RESEÑA
Gallardo-Vázquez, P.,Gallardo Basile,F.J., José Alberto Gallardo-López, J.A. (2021). Desarrollo de las habilidades socioemocionales y de los valores en Educación Infantil y Primaria. Octaedro. 160 páginas. ISBN: 978-84-18819 - 47- 6
Nos encontramos ante un libro que destaca la importancia del desarrollo socioemocional y el aprendizaje de los valores en los menores de la etapa de educación infantil y primaria, dada su influencia no solo en el ámbito educativo, sino en la supervivencia y en la convivencia en la sociedad.
Esta obra sirve de guía para comprender la propia evolución sociocognitiva y emocional de los menores, razón por la que este libro resulta de especial interés y es reseñado en Cuestiones Pedagógicas. Sus autores concentran todos sus esfuerzos en destacar el impacto de un correcto desarrollo emocional y social, así como el aprendizaje de los valores, en el favorable funcionamiento en sociedad de los menores, haciéndolos competentes para desenvolverse en un mundo abierto y cambiante. Es más, exhortan al cuidado de dichas habilidades sociales y emocionales, tanto desde el contexto educativo como familiar, dado que la privación de la interacción social provoca graves problemas en su desarrollo.
Nos encontramos ante una obra dividida en dos capítulos que diferencian claramente el desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil y primaria. Cada una de ellas con argumentos concretos que contribuyen a crear una visión global de la temática de estudio. Hecho que permite comprender mejor no solo los procesos evolutivos y cognitivos que intervienen en el desarrollo socioemocional, sino su implicación en el ámbito educativo.
En el primer capítulo, los autores se centran en el desarrollo socioemocional de los menores en la etapa de educación infantil. Esta sección está compuesta por tres ejes fundamentales y vertebradores que facilitan la comprensión de esta cuestión. El primer eje profundiza en el desarrollo social de los menores. Con este fin, se plantean las principales teorías y se diferencian las etapas del desarrollo social, se analiza el impacto de las capacidades sociales y emocionales en el
Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp.187- 188

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.1 1
1 87
Reseñas
aprendizaje y se resalta el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo del lenguaje.
El segundo eje de este capítulo se centra en el desarrollo emocional desde los cero a los seis años. Introduce las características emocionales en cada una de las etapas evolutivas y remarca aquellos hitos más representativos de este proceso. Asimismo, incluye las implicaciones educativas de dicho desarrollo emocional que actúa positivamente sobre la memoria y la motivación de los estudiantes, en .
Por último, el tercer eje incide en la educación en valores, no como labor exclusiva de las instituciones educativas, sino compartida con las familias y el resto de los agentes educativos. Realidad que resulta necesaria para una educación integral y de calidad.
El segundo capítulo trata el desarrollo socioemocional de los menores en la etapa de educación primaria. Constituido por dos grandes partes, aborda, por un lado, el desarrollo social y, por otro lado, el desarrollo emocional de los menores de seis a doce a ños.
En la primera parte, los autores destacan el papel fundamental del desarrollo social en la adquisición de la cultura y la interiorización de los valores y normas dentro de la estructura de la personalidad del niño. Asimismo, engloban las diferentes teorías que explican y definen el desarrollo social del menor en educación primaria. Además, incluyen las implicaciones de dichas teorías en la mejora de los procesos educativos y en la atención de los menores, diferenciando entre los procesos que inciden en el desarrollo psicológico del sujeto .
La segunda parte, recoge procesos cognitivos por los que los menores van evolucionando hasta una adecuada comprensión de las emociones e incluso la propia autorregulación emocional, que suele aparecer en esta etapa. Acontecimiento que resulta de gran importancia, dado que el control de las emociones aumenta el grado de autoeficacia y bienestar personal del alumnado.
Por todas estas razones, este libro supone un buen punto de partida para los docentes e incluso familias para comprender la educación y ajustar su quehacer educativo a las necesidades de los estudiantes, cobrando especial interés para la comunidad de profesionales de la educación.
Lucía Torres Zaragoza Universidad de Sevilla (Españ a) ltorres3 @us.es
1 88
ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443- 9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.1 1
Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp.187-1 88