Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfi ca

Key issues of teacher professionalization. A bibliographic review



María Matarranz

Universidad Autónoma de Madrid (España) maria.matarranz@uam.es https://orcid.org/0000-0002-7587-5181

Resumen: La profesionalización docente es un aspecto de la esfera educativa que, en los últimos años, ha ganado un fuerte protagonismo, de hecho, recientemente se ha incluido la profesión docente como un asunto de análisis y reflexión en la agenda política española. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura académica sobre la profesionalización docente, para ello se ha realizado una búsqueda en las bases de datos de Web of Science y Scopus. La búsqueda inicial mostró un total de 556 artículos, tras aplicar los criterios de exclusión correspondientes, se han obtenido 33 artículos académicos que se han analizado en profundidad. Los resultados muestran un incremento en la producción científica sobre profesionalización docente, esto subraya la relevancia del tema en la actualidad. Además, se detectan lineamientos en los trabajos revisados en torno a cuatro temáticas principales: trabajos que profundizan en las cuestiones teóricas sobre la profesión docente, así como trabajos que consideran como ejes fundamentales la formación continua, la evaluación del profesorado y la práctica docente. También se han encontrado temas transversales, tales

Abstract: Teacher professionalization, in recent years, has gained a strong prominence in the educational context, in fact, the teaching profession has recently been included as a matter of analysis and reflection on the Spanish political agenda. The aim of this research is to present a systematic review of the academic literature on teacher professionalization, for which a search has been carried out in the Web of Science and Scopus databases. The initial search reveals a total of 556 articles, after applying the corresponding exclusion criteria, 33 academic articles have been obtained and analyzed in depth. The results reveal an increase in scientific production on teacher professionalization, this supports the relevance of the topic in the present. In addition, guidelines are detected in the reviewed works around four main themes: works that delve into the theoretical questions about teaching profession, as well as works that consider key elements teacher training, teacher evaluation and teaching practice. Cross-cutting issues such as teaching skills, quality and improvement of education or Information and Communication Technologies have also been identified. These thematic guidelines allow us to


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

1

1

María Matarranz

como las competencias docentes, la calidad y mejora de la educación o las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estos lineamientos temáticos nos permitirán identificar, analizar y reflexionar sobre los aspectos clave de la profesionalización docente en España.

recognize, analyze and reflect on the key aspects of teacher professionalization in Spain

Palabras Clave: educación, Keywords: education, teacher

profesionalización docente, profesión docente, desarrollo profesional docente, profesorado, revisión bibliográfica.

professionalization, teaching profession, teacher professional development, teachers, bibliographic review.

Introducción


La figura del docente en la actualidad está sometida a un exhaustivo análisis que no es casual. En los últimos tiempos hemos sido testigos de una creciente preocupación política por las cuestiones educativas y, dentro de ellas, se ha prestado especial atención al profesorado, ejemplo de ello es el debate sobre el MIR docente (Bolívar, 2012; Egido Gálvez, 2021; López Rupérez, 2021; López Rupérez, 2015; Santos Guerra, 2020) que supondría la reformulación del modelo de acceso e iniciación a la docencia en el contexto español, o la trascendencia que ha tomado en la agenda política nacional y supranacional el desarrollo profesional docente (Valle & Manso, 2017; Valle & Matarranz 2019; Vélaz de Medrano & Vaillant, 2021).

El profesorado es, también, uno de los elementos fundamentales para organizaciones internacionales que abordan cuestiones educativas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) puso en marcha en el año 2009 el programa Teaching and Learning International Survey (TALIS por sus siglas en inglés) que tiene entre sus objetivos examinar los factores que inciden en la profesionalidad docente, entre los que se encuentran el conocimiento, las competencias , las oportunidades profesionales, la cultura colaborativa, la responsabilidad, la autonomía y el prestigio percibido de la profesión (OCDE, 2019). Por su parte Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural, perteneciente a la Unión Europea ha publicado recientemente un informe titulado “El profesorado en Europa: Carreras, desarrollo y bienestar” (EACEA, 2021) en el que se aborda, entre otras cuestiones, la importancia y las condiciones del desarrollo profesional docente.


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

La profesionalización docente es un aspecto determinante en la configuración de la identidad del profesorado. Este concepto no es nuevo, de hecho, autores como Gimeno Sacristán (1989) o Rudduck (1991) ya abordaron esta cuestión refiriéndose a ella como una materia compleja que debe ser abordada desde una perspectiva multifactorial. Más recientemente, Molina-Pérez et al. (2021) afirman que los docentes participan activamente en el proceso de desarrollo profesional, en tanto que no son sujetos pasivos y, ante las demandas políticas, negocian, interpretan, contextualizan e, incluso, pueden resistir a los requerimientos normativos aportando sus propios valores, ideas y concepciones educativas (p.5).

Este trabajo se enmarca en el contexto de un proyecto de investigación más amplio enfocado en comprender el proceso de configuración del profesorado de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria, su proceso de profesionalización dentro del sistema de educación español y sus condiciones para su desarrollo profesional. En esta propuesta, se realizará una revisión de los conceptos fundamentales sobre la profesionalización docente en la actualidad, a fin de acotar su significado e identificar cuáles son los elementos que intervienen en ella condicionándola o ejerciendo algún tipo de influencia.

Este artículo, por tanto, se plantea dos objetivos específicos: (1) Recabar y clasificar bibliografía relevante y actual que aborde la profesionalización docente y (2) analizar la bibliografía localizada e identificar los elementos determinantes del desarrollo profesional docente.

Estos dos objetivos son complementarios: la búsqueda y localización de publicaciones sobre la profesionalización docente nos permitirá generar una base documental a partir de la cual se podrá realizar el análisis a fin de conocer tanto el estado de la cuestión actualizado, así como detectar los lineamientos sobre cuáles son los elementos de mayor trascendencia en el desarrollo profesional del profesorado en España.

Para ello se utilizarán fuentes secundarias. El método para realizar una revisión sistemática de la literatura consistirá en (1) realizar una búsqueda académica en la Web of Science (WoS) y en Scopus (2) identificar artículos asociados a la profesionalización docente entre los años 2011 y 2021, (3) leer y estudiar los artículos que hayan sido seleccionados siguiendo unos parámetros de búsqueda previamente establecidos


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

Metodología


Metodológicamente se trata de un estudio de revisión bibliográfica considerando este como un estudio detallado y selectivo que integra las publicaciones académicas bajo una perspectiva de conjunto y cuya finalidad es, como ya se indicó, detectar los lineamientos que hay en la producción académica reciente en torno a la conceptualización de profesionalización docente y los aspectos que la configuran.

Para ello, el estudio que se presenta realizó una búsqueda de bibliografía académica reciente en las bases de datos de Scopus y Web of Science (WoS) sobre la profesionalización docente. Para realizar la consulta se consideró el tema, el año de publicación y el país de contexto. Por tanto, los criterios establecidos para la selección de publicaciones académicas fueron: la delimitación de las palabras clave “profesionalización docente”, “desarrollo profesional docente” “profesión docente” y “formación docente”; la delimitación temporal fijada para los últimos diez años, esto es, los años comprendidos entre 2011 y 2021, y España como país de contexto.

La búsqueda inicial reveló un total de 556 artículos en español, algunos de ellos duplicados por encontrarse en ambas bases de datos y, tras su eliminación, se obtuvieron 523 artículos publicados entre los años 2011 y 2021. Posteriormente, la búsqueda se centró y únicamente se seleccionaron aquellos artículos que se alineaban específicamente con los objetivos de investigación sobre profesionalización docente para la etapa de infantil, primaria y secundaria en el contexto español. Tras este filtrado 33 artículos han constituido la base para el análisis.

Para la realización del estudio se ha utilizado la herramienta de análisis cualitativo ATLAS.ti. Una vez recogida la documentación y realizada una primera revisión de los artículos, se ha elaborado el Libro de Familias, el cual nos servirá de base para realizar la codificación de los documentos. El libro de Familias establece un subconjunto de códigos que permitirán realizar el análisis clasificando los documentos. Codificar, en términos prácticos, se refiere al proceso de asignación de categorías, conceptos o códigos a segmentos de información que son de interés para los objetivos de la investigación.

En la Tabla 1 se muestra el Libro de Familias elaborado para el estudio y análisis de los textos:


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

Tabla 1.

Libro de Familias de la Profesionalidad Docente Familias

Códigos

Año de publicación

2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021.

Etapa educativa

Educación Primaria Obligatoria, Educación Secundaria Obligatoria.

Temas

Revisión del estado de la cuestión, Formación del profesorado, Evaluación del profesorado, Práctica docente, Competencias docentes, Calidad y mejora educativa, TIC.

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos en la Tabla 1 se han contemplado tres familias y varios códigos dentro de cada una de ellas. La primera familia la constituye el año de publicación de los trabajos, siendo los códigos cada uno de los años transcurridos entre 2011 y 2021. La segunda familia es la etapa educativa en la que se centran los artículos y sus códigos son Educación Primaria Obligatoria (EPO) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), estas etapas educativas en España, tal y como su mismo nombre indica, son obligatorias, se corresponden con los niveles CINE 1, 2 y 3 (UNESCO, 2011), y abarcan desde los 6 hasta los 16 años. La tercera y última familia contiene los temas centrales de la profesionalidad docente que se han identificado en los trabajos revisados, los códigos que contiene, tal y como cabe esperar, constituyen las principales líneas temáticas derivadas de los artículos revisados

Resultados y discusión


Los resultados de la búsqueda en la Web of Science (WoS) y en Scopus, mostraron un elevado número de publicaciones sobre la temática objeto de nuestra investigación, de las cuales, tal y como ya se ha indicado, 33 han configurado la base documental de este estudio. Estas 33 publicaciones, que exploran diferentes aspectos de la profesionalidad docente, han sido evaluadas mediante revisión por pares. Específicamente, localizamos el 14% a través de Web of Science y el 86% a través de Scopus, todas ellas de acceso abierto. Como se puede observar en la Figura 1, se han producido varios momentos en los que se ha avanzado en el estudio de la profesionalidad docente, de manera más visible en el año 2015, en los años 2018-2019 y en 2021. Estos tres momentos muestran un crecimiento de las publicaciones, siendo el más significativo 2021, que, como se puede ver en la Figura 1, muestra una tendencia creciente en la actualidad.


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

Figura 1.

Evolución de la investigación sobre profesionalidad docente 2011-2021.


Fuente. Elaboración propia con datos de la recolección de datos.

Momento coincidente con dos factores de enorme relevancia para la profesión docente: la crisis sanitaria producida por el COVID-19 que ha impactado de manera determinante a nivel mundial y que ha puesto al colectivo de profesores de todas las etapas educativas a prueba obligándolo a adaptar su docencia presencial a entornos online (Trust & Whalen, 2020; Usher et al., 2021) y la implantación de un nuevo marco legislativo de educación en España con el compromiso del gobierno por modernizar la formación inicial y permanente del profesorado, el acceso a la profesión y el desarrollo profesional docente (LOMLOE, 2020).

La profesionalización docente se ha abordado principalmente en revistas especializadas como la Revista de Currículum y Formación del Profesorado (8 artículos), la Revista de Educación (4 artículos), Revista Complutense de Educación (2 artículos), Revista de Educación a Distancia (2 artículos), Psychology, Society and Education (2 artículos) o Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (2 artículos). La Tabla 2 muestra los artículos más citados dentro de la muestra.

Tabla 2.

Publicaciones con mayor número de citas sobre Profesionalidad Docente.

Publicación

Citas totales

Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. (Revista de Currículum y Formación del Profesorado)

135

Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. (Revista de Currículum y Formación del Profesorado)

48

Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. (Revista de Currículum y Formación del Profesorado)

42

«MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado. (Revista Española de Pedagogía)

34

La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. (Revista de Educación a Distancia).

33

Fuente. Elaboración propia con datos de la recolección de datos.


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991

Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

Con respecto al contenido de las 33 publicaciones académicas, se ha realizado, por medio de la herramienta ATLAS.ti, un análisis de palabras que podemos observar en la Figura 2. Vemos que las palabras de la nube tienen tamaños diferenciados en función del número de veces que aparecen repetidas en los textos (todas ellas han sido citadas más de 100 veces), con este análisis se pretende esclarecer cuáles son los temas más recurrentes dentro de la esfera de la profesionalidad docente, así, tal y como muestra la Figura 2, encontramos palabras tales como: alumnado, calidad, colaboración, competencias, digital, evaluación, formación, mejora o innovación (entre otras); que con mayor o menor reiteración, muestran aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de acotar y definir profesión docente.

Figura 2.

Nubes de palabras de los documentos sobre profesionalidad docente.


Fuente: Elaboración propia a partir de ATLAS.ti

Con respecto a las tendencias o lineamientos en torno a la profesionalización docente, el contenido de los 33 artículos se organiza en cuatro bloques temáticos principales que se corresponden con los códigos utilizados para el análisis de contenido ya indicados en la Tabla 1 del presente trabajo: a) revisión del estado de la cuestión, b) formación del profesorado, c) evaluación del profesorado y d) práctica docente. Son cuatro cuestiones que iluminan el significado de la profesionalidad docente y permiten dilucidar cuáles son los aspectos clave dentro de esta.


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

Figura 3.

Líneas temáticas en la profesionalización docente


Fuente: Elaboración propia a partir de ATLAS.ti

Como podemos observar en la Figura 3, se ha extraído una muestra de la vista de red del administrador de códigos del programa ATLAS.ti. Esta Figura no permite una lectura detallada del texto, pero sí nos permite visualizar los aspectos fundamentales en el estudio que se ha llevado a cabo:

i) Los temas centrales que se han identificado en los textos revisados. Esta identificación ha permitido clasificar los textos en cuatro temas centrales: estado de la cuestión, formación del profesorado, práctica docente y evaluación del profesorado. Temas que se han considerado en este trabajo como los aspectos clave de la profesión docente.

ii) Además de ello, se ha detectado que, en todos los trabajos revisados (y más allá de los cuatro temas centrales) hay elementos que aparecen de manera trasversal y que, por tanto, debemos tenerlos en cuenta en esta revisión bibliográfica, estos son: la mejora y la calidad de la educación, las competencias docentes y las TIC. Se han considerado en este trabajo como los aspectos transversales de la profesión docente.

iii) Asimismo, podemos ver que las temáticas detectadas en los documentos se interrelacionan entre sí, esto quiere decir que entre los aspectos clave y los aspectos transversales hay una elevada interacción e interrelación. Los elementos identificados en los textos no son elementos aislados, forman parte de la profesión docente de una manera dinámica y fluida.


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp.129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

A continuación, se presenta una síntesis tanto de los aspectos clave como de los transversales detectados en la revisión bibliográfica. Con respecto a los primeros, nos encontramos:

En primer lugar, con los artículos que realizan a) revisiones del estado de la cuestión de la profesionalización docente, estos se sitúan en el plano teórico cuyo objetivo es definir la profesión docente, indagar sobre cuestiones tales como las funciones las prioritarias en el desempeño profesional del docente o los roles que han de asumirse para el ejercicio de dichas funciones (Falcón-Linares, 2021), y analizar los modelos y programas de desarrollo profesional docente (Martín, 2015). Se estudian también los cambios sociales a lo largo del tiempo y su cristalización tanto en la educación como en la profesión docente por medio de fenómenos de desprofesionalización tales como el desprestigio del profesorado o la creciente rendición de cuentas en su actuación (Martín-Romera & García-Martínez, 2018; Rupérez, 2021). Por su parte Bautista y Ortega-Ruiz (2015) tratan de recabar las perspectivas y los enfoques internacionales del desarrollo profesional docente en diferentes países, el conocimiento de las diferentes estructuras del desarrollo profesional docente en los estados permite realizar una comparación amplia y exhaustiva.

Con respecto a los trabajos que abordan la profesionalización docente desde la perspectiva de b) la formación del profesorado, esta línea temática es la que mayor representación tiene y profundiza, a su vez, en diferentes aspectos de la formación docente. Uno de los abordajes más frecuentes es la formación continua como aspecto esencial en la profesionalización docente, dado que facilita al profesorado la adaptación a los cambios de la sociedad y le dota de las herramientas necesarias para atender y responder de forma eficaz a las demandas, intereses y expectativas del alumnado (Estévez et al., 2021; Mendioroz et al., 2019). Otros trabajos mencionan, en relación con la formación docente, su vinculación con cuestiones de gran trascendencia como la eficacia escolar, la motivación o la participación escolar (Azpillaga et al., 2021). Los trabajos revisados coinciden en que la formación continua permite al docente tomar decisiones acertadas sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y anticiparse a las necesidades del alumnado. Algunos textos señalan el impacto que tienen en educación los retos de la sociedad cambiante, en este sentido, plantean que el profesorado debe formarse a lo largo de su desarrollo profesional para poder adaptarse a estos cambios, y se proponen líneas formativas tales como las ecologías de aprendizaje (Estévez et al., 2021), las metodologías innovadoras (Nieto & Alfageme-González, 2017) o el desarrollo de competencias docentes (Martínez-Izaguirre et al., 2021) destacando entre ellas la competencia digital (Del Campo-Ponz et al., 2019; Tejada Fernández & Pozos Pérez, 2018).

Una tercera línea temática se centra en la profesionalización docente desde la perspectiva de c) la evaluación del profesorado, esta se inserta en la concepción


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

de un desarrollo profesional estrechamente ligado a la reflexión y mejora individual y colegiada de la enseñanza, la profesión y el alumnado (Trillo et al., 2017). En esta línea se subraya la importancia del trabajo colaborativo entre docentes entendiendo este como la colegialidad en las ideas y en las prácticas, así como el intercambio de valoraciones sobre el desempeño docente, dado que, el aprendizaje más efectivo del oficio, así en lo cognitivo como en lo emocional y social, no ocurre como algo que se hace “sobre” los docentes, sino “con” ellos; no se transmite, sino que se desarrolla (Trillo et al., 2017, p. 5). En esta línea, uno de los trabajos propone un instrumento de valoración de la colegialidad docente para fines diagnósticos y de mejora de los contextos organizativos escolares, este analiza cómo varía el nivel de colegialidad entre los docentes más veteranos y los más noveles, revelando un nivel de colegialidad más alto entres los profesores novatos (Bakieva & Sancho, 2019). Siguiendo con el uso de herramientas para la evaluación del profesorado, Martínez de la Muela et al., proponen el eporfolio como herramienta para evaluar la autopercepción del desempeño docente, afirman que la herramienta eportfolio es útil en el desarrollo profesional porque facilita la reflexión crítica (2019, p.1), finalmente, el feedback entre iguales como instrumento de evaluación docente (Rosselló & De la Iglesia Mayol, 2020) se valora como una práctica positiva que facilita la mejora de la práctica docente y que permite introducir mejoras en las habilidades docentes (el desarrollo de los contenidos y las actividades o los materiales empleados) y en la gestión de clase (especialmente, en relación con la gestión del tiempo y el control del aula) (p. 378).

Finalmente, hay un grupo de artículos más centrados en d) la práctica docente, entendiendo esta como el desempeño en el aula y las metodologías empleadas para el ejercicio docente. Desde esta perspectiva se señala la necesidad de redefinir constantemente el perfil docente, su abordaje desde la formación requiere el desarrollo de enfoques de indagación más comprensivos y ligados al quehacer docente, que permitan reflexionar sobre la práctica y construir conocimiento práctico que sea trasladado a la formación (Martín-Romera y García-Martínez, 2018, p. 10). Los trabajos coinciden en que la participación del profesorado en actividades de investigación para la aplicación de los resultados en sus prácticas constituye una forma valiosa de desarrollo profesional, en la medida en que les permite evaluar su desempeño con base en evidencias, en el sentido de adoptar las estrategias más adecuadas a las especificidades del alumnado y de los diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje (Hilton & Hilton, 2017). Además, contribuye a la afirmación y al refuerzo de la autonomía profesional del cuerpo docente, pues permite la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas con base en evidencias (Reis-Jorge et al., 2020). En definitiva, vemos en estos trabajos, que la tendencia de las prácticas docentes se orienta hacia el fomento de procesos de investigación en el aula y de resolución de problemas (García-García et al., 2019).


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

En relación con las temáticas trasversales, se han identificado tres cuestiones que aparecen de manera reiterada. La primera de ellas es la calidad y la mejora educativa como elemento intrínseco a la profesionalización docente ya que se espera del profesorado que contribuya de manera activa a la mejora de la calidad de la educación, no solo en el contexto del aula sino en toda la realidad educativa (Reis-Jorge et al., 2020), en este sentido existe un amplio consenso sobre la incidencia que tiene la figura del docente en los resultados del alumnado y, por ende, en la calidad educativa. Sobre esta cuestión Martínez-Izagirre et al. afirman que una educación de calidad para todas y todos requiere de un profesorado competente (2021, p. 97) aspecto que enlaza directamente con la segunda de las cuestiones transversales: las competencias docentes, factor que, a pesar de su transversalidad en los trabajos académicos, todavía carece de unanimidad y solidez dado que falta consenso en la concreción de las competencias, así encontramos una variedad de competencias descritas a saber: competencia de adaptación (Sanz Trigueros & Guillén Díaz, 2021), competencias de pensamiento crítico, trabajo colaborativo, creatividad y autorregulación (Falcón-Linares, 2021), competencia de planificación y gestión educativa, de gestión e implementación del currículum, de evaluación educativa, de orientación y tutoría, de aprendizaje, investigación e innovación, de comunicación con la comunidad educativa (Martínez-Izagirre et al., 2021), competencia reflexiva, de trabajo en equipo y autonomía (Martínez de la Muela et al., 2019), entre otras muchas. En tercer lugar, y podríamos decir como concreción de la anterior, nos encontramos con la competencia digital del profesorado y las TIC como consecuencia de la revolución digital que se ha producido en los últimos años. Se profundiza en la necesidad de alfabetización digital en el contexto educativo actual y los retos que debe afrontar el profesorado para transformar las TIC en Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en beneficio de su desarrollo profesional. Del Campo Ponz et al. afirman que la potencialidad educativa de las TIC y su capacidad de penetración en todos los ámbitos del mundo sitúa al colectivo docente ante el requerimiento de llevar a cabo cambios sustanciales en su profesión (2019, p. 435). La competencia digital se posiciona como un fuerte elemento común a los textos revisados.


Conclusiones

En los documentos que han configurado la base de este estudio se abordan las cuestiones esenciales para la profesionalización docente, se ha corroborado que esta es una cuestión multifactorial en la que entran en juego elementos personales, profesionales, institucionales y políticos y que, al mismo tiempo, dentro de estos elementos coexisten multitud de factores de gran complejidad y relevancia, entre los que destacamos: las condiciones laborales, sociales y económicas del profesorado (Falcón-Linares, 2021); la etapa del desarrollo profesional (Huberman et al., 2000; Imbernón, 1998; Unruh & Turner, 1970); las condiciones de formación continua (Sanz Trigueros & Guillén Díaz, 2021), los recursos humanos y materiales


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

disponibles tanto a nivel institucional como de administración (Martín, 2015), las relaciones profesionales en la misma institución o con el entorno (Montero & Gewerc, 2018) o los atributos profesionales individuales hacia el ejercicio de la profesión (Estévez, I. et al., 2021; Sanz Trigueros & Guillén Díaz, 2021).

Vemos que la lista es larga y, por tanto, debe atenderse a cada una de las particularidades que configuran la esfera profesional docente. Tal y como afirman Martín-Romera y García-Martínez (2018), es necesario profundizar sobre los elementos que configuran este nuevo profesionalismo emergente, indagando sobre el papel que ejercen los aspectos externos e internos a la actuación docente, que la definen y determinan.

A la luz de los resultados obtenidos, podemos decir que algunos de esos aspectos determinantes que mayor trascendencia tienen en la profesionalización docente son los vinculados a la formación continua del profesorado, a la evaluación del desempeño docente y la práctica y el quehacer educativo, estos elementos se posicionan como aspectos clave en la profesionalización docente y deben ser considerados, en todo caso, como instrumentos al servicio del desarrollo profesional docente, como elementos que han de ser analizados y discernidos en mayor medida y como aspectos, tal y como se mostró en la Figura 3, que están estrechamente vinculados entre sí deben, por tanto, tomarse en consideración de manera armónica y no como elementos aislados.

Con respecto a los temas transversales que han aparecido de manera reiterada en los trabajos revisados, cabe señalar que no resulta novedoso encontrar el discurso de la calidad y la mejora educativa o el discurso de las competencias docentes ligados al desarrollo profesional docente, dado que ambas cuestiones vienen ocupando gran parte de la narrativa educativa en los últimos años. La llamada de atención sobre estos aspectos se orienta hacia la conciencia de que esa mejora escolar y ese desarrollo competencial docente van de la mano de la puesta en marcha de mecanismos sólidos y óptimos para la profesionalización docente y, por tanto, si los intereses educativos realmente se orientan hacia la mejora y la calidad y al desarrollo competencial del profesorado, es necesario el despliegue de acciones integrales que fortalezcan el desarrollo profesional de las y los docentes. Es evidente que el empoderamiento del profesorado de las escuelas debe realizarse en forma conjunta y horizontal (Tenorio et al., 2020) y, como decimos, resultaría insuficiente abordar todas estas cuestiones de manera independiente entre sí.

Finalmente, los trabajos han mostrado que la competencia digital y el dominio de las TIC se ha consolidado como uno de los aspectos más relevantes en la formación del profesorado y en su desarrollo profesional, este consenso generalizado sobre la competencia digital revela la necesidad de trabajar en ella como parte de la profesionalización docente.


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica


Referencias

Azpillaga Larrea, V., Bartau Rojas, I., Aierbe Barandiaran, A. y Intxausti Intxausti, N. (2021). Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de

eficacia escolar. Revista de Educación, 393, 155-179.

http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489

Bakieva, M., González, J. y Sancho, C. (2019). El rol de la colegialidad en el desarrollo profesional de la carrera docente: una propuesta de instrumento de

evaluación. Publicaciones, 49(1), 191–218.

http://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9862

Bautista, A. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Desarrollo profesional docente: perspectivas y enfoques internacionales. Psychology, Society & Education, 7(3), 343-335.

Bolívar, A. (2012). Un nuevo sistema de acceso a la docencia. La propuesta de MIR docente. Aula de Innovación Educativa, 216, 54-59.

Colás Bravo, M. P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 219–233.

https://doi.org/10.6018/rie.469871

Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2021). El profesorado en Europa: Carreras, desarrollo y bienestar. Informe Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Del Campo-Ponz, C., Chisvert-Tarazona, M.J. y Palomares-Montero, D. (2019). Percepción de una comunidad educativa sobre el desarrollo profesional docente en la educación 2.0. Profesorado. Revista de Currículum y

Formación de Profesorado, 23(2), 421-439.

http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9694

Egido Gálvez, I. (2021). Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente. Revista de Educación, 393, 207-229.

Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Romero, P. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: oportunidades y retos en un contexto

formativo cambiante. Publicaciones, 51(3), 71–89.

https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.19541

Falcón-Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estudios

Pedagógicos XLVII, 2, 215-229.

http://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200215


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

García-García, F. J., Quesada-Armenteros, A., Romero Ariza, M. y Abril Gallego, A. M. (2019). Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria. Educación XX1, 22 (2), 335-359, http://doi.org/10.5944/educXX1.23513

Gimeno Sacristán, J. (1989). Profesionalidad docente, currículum y renovación pedagógica. Investigación en la Escuela, 7, 3-21.

Hilton, A., y Hilton, G. (2017). The Impact of Conducting Practitioner Research Projects on Teachers’ Professional Growth. Australian Journal of Teacher Education, 42(8), 76-94. https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n8.6

Huberman, M. (1989). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Qurriculum, 2, 139-159.

Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado . Biblioteca de Aula.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

López-Rupérez, F. (2015). «MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 283-299.

López-Rupérez, F. (2021). La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI: modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones. Revista de Educación, 393, 69-96.

Martín, E. (2015). Caminos que se consolidan en el Desarrollo Profesional Docente. ¿Está presentes en España?. Psychology, Society & Education, 7 (3), 442-458.

Martín-Romera, A. y García-Martínez, I. (2018). Profesionalización del docente en la actualidad: contribuciones al desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 7-23.

Martínez de la Muela, A., Arteaga Martínez, B. y García García, M. (2019). El eportfolio una herramienta para la evaluación del desarrollo profesional docente. Digital Education Review, 35, 1-17.

Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez-de-Eulate, C. y Villardón-Gallego, L. (2021). Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la identificación de prioridades en la formación docente. Revista de Educación, 393, 97-128. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-487


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica

Mendioroz, A., Rivero, P. y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 265-284.

http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154

Molina-Pérez, J., Luengo Navas, J. y Monarca, H. (2021). La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 4-10.

Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-22.

http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3

Nieto, J.M. y Alfageme-González, M.B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21 (3), 63-81.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). New insights on teaching and learning: Contributions from TALIS 2018, Teaching in Focus . OECD Publishing.

Reis-Jorge, J., Ferreira, M. y Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44(1), 1-11.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39044

Rosselló, M.R. y De la Iglesia, B. (2020). El feedback entre iguales y su incidencia en el desarrollo profesional docente. Revista Complutense de Educación, 32(3), 371-382. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70173

Rudduck, J. (1991). Innovation and Change. Open University.

Santos Guerra, M. A. (2020). La formación del profesorado, piedra angular del Sistema Educativo. Crónica. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 5 , 81-87.

Sanz Trigueros, F. J. y Guillén Díaz, C. (2021). Adaptación y desarrollo profesional docente de los especialistas de la enseñanza bilingüe. Revista Fuentes, 23(1), 27-40. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11572

Tejada Fernández, J. y Pozos Pérez, K.V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22 (1), 25-51.


Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07

María Matarranz

Tenorio E., Solange A., Jardi Ferré, A., Puigdellívol Aguadé, I. y Ibáñez Salgado, N. (2020). Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente.

Perspectiva Educacional, 59, 88-110.

https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1071

Trillo, F., Nieto, J. M., Martínez Domínguez, B., y Escudero, J. M. (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica.

Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (117).

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3316

Trust, T., y Whalen, J. (2020). Should teachers be trained in emergency remote teaching? Lessons learned from the COVID-19 pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 189–199.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Instituto de Estadística de la UNESCO.

Unruh, A., y Turner, H. (1970). Supervision for change and innovation. Houghton Mifflin.

Usher, M., Hershkovitz, A. y Forkosh-Baruch, A. (2021). From data to actions: Instructors' reflections about learners' data in online emergency remote teaching. The British Journal of Educational Technology, 52(4), 1338-1356.

https://doi.org/10.1111/bjet.13108

Valle, J.M. y Manso, J. (2017). La cuestión docente a debate. Nuevas perspectivas . Narcea.

Valle, J.M. y Matarranz, M. (2019). Formación inicial y desarrollo profesional docente en la política de la Unión Europea: Hacia el Horizonte de 2020. Dykinson.

Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords.) (2021). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Organización de Estados Iberoamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).


ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991 Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 129-144

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.07