiento académico que existe de la responsabilidad social y las materias afines en las titulaciones universitarias ofertadas en la Comunidad de Madrid. Para ello, la hipótesis de partida se formula desde la posible relación directa de la responsabilidad social según el nivel universitario, categoría de asignatura, curso y número de créditos.

Los retos mencionados demandan una reflexión interdisciplinar sobre la responsabilidad social, centrada en las organizaciones y en las personas, especialmente, promovida durante la formación de los futuros profesionales. En los actuales estudios universitarios ya hay titulaciones que ofrecen contenidos referidos a materias vinculadas a la responsabilidad social, aunque su presencia en los planes de estudio y su reconocimiento académico merece la pena ser analizado para conocer las diferencias entre las universidades.

Metodol ogía

Para este trabajo se toma como punto de partida el marco introductorio sobre la responsabilidad social aplicado a las instituciones educativas de enseñanza superior. Con la finalidad de comprobar la aplicación docente de la responsabilidad social en los actuales planes de estudios desde el ámbito universitario, se ha llevado a cabo un estudio exploratorio en las universidades de la Comunidad de Madrid. Se han tenido en cuenta las titulaciones de Grado y Postgrado Oficiales, así como los Títulos Propios de cada universidad.

La muestra se compone del conjunto de universidades públicas y privadas de Madrid, tal y como recoge la Tabla 1.

Tabla 1

Universidades públicas y privadas en la Comunidad de Madrid

Universidades públicas Universidades privadas

Universidad Alcalá de Henares Universidad Alfonso X el Sabio

Universidad Autónoma de Madrid Universidad Antonio de Nebrija

Universidad Carlos III Universidad Camilo José Cela

Universidad Complutense de Madrid CUNEF Universidad

Universidad Politécnica de Madrid ESIC Universidad

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Europea de Madrid

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Universidad Francisco de Vitoria Universidad Internacional de la Empresa Universidad Pontificia Comillas Universidad San Pablo CEU Universidad Internacional Villanueva

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


57

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

Universidad a Distancia de Madri d

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, se incluyen siete instituciones de naturaleza pública y las 12 universidades privadas que se contemplan en este estudio que abarca la Comunidad de Madrid. Este estudio con carácter exploratorio pretende detectar el grado de aplicación y de reconocimiento académico a la formación en responsabilidad social en las titulaciones ofertadas por las universidades madrileñas. Para ello, se ha realizado la revisión exhaustiva y detallada de los sitios web y las páginas corporativas de cada universidad. La información obtenida se ha ordenado en una matriz de datos, estructurada en los siguientes apartados: universidad; origen de la inclusión (Plan de Ordenación Docente, Cátedra de Patrocinio); nivel universitario (Grado, Postgrado, Título Propio); titulación en la que se imparte la asignatura; denominación de la materia; categoría (básica, obligatoria, optativa); modalidad (presencial, semipresencial, online); curso en el que se imparte y número de créditos.

Las variables que se han tomado en consideración para esta revisión han sido: 1) Relación de titulaciones en las que se incluye la asignatura de RSC y las

materias afines de sostenibilidad, Ética y Deontología.

2) Curso en el que se imparte .

3) Clasificación de la asignatura (básica, obligatoria u optativa).

4) Número de créditos otorgados.

En general, la mayoría de las páginas web institucionales recogen info rmación detallada y suficiente para recopilar los datos que se estructuran acorde a los cuatro criterios de análisis a modo de variables a tener en cuenta. Sin embargo, en algunas de ellas no se aplican estos mismos criterios de manera fácilmente identificable y algunos datos han resultado más complejos de registrar por el empleo de diferentes modelos de comunicación e información desde la web. El estudio se ha llevado a cabo desde el último trimestre de 2023 y el primero de 2024, por lo que podría haber al guna alteración en los resultados desde el momento del análisis y las últimas actualizaciones web de cada institución.

El estudio supone un primer acercamiento para conocer el panorama real de las universidades madrileñas y su relación con la oferta formativa en materia de responsabilidad social para el estudiantado. No obstante, esta investigación es susceptible de estudios futuros que ayuden a establecer una valoración más completa del reconocimiento académico de la responsabilidad social en la enseñanza universitaria y dar seguimiento contrastado de la información aportada en este trabajo. Además, sería interesante poder realizar una comprobación efectiva de la enseñanza

58

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

programada y la consiguiente evaluación de los estudiantes al finalizar los itinerar ios formativos .

Resultados y discusión

A partir de los resultados obtenidos, se observa que un 70%de la docencia de la responsabilidad social forma parte del Plan de Ordenación Docente (POD) en las universidades de Madrid. La docencia impartida en los Títulos Propios o en las Cátedras de Patrocinio (30%) suele ajustarse al formato de las titulaciones de Postgrado: Máster y Experto, que tienen más reconocimiento profesional que académico. Otras actividades docentes complementarias son Programas in Company, Seminarios, Cursos de verano y Jornadas. Generalmente, la investigación se vincula a la existencia de Cátedras de Patrocinio, establecidas a través de un convenio temporal suscrito entre una empresa o un grupo de empresas con una universidad. Un caso representativo de estas Cátedras de Patrocinio es la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá de Henares y el Banco Santander, en la que colaboran otras empresas y entidades; los objetivos de la Cátedra son la investigación, la difusión y la formación en responsabilidad social, materializados en la investigación y el análisis de la responsabilidad social al promover la formación de doctorandos, difundir su aplicación con la publicación de artículos, la elaboración de informes y la participación en la docencia.

Si bien la inclusión de la responsabilidad social, como materia de estudio universitario, se inició en la titulación de Administración y Dirección de Empresas, progresivamente se ha ido incorporando a otras como Derecho, Economía, Marketing, Publicidad, Comunicación, Periodismo, Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales, Turismo, Educación, Psicología; también de forma minoritaria, se empieza a incorporar en algunas titulaciones tecnológicas.

En las Tablas 2 y 3 se recogen las titulaciones de Grado y Máster y la relación de asignaturas analizadas en relación con la Responsabilidad Social, s ostenibilidad, Ética y Deontología .

Tabla 2

Registro de titulaciones y asignaturas por universidades públicas.

UNIVERSIDAD PÚBLICA TITULACIÓN ASIGNATURA

U. ALCALÁ HENARES Máster en RSC y Liderazgo

U. ALCALÁ HENARES U. ALCALÁ HENARES

CC Políticas

Responsabilidad Social de las empresas

U. ALCALÁ HENARES ADE RSC y Ética en los negocios

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


59

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

U. AUTÓNOMA Economía y Finanzas RSC empresas financieras

U. AUTÓNOMA Turismo RSC Sector Turístico

U. AUTÓNOMA Sostenibilidad y transición ecosocial

U. AUTÓNOMA Formación Permanente Verificación de la Inform. no financiera

U. AUTÓNOMA Formación Permanente Sostenibilidad ética y educación ambiental

U. CARLOS III Economía Ética y deontología profesional

U. CARLOS III Turismo Turismo sostenible

U. CARLOS III Turismo Turismo colaborativo

U. CARLOS III ADE Gobierno Corporativo y RSC

U. CARLOS III RSC y Sostenibilidad

U. COMPLUTENSE Publicid. y RR. Públicas RSE

U. COMPLU TENSE

ADE

Gobierno, Responsabilidad Social y Sostenibilidad

U. COMPLUTENSE RR. Lab. y RR. Hum. RSC

U. COMPLUTENSE Liderazgo en Sostenibilidad y RSC

U. COMPLUTENSE Escuela gobierno Desarrollo Sosten., Ética Organizaciones

U. POLITÉCNICA E.T.S.I.I. Responsabilidad Social Empresarial

U. POLITÉCNICA E.T.S.M. Turismo Ecológico Sostenible

U. POLITÉCNICA RSC

U. POLITÉCNICA E.T.S.I.I. Sostenibilidad del Ingenio

U. R. JUAN CARLOS Cont. y Econ. Financiera RSC: Principios Jurídicos

U. R. JUAN CARLOS Aspectos éticos, legisla o, leg. y prof.

U. R. JUAN CARLOS Todos los títulos Sostenibilidad

UNED/UJI Sostenibilidad y RSC

UNED Dimensiones de la Responsabilidad Social

UNED Medición impactos, Microfinanzas

UNED Introducción a la RSC y Sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia

60

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

Tabla 3

Registro de titulaciones y asignaturas por universidades privadas.

UNIVERSIDAD PRIVADA TITULACIÓN ASIGNATURA

U. ALFONSO X Responsab. Social Corporativa

U. ALFONSO X Profesionales RSC y Gestión Sostenible

U. ALFONSO X U.A. NEBRIJA

ADE

Responsab. Social Corporativa

U.A. NEBRIJA Periodismo Responsab. Social Corporativa

U.A. NEBRIJA Promoción de la RSC

U.A. NEBRIJA Comunic. y protocolo Responsab. Social Corporativa

U.A. NEBRIJA Ciberdelicuencia RSC y R eputación

U.A. NEBRIJA Recursos Humanos Responsab. Social Corporativa

U.A. NEBRIJA Derecho Dllo. Colabor. Y Solidarid.

U. C. J. CELA CC Sociales Máster en Resp. Corporativa

U. C. J. CELA CC Sociales Prevención Ries. Lab. Y RSC

CUNEF U. Derecho ADE Ética y Responsabilidad Social

CUNEF U. ADE Ética y Responsabilidad Social

CUNEF U. ADE Ing. Informática Ética y Responsabilidad Social

CUNEF U ADE Ciencias de Datos Ética y Responsabilidad Social

CUNEF U. ADE y Tecnología Sostenibilidad y Econ. Circular

CUNEF U. Bachelor Int. Business Sust. and Corp. Resp.

CUNEF U. Bachelor in PPE Sust.and Circ. Economy

CUNEF U. Ingeniería Informática Aspectos éticos, legales

CUNEF U. IA y Ciencia de Datos Ética y Regulación IA

ESIC U. Bachelor Intern.Business Business Ethics

ESIC U. Bach. Degree and Deg. Syl. Business Ethics

ESIC U. Bach. Sustainability Man. Sustain. Management

ESIC U. Gestión Proy. y Sostenib. Ética en la Inve stigación

U. Europea Madrid Sostenib. Econ.Circ. Y ESG

U. Europea Madrid Medio Ambiente y Sostenibilidad Ética ambiental

U. Europea Madrid

Medio Ambiente y Sostenibilidad Econ. Ambiental y Desarrollo Sostenible

U. Europea Madrid Sistemas Integrados de Gestión RSC

U. Francisco de Vitoria Responsabilidad Social Corporativa

U. Francisco de Vitoria ADE Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Comunicación Audiovisual Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Publicidad Responsabilidad Social

U. Francisco de Vitoria Educación Infantil Educación para Respon. Social

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-999 1 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


61

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

U. Francisco de Vitoria Criminología Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Marketing Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Farmacia Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Relaciones Internacionales Responsabilidad Social

U. Francisco de Vitoria Derecho Educación para Respon. Social

U. Francisco de Vitoria Innovación y RSC

U. Intern. de la Empresa Derecho y ADE Responsabilidad y Deontología

U. Intern. de la Empresa Business Administration Sustanibility Man.

U. Intern. de la Empresa Business Administration Corp. Resp. and Gender

U. Intern. de la Empresa International Business Corp. Soc. R. and Int. Coop

U. Intern. de la Empresa Marketing y Comunicación Marketing Relacional y RSC

U. Int. Villanueva Marketing Ética y Deontología Profesional

U. Int. Villanueva Periodismo Ética y Deontología Profesional

U. Int. Villanueva Publicidad y RR Públicas Ética y Deontología Profesional

U. Int. Villanueva Comunicación Audiovisual Deontología Profesional

U. Int. Villanueva Educación Infantil Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Educación Primaria Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Psicología Deontología Profesional

U. Int. Villanueva

Periodismo y RR Internac ionales

Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Mark., Publicidad y RR Públicas Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Mark., Publicidad y RR Públicas Reputación Corporativa

U. Int. Villanueva Educación Infantil y Primaria Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Educación y Psicología Ética y Deontología

U. Int. Villanueva Psicología y Educación Primaria Deontología Profesional

U. Int. Villanueva Psicología y ADE Deontología Profesional

U. Int. Villanueva

Calidad Democrática

Integridad, Ética y Responsabilidad Social

U. Pont. Comillas ADE Ética y RSE

U. Pont. Comillas ADE Internacional Ética y RSE

U. Pont. Comillas ADE Inglés Ética y RSE

U. Pont. Comillas ADE y Derecho Ética y RSE

U. Pont. Comillas ADE y RR Internacionales Ética y RSE

U. Pont. Comillas

Recursos Humanos

Resp. Soc. y Cultura Empr. Obligatoria

U. Pont. Comillas RSC y Gestión Sostenible

U. Pont. Comillas Iniciación a la RSC RSC

U. Pont. Comillas

Sem. y Publicaciones sob re RSC

U. S. Pablo CEU ADE Deontología

U. S. Pablo CEU Biotecnología Ética

U. S. Pablo CEU Derecho ADE Ética

U. S. Pablo CEU Derecho ADE Deontología

U. S. Pablo CEU ADE y Marketing Deontología

62

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

U. S. Pablo CEU

Bioinformática y Datos M. Bioética

U. S. Pablo CEU Acc. Abogacía y Dcho. Fam Deontología

U. S. Pablo CEU Acc. Abogacía y Dcho Dig. Deontología

U. S. Pablo CEU RSC

U. S. Pablo CEU MBA Sostenibilidad

UDIMA Marketing RSC y Deontología Profesional

UDIMA ADE y Tecnología RSC y Deontología Profesional

UDIMA Ing. Ind. y ADE RSC y Deontología Profesional

UDIMA

CC Trabajo y Recursos Humanos

RSC y Deontología Profesional

UDIMA Ing. Ind. y Organización Ética y Deontología Profesional

UDIMA Ing. Informática Responsab. Social Corporativa

UDIMA Psicología Ética y Deontología Profesional

UDIMA Criminología Ética y Deontología Profesional

Fuente: Elaboración propia

Como se recoge en el análisis y figura en algunos de los datos básicos de las Tablas 2 y 3, la denominación de la asignatura responsabilidad social suele relacionarse con otras materias similares o próximas a la base ética y a la legitimidad social, tales como sostenibilidad, Ética, Deontología profesional, I ntegridad, Solidaridad y Reputación, que son términos directamente vinculados a la responsabilidad social.

Salvo en algún caso puntual, la docencia se imparte en el último curso del Grado o en el penúltimo curso del Doble Grado de las titulaciones en las que figura reconocida la responsabilidad social o sus materias afines en su POD. En cuanto a la calificación de la asignatura como Básica, Obligatoria y Optativa, la consideración de Obligatoria (58 casos) supera ampliamente aquellos en los que se considera O ptativa (21 casos) y Básica (11 casos). Hay que tener en cuenta que, en gran parte, esta clasificación es atribuible a las calificaciones otorgadas por las universidades privadas.

En relación con otro de los parámetros a tener en cuenta en el análisis alude a la modalidad en la que se imparten las clases. Los resultados arrojan que la docencia presencial (75 casos) predomina mayoritariamente frente a la docencia online ( 23 casos) o las clases en formato semipresencial (16 casos ).

Si observamos el número de créditos que se le concede a la materia de responsabilidad social o a sus contenidos afines, la cifra más generalizada es la de seis créditos (61 casos), que mayoritariamente coinciden con la calificación de

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


63

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

asignatura obligatoria. A su vez, el reconocimiento de tres créditos es coincidente con la calificación de asignatura Optativa (20 casos); de cuatro o cinco número de créditos (5 casos) y, el menos frecuente, el reconocimiento de uno o dos créditos (3 casos) .

Finalmente, surge una reflexión interesante tras la comparación, al contrastar la situación de la docencia y la investigación de la responsabilidad social y las materias afines entre las universidades públicas y privadas de Madrid. Mientras que las universidades públicas ofrecen una media de cuatro asignaturas en cada uno de los siete centros universitarios consultados, las universidades privadas presentan una media de casi siete asignaturas en cada uno de sus doce centros universitarios. Con relación a los Títulos Propios, las universidades públicas cuentan con cinco, mientras que las privadas alcanzan la cifra de 12 Títulos Propios. En relación con las Cátedras de Patrocinio, los dos tipos de instituciones educativas coinciden en tres cada una.

Las diferencias también se manifiestan en el grado de reconocimiento académico concedido al ejercicio docente de la responsabilidad social. En las universidades privadas la calificación de asignatura Obligatoria (52 menciones) casi multiplica por cinco la calificación de asignatura Optativa (11 menciones) y de la asignatura Básica (10 menciones). En las públicas, la relación se invierte y predomina la calificación de asignatura Optativa (10 menciones) frente a la calificación de asignatura obligatoria (7 menciones). Con relación al número de créditos y distinguiendo sólo las dos asignaciones (seis créditos y menos de seis créditos), en las universidades públicas se igualan ambos números; mientras que, en las privadas , el número de asignaturas de seis créditos casi triplica el número de asignaturas de menos de seis.

Una posible explicación a las diferencias de situación radica en los modelos de gestión aplicados en ambas modalidades de enseñanza universitaria: en las universidades públicas el modelo de gestión en la toma de decisiones es horizontal y participativo dentro de un marco burocrático, lo que significa que las iniciativa s personales que pueden suponer una novedad, como es la incorporación de nuevas materias en las Guías y POD, requieren un proceso temporal de varias fases entre la propuesta y su aprobación definitiva. En cambio, resulta frecuente que las universidades privadas cuenten con un modelo de gestión vertical con un recorrido más breve en la toma de decisiones y un proceso mucho más ágil.

Conclusiones

Tras el punto de partida de este trabajo sobre la contextualización de la RSC desde las instituciones de enseñanza superior y su aplicación desde las materias más vinculadas a este ámbito, se pueden extraer algunas reflexiones interesantes. En primer lugar, se debe tener en cuenta la sociedad actual en la que nos encontramos

64

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

y las demandas emergentes que condicionan el contexto social y educativo. Entre las características más sobresalientes de la sociedad actual destaca el progresivo avance de la tecnología y la velocidad de las aplicaciones tecnológicas en los sectores de la información y de la comunicación. La digitalización de nuestra sociedad muestra la prevalencia de su dominio en la actividad económica, en el ámbito político y en la vida social en un entorno variable e incierto, que obliga a las instituciones educativas, desde el nivel más elemental hasta el nivel universitario, a plantearse cuestiones fundamentales sobre la encrucijada abierta con la evolución de internet, la utilización consciente de las redes, las aplicaciones de la IA y la sostenibilidad medioambiental de la economía digital.

Los avances tecnológicos están impulsados por el talento digital, la innovación en educación y por un internet seguro, libre de amenazas de la ciberdelincuencia y de la falsa información, defendiendo el respeto a la privacidad para evitar posibles situaciones de vulnerabilidad. Pero, ante este impulso, la ética de la responsabilidad debe estar presente en la política educativa como eje vertebrador, siempre con el foco en la propia persona.

No basta con diseñar nuevos contenidos docentes que cubran la demanda creciente de nuevas especialidades profesionales como e-Commerce, Marketing Digital, Digital Product Manager, Desarrollador Full Stack, Community Manager o especialista SEO & SEM, así mismo promover el pensamiento computacional, como una disciplina que enseña a proponer y resolver problemas utilizando la lógica de las máquinas inteligentes, algo que será habitual para las generaciones futuras que trabajarán con sistemas de IA. Esta formación tecnológica debe completarse con una enseñanza complementaria en responsabilidad social, que equilibre las previsibles consecuencias del uso extensivo y omnipresente de los medios tecnológicos y prepare a los futuros profesionales en su toma de decisiones.

En definitiva, tras este estudio exploratorio que parte de un objetivo muy claro, se constata la presencia de la responsabilidad social y materias afines tanto en la docencia como en la investigación de todas las universidades públicas y privadas de Madrid, pero todavía hace falta un mayor trabajo de profundización en estas cuestiones desde el ámbito educativo. Se debe apostar por una educación universitaria centrada en la calidad de la formación y en la afirmación práctica de unos valores basados en el enfoque socialmente responsable, que combine la búsqueda del bien general con el respeto a la libertad individual. El desafío es aplicar un modelo de educación universitaria basada en la calidad y que conduzca hacia la excelencia, entendida como la transmisión de los conocimientos y el pleno desarrollo de habilidades y competencias en el proceso de aprendizaje. Este desempeño debe estar unido a la formación en responsabilidad social, considerada como una visión pluralista de la prevención y del cuidado de las consecuencias derivadas de nuestras actuaciones a nivel individual, desde las organizaciones y, en general, desde el sistema social.

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991

https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


65

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

Referencias

Almagro, J. J., Garmendia, J. A. y de la Torre Prados, I. (coord.) (2009). Responsabilidad Social. Una reflexión global sobre la RSE. Pearson Prentice Hall.

Carrión Sánchez, M. y Porto Pedrosa, L. (2023). Educar la inteligencia sensible en tiempos de inteligencia artificial. Cuestiones Pedagógicas, 1(32), 69- 82.

Comisión Europea (2021). Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de IA (Ley de IA) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión. COM (2021) 206 final. 2021/0106 (COD). Bruselas, Bélgica. https://bit.ly/3QL7ia4

Cortina Orts, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Tecnos .

CRUE Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2011). La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. Sec retaría General Técnica. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3UjtoCA

Daft, R. (2001). Organization Theory and Desing (7ª ed.). South- Western.

Davara Fernández de Marcos, L. (2024). El libro definitivo sobre las Redes Sociales. Claves para padres y educadores (2ª ed.). Cuadernos de Pedagogía.

De la Torre-Lascano, C. M. (2019). Responsabilidad Social Universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las Instituciones de Educación Superior. Clío América, 13(26), 370- 379.

De la Torre Prados, I. (2009). Fundamentos de la Responsabilidad Social de la Empresa. Revista Responsabilidad Social de la Empresa, 1, 28-42 .

De la Torre Prados, I. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Informes No Financieros. Economistas, 58, 76-85 .

Denison, D. R. y Mishra, A. K. (1995). Toward a theory of organizational culture and

effectiveness. Organization Science, 6(2), 201-223 .

https://doi.org/10.1287/orsc.6.2.204

Fundación Edelman (2023). Edelman Trust Barometer. Informe España.

https://bit.ly/3wlyuWS

Fundación Telefónica (2023). Informe Sociedad Digital en España 2023. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3JMh5tK

66

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria

García Nieto, M. T. y Gil Rodríguez, J. M. (2018). La Responsabilidad Social Corporativa

en los estudios universitarios de comunicación. Doxa Comunicación, 27, 387 - 418 .

Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the territory. Journal of business ethics, 53, 51- 71.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102

Jonas, H. (2008). El principio de responsabilidad. Herder .

L´Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Plataforma Actual.

Martínez Domínguez, L. M. y Porto Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamer icana

De Educación Superior, 9(26), 212- 230.

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.304

Martínez Domínguez, L. M. y Porto Pedrosa, L. (2021). Cómo gobernar la instit ución educativa con Responsabilidad Social Educativa desde un enfoque de sostenibilidad. En T. Sola et al (coord.). Estudios sobre innovación e investigación educativa, Dykinson (pp. 1023-1034 ).

Martínez Domínguez, L. M., Plaza de la Hoz, P., Porto Pedrosa, L. y de la Rubia Rivas, I. (2023) (coord.). RSEDU: Responsabilidad Social Educativa. Almuzara.

Ortiz Muñoz, F. J. (2024). La inteligencia artificial como elemento disruptivo para consolidar el cambio del paradigma educativo. Revista Derecom, 36, 65- 85.

Pastor Escuredo, D. (2020). La ética de lo complejo en la era digital. The Conversation. https://theconversation.com/es

Porto Pedrosa, L. (2022). Responsabilidad social educativa y libertad en la educación. En P. Santos (dir.). Libertad y responsabilidad educativas: claves para renovar el diálogo social. Tirant lo Blanch (pp. 249-262) .

Schein, E. (2004). Organizational Culture and Leadership (3ª ed.). Jossey-Bass .

Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional Approaches . Academy of Management Review, 20(3), 571-610 .

Trompenaars, F y Hampden-Turner, C. (1993) Riding the Waves of Culture. Understanding Cultural Diversity in Business. Nicholas Brealey Publishing.

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03


67

Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto- Pedrosa

UNESCO (2023). Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? UNESCO.

Vallejo Peña, A. (2022). La cultura organizacional en España. Tecnos

Weber, M. (1991). El político y el científico. Alianza .

68

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1 .03

Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 2024, 49- 68