Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
49
Responsabilidad Social Corporativa,
sostenibilidad y educación universitaria
Corporate Social Responsibility, Sustainability and Higher
Education
Isabel-de-la-Torre-Prados
Universidad Autónoma de Madrid
isabel.torre@uam.es
https://orcid.org/0000-0002-5025-6915
Leticia-Porto-Pedrosa
Universidad Rey Juan Carlos
leticia.porto@urjc.es
https://orcid.org/0000-0003-1306-5471
Resumen: En las dos últimas décadas se ha
incorporado a la enseñanza universitaria el
reconocimiento académico de la investigación y
docencia en Responsabilidad Social Corporativa
y la sostenibilidad. La inclusión responde a la
creciente necesidad de orientar correctamente la
toma de decisiones de los futuros profesionales
en el actual contexto socioeconómico. El
presente artículo hace referencia a las líneas de
conocimiento que fundamentan la
responsabilidad social, así como su presencia en
la oferta formativa en Grado y Posgrado de las
universidades públicas y privadas de Madrid,
proponiendo la transversalidad de su docencia
en la formación universitaria. El estudio
comprende el análisis de 19 universidades
madrileñas para conocer los actuales planes de
estudio e itinerarios formativos en cada una de
ellas. Entre los parámetros que se consideran se
detalla el tipo de titulación, curso, clasificación de
la asignatura y número de créditos de las
materias afines a la Responsabilidad Social
Corporativa como la sostenibilidad, la Ética y la
Abstract: In the last two decades, academic
recognition of research and teaching in
Corporate Social Responsibility and
Sustainability has been incorporated into higher
education. This inclusion responds to the
growing need to correctly guide the decision-
making of future professionals in the current
socio-economic context. This article refers to the
lines of knowledge that underpin social
responsibility, as well as its presence in the
undergraduate and postgraduate courses offered
by public and private universities in Madrid,
proposing the transversality of its teaching in
university education. The study includes the
analysis of 19 universities in Madrid to find out
about the current study plans and training
itineraries in each of them. The parameters
considered include the type of degree, course,
subject classification, and number of credits of
subjects related to Corporate Social
Responsibility such as Sustainability, Ethics and
Deontology. The analysis shows the presence of
these subjects in the different curricula and their
Recibido: 04/05/2024 | Revisado: 06/05/2024 | Aceptado: 20/05/2024 |
Online First: 15/06/2024 | Publicado: 30/06/2024
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
50
Deontología. Tras el análisis se constata la
presencia de estas materias en los diferentes
planes de estudio y sus particularidades, y pone
de manifiesto la necesidad de apostar por una
educación universitaria de calidad. Ante los
desafíos actuales, debe primar un enfoque
socialmente responsable que promueva el bien
general, pero desde el respeto hacia la libertad
individual de la persona.
particularities, and highlights the need to commit
to quality university education. In the face of
current challenges, a socially responsible
approach that promotes the general good, but
with respect for the individual freedom of the
person, must take precedence.
Palabras clave: Responsabilidad Social
Corporativa, sostenibilidad, ética profesional,
responsabilidad educativa, educación de
calidad.
Keywords: Corporate Social Responsibility,
Sustainability, Professional Ethics, Educational
Responsibility, Quality Education.
Introducción
Marco introductorio sobre Responsabilidad Social Corporativa y sostenibilidad
La mayoría de las definiciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
suelen destacar una visión pluralista de la empresa, que implica pasar de su
concepción tradicional y su rendición de resultados ante los accionistas a una
concepción que engloba a todas las personas afectadas por la actividad de la
empresa. En esta categoría suelen incluirse junto con los accionistas, los empleados,
los clientes, los proveedores, la comunidad local, la sociedad en general y, desde una
visión sostenible, a las generaciones futuras. Esta concepción pluralista se adopta
desde distintas perspectivas teóricas, como analizan Garriga y Melé (2004) y de la
Torre Prados (2009), al diferenciar entre las instrumentales, las políticas, las
integradoras y las éticas. Existe, sin embargo, un consenso bastante generalizado de
que la responsabilidad social de la empresa implica adoptar un modelo de gestión
que vincula el crecimiento económico al bienestar social y supone un modo de
actuación que desborda el ámbito estricto de las empresas y se extiende a la totalidad
de las organizaciones en el tejido social. Además, la visión pluralista de la gestión
empresarial se ha trasladado a la gestión de todas las organizaciones y, en sentido
genérico, se aplica a las consecuencias que se derivan de nuestras actuaciones,
limitando la denominación a los términos de responsabilidad social (Almagro et al.,
2009).
La concepción pluralista de la RSC se basa en tres fuentes de pensamiento
como son la cultura empresarial, la legitimidad social y la ética de la responsabilidad.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
51
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
Cultura empresarial
El concepto de la cultura empresarial constituye la primera fuente de
pensamiento en este marco. Este término se entiende como el conjunto de hábitos,
actitudes, creencias y valores vigentes en una organización. Consolida la identidad
de la empresa y guía su actividad, expresando sus objetivos a través de valores y
creencias.
Existe una amplia literatura sobre la cultura empresarial procedente de la
dirección y administración de empresas, que suele apoyarse en investigaciones
empíricas, especialmente en estudios de casos, y cuya utilidad se explica por dos
razones:
1) La primera razón es que proporciona un material empírico reconocible en
sus diversos elementos visibles y perceptibles que ayudan a definir la
identidad organizacional de las empresas y su evolución en el clima de
competencia mutua, que es permanente en el sistema económico vigente.
Este planteamiento, por ejemplo, es el que se expone en la obra de Schein
(1985) en la que la cultura de toda empresa está compuesta por dos niveles
esenciales: el nivel implícito, que está constituido por las creencias y supuestos
básicos de los miembros de la empresa y, sobre todo, los valores esenciales de los
mismos, definiendo estos últimos como los valores primarios de la cultura
predominante y el nivel explícito u observable, que se diferencia en dos subniveles:
el conjunto de conductas, procedimientos, organigramas, tecnologías y rituales de la
organización; y la imagen externa de la empresa, que incluye ubicación, edificios y
logotipos.
Por su parte, Trompenaars y Hampden-Turner (1993) centran su interés en la
integración activa de la estrategia empresarial y las estrategias vitales. En contraste
con la gestión tradicional, donde las estructuras y los sistemas eran derivados de una
estrategia predefinida, el nuevo puesto de trabajo buscará equilibrar lo que es
importante para la empresa (su estrategia) y para los individuos (sus estrategias
vitales). De hecho, los responsables de la gestión y los empleados deciden y ejecutan
interactivamente. El nuevo paradigma, propuesto por estos autores, se basa en lo que
ellos denominan las tres “R”: Reconocimiento, Respeto y Reconciliación.
Son dos visiones de cultura empresarial que coinciden en destacar la
importancia de la gestión sistémica de la empresa en el medio y largo plazo, a través
de la identificación de los elementos culturales que unen a la organización y le
permiten obtener los resultados que garantizan su permanencia y su desarrollo futuro.
2) La segunda razón se debe a la aplicación práctica de las experiencias
empíricas. Esto permite el análisis comparativo entre organizaciones
empresariales a partir de tipologías preestablecidas en función de modelos
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
52
afines a la estrategia empresarial. De acuerdo con las diferentes estrategias
que adoptan las empresas, se pueden distinguir diversos tipos de cultura
que resultan más acordes con su prioridad estratégica.
En este sentido, los estudios de autores como Denison y Mishra (1995) o Daft
(2001) identifican diversos tipos de cultura presentados como dualidades, a modo de
tipos ideales: culturas de misión y culturas de clan, culturas emprendedoras y culturas
burocráticas. Por un lado, la dualidad entre culturas de misión y culturas de clan
(Denison y Mishra, 1995) se diferencian por su orientación en la visión compartida del
propósito estratégico de la organización. Mientras que las culturas de misión se
caracterizan por su orientación al cliente en sectores de una gran competencia, las
culturas de clan se orientan a las actuaciones internas que refuerzan las relaciones
informales y los nculos, propiciando la creación de equipos de trabajo y la
creatividad interna. Por otro lado, la dualidad entre las culturas emprendedoras y
burocráticas (Daft, 2001) se basa en la entidad del propósito estratégico. Las culturas
emprendedoras fomentan la innovación, la creatividad y la asunción de riesgos y
apoyan las iniciativas individuales en la capacidad de compromiso de los miembros
de la empresa; mientras que las culturas burocráticas se centran en el cumplimiento
de las normas y reglas establecidas en los procedimientos para lograr sus objetivos
de producción y sus características son la consistencia, la eficiencia, la estabilidad y
la colaboración de los miembros de la empresa.
De forma complementaria, en el apartado de los análisis comparativos cabe
señalar la mutua influencia entre las culturas empresariales y las culturas nacionales.
Esta línea de investigación se ve impulsada con el creciente interés en los procesos
de concentración empresarial, a través de fusiones y adquisiciones de empresas en
el ámbito nacional e internacional. Se trata de analizar la relación entre la identidad y
la cultura organizacional de la empresa y la cultura nacional del país en el que realiza
su actividad productiva. La aportación más significativa por la amplitud del estudio
realizado es la del proyecto GLOBE (por sus siglas en inglés, Global Leadership and
Organizational Behavior Effectiveness), inicialmente dedicado al estudio del liderazgo
y extendido a la cultura empresarial, a través de los indicadores relativos a las
dimensiones representativas de la cultura organizacional. El objetivo de este proyecto
radica en conocer cómo influyen las creencias, las convicciones, los valores e
identidades particulares de cada sociedad en las cualidades del liderazgo y en las
culturas empresariales (Vallejo, 2022).
En definitiva, los estudios sobre la cultura empresarial han puesto de relieve la
importancia de las creencias, los principios y los valores en los digos de conducta
que guían el comportamiento de las personas que integran las organizaciones
empresariales.
53
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
Legitimidad social
La legitimidad es el reconocimiento social a las actuaciones de una entidad
porque se ajustan al sistema socialmente construido de normas, valores, principios y
creencias (Suchman, 1995). En la medida que la cultura empresarial refleja el
conjunto de principios y valores vigentes en su entorno social posibilita el
reconocimiento de la legitimidad de la empresa. Es decir, se entiende como la relación
de atributos, basados en el cumplimiento de las normas, la atención a las demandas
sociales y la coherencia en las actuaciones. Actualmente, el reconocimiento social de
la legitimidad de las empresas deriva de su capacidad de imponer pautas de acción
que hagan compatibles el beneficio económico y el bienestar social en un entorno
social cambiante y complejo. En este marco pueden coincidir los requerimientos
institucionales, las reivindicaciones del asociacionismo activo y los nuevos estilos de
vida de los ciudadanos y consumidores.
Las directrices de las instituciones internacionales proponen una nueva
distribución en la asignación de funciones organizativas, así como nuevas vías de
legitimidad social en el ejercicio del poder empresarial. Se refuerza el protagonismo
de las empresas y su capacidad de influencia en el actual escenario de globalización,
a pesar de los cambios en la esfera económica, política y social. Estas
transformaciones se iniciaron en las tres últimas décadas del pasado siglo y llegan
hasta nuestros días, especialmente los que inciden, en mayor medida, en el espacio
de la Unión Europea.
Los cambios que se producen están afectando directa o indirectamente a la
legitimidad de la empresa desde el ámbito económico, político y social.
a) Desde la economía, la concentración de los mercados y el incremento de
poder de las empresas transnacionales con estrategias mundiales para la producción
y el consumo significa la vigencia de un gran capitalismo y el debilitamiento del
contrapeso social y político del Estado del Bienestar, que trata de regular los
desequilibrios del mercado y garantizar la protección social. Así mismo, la aplicación
de las redes informáticas en las operaciones financieras ha incrementado la
universalidad de las inversiones especulativas y la volatilidad de los mercados de
capitales.
b) Desde la política se han producido también cambios importantes desde la
caída del muro de Berlín y la desmembración de la antigua Unión Soviética. Esto
provoca un nuevo reparto del poder mundial y la emergencia de grandes potencias,
como China, India, Sudáfrica y Brasil, que se incorporan al modelo de crecimiento
económico occidental, basado en la disponibilidad energética de los recursos fósiles,
disputando la hegemonía de los mercados a Estados Unidos y la Unión Europea. En
este nuevo contexto internacional, la alianza europea se amplía a 27 países miembros
con los consiguientes retos de una nueva homogeneización económica y social.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
54
c) Desde la esfera social se manifiesta un amplio abanico de transformaciones.
La desigualdad en las condiciones de vida entre países desarrollados y en vías de
desarrollo que provoca un gran flujo migratorio con el consiguiente intercambio
multicultural y los problemas derivados de la dificultad de integración. Otros cambios
importantes son la pugna por el reconocimiento de identidades nacionales, la
flexibilidad en el orden de los valores, la emergencia de nuevos grupos sociales en el
espacio público y un mayor protagonismo político y social de la mujer.
En este complejo panorama a nivel mundial, la RSC ha reforzado el
reconocimiento a la legitimidad social de las empresas. Así lo confirma, por ejemplo,
el Barómetro de Confianza 2023 de la Fundación Edelman (2023), en el que el nivel
de confianza en las organizaciones empresariales se ha incrementado frente a la
actual brecha de confianza en las instituciones, situando a las empresas bajo la
presión de rellenar el vacío de liderazgo institucional. Una parte importante de esta
confianza es atribuible a la exigencia de transparencia en la que se basa la RSC con
relación a otras entidades, así como por el clima de desconfianza hacia la información
que proporcionan los medios de comunicación y las redes sociales. Una confianza
que se refuerza cuando estas actuaciones de responsabilidad social se realizan en
coordinación con los otros dos grandes actores sociales: las instituciones blicas y
las entidades del tercer sector.
La ética de la responsabilidad
En el pensamiento occidental ha existido tradicionalmente una preocupación
ética en la reflexión filosófica sobre las consecuencias de nuestras acciones y la
búsqueda del bien, como guía del comportamiento. Es conocida la distinción de
Weber (1991) entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad que
expone por vez primera en una conferencia impartida a una asociación de estudiantes
en el Múnich revolucionario de 1919 y que desarrolló más tarde en su obra La política
como vocación. Es una distinción que se ha hecho justamente famosa para explicar
las complicadas relaciones entre ética y política, pero que puede aplicarse a todas las
actuaciones que tienen repercusión en el ámbito público. La ética de la convicción se
refiere a conductas que son valoradas según principios y reglas personalmente
asumidas, mientras que en la ética de la responsabilidad se valoran las
consecuencias que se siguen de las actuaciones personales y tienen una repercusión
social. La utilización posterior de esta distinción ha derivado en una contraposición,
como si fueran incompatibles la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad,
pero no hay tal oposición. Al final de alocución, Weber afirmaba que la ética de la
responsabilidad y la ética de la convicción no son términos absolutamente opuestos,
sino elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre
auténtico” (1991, p. 37).
En aras de la unión de los planteamientos éticos en la esfera individual y
colectiva, a partir de la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad,
55
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
actualmente resulta indispensable su estrecha vinculación en nuestra sociedad
digital. El desarrollo tecnológico ha incorporado una dimensión nueva que requiere
unos firmes planteamientos éticos en todos los ámbitos, donde la educación y la
formación en valores y principios básicos resultan clave para afrontar los nuevos
desafíos emergentes (Carrión y Porto, 2023; Porto, 2022; L´Ecuyer, 2015). El flujo
creciente de información, el almacenamiento y la utilización de los datos, la
configuración en redes de las relaciones sociales hiperconectadas y la aplicación de
la inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones configuran un nuevo modelo de
sociedad. Este asunto de la seguridad y la ética interpela directamente a los
escenarios mundiales en los que se vuelve imprescindible la regulación (Comisión
Europea, 2021; UNESCO, 2023). En las últimas investigaciones e informes “se
constata que todas las instituciones ya están dando pasos y regulando el uso e
implementación de la IA. Se experimenta como algo necesario y prioritario regular las
cuestiones éticas y legales vinculadas a la IA” (Ortiz, 2024, p. 76). La realidad se basa
en una compleja red de sistemas en la que se superponen las esferas personales y
organizativas con evidente riesgo de afectación y con posibles consecuencias no
deseadas en el medio y largo plazo para las personas y las organizaciones (Davara,
2024; Ortiz, 2024).
Este nuevo modelo de sociedad requiere un reforzamiento de sus bases éticas,
que oriente las actuaciones personales y colectivas y esté fundamentada en la
búsqueda del bien como criterio prioritario que garantiza el funcionamiento de los
procesos y la convivencia social. Cortina (2000) en su obra Ética mínima afirma que
la orientación ética a la que no preocupa el bien de los hombres renuncia a descubrir
la lógica de la acción. En la sociedad actual la ética mínima de la que habla esta
autora debe evolucionar hacia una ética máxima en una sociedad pluralista con
vocación de anticiparse a los escenarios presentes y futuros.
La propuesta es ofrecer una ética constructiva que entiende la complejidad de
la sociedad actual y se adelanta a sus riesgos apoyando la IA en las personas (Carrión
y Porto, 2023). Una ética que sea capaz de orientar y asegurar un modelo más
humano de sociedad, desarrollando los valores éticos desde la visión individual y
colectiva. Una ética que ofrezca mecanismos de defensa a las personas y dote de
firmes principios a sus comportamientos en la esfera privada y pública, promoviendo
el consenso con el objetivo de lograr unas referencias compartidas, aunque se
originen desde posiciones opuestas.
El principal reto de la ética constructiva, basada en la búsqueda del bien en
proyectos de gran alcance, es abordar las actuaciones con principios morales y con
una visión integral, que incluya la dimensión material y espiritual de las personas, para
que puedan defenderse de su vulnerabilidad. En palabras de Jonas (2008),
únicamente bajo los parámetros y principios de responsabilidad podrán afrontar con
éxito la “ingenuidad” de los nuevos poderes (Jonas, 2008). En este sentido, la Agenda
2030 fue aprobada por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas en
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
56
diciembre de 2015, con el objetivo de promover un conjunto de actuaciones que
propicien un mejor desarrollo humano de la población mundial en los próximos quince
años. Son actuaciones guiadas por el concepto de sostenibilidad, entendida como el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Los 17 objetivos y las 169 metas que los concretan pretenden erradicar la
pobreza, proteger ambientalmente el planeta y garantizar la paz y el bienestar de la
población mundial. Es una meta ambiciosa a la que se debe incorporar una reflexión
ética de la responsabilidad para alcanzar el bien general, acorde al planteamiento de
cada objetivo y sus consecuencias en el medio y largo plazo. El seguimiento de los
17 objetivos se ha establecido en la Agenda 2030, fijando una relación de 231
indicadores que facilitan la medida de su grado de cumplimiento por parte de los
países firmantes. A estos se les recomienda establecer una relación de objetivos
prioritarios y buscar el compromiso de la administración pública, las empresas y el
tercer sector. Desde este marco lo importante es incorporar una valoración ética en
cada objetivo y priorizar el alcance del bien pretendido a las personas y a los grupos
sociales vulnerables (De la Torre Prados, 2018).
Desde la Agenda 2030 se incorpora el concepto de la sostenibilidad al de RSC.
A lo largo de los últimas décadas, este enfoque se ha ido estudiando desde diferentes
perspectivas en las que esa búsqueda del binomio responsabilidad social y
sostenibilidad desde las instituciones educativas de educación superior, propiamente
dedicadas a la formación de personas y a la transmisión directa de valores (Harvy y
Green, 1993; CRUE, 2011; García Nieto y Gil Rodríguez, 2018; De la Torre Lascano,
2019). Especialmente, en los últimos años, el término de la Responsabilidad Social
Educativa (RSEDU o RSEd) ha ido cobrando cada vez más fuerza desde el ámbito
académico con múltiples estudios e investigaciones sobre este ámbito (Martínez y
Porto, 2018, 2021; Porto, 2022; Martínez et al., 2023).
El reciente Informe Sociedad Digital en España 2023, publicado por la
Fundación Telefónica (2023) señala, junto al proceso imparable de la digitalización,
el desafío de promover un ecosistema que sitúe a las personas en el centro de nuestra
sociedad digital, diseñando unas políticas educativas adaptadas a los desafíos de las
aplicaciones tecnológicas en el ejercicio profesional y promoviendo un uso ético de la
tecnología. En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por modernizar la
actividad pedagógica y mejorar la conectividad de las aulas, con cifras que alcanzan
un 97%, según estas cifras oficiales. Esta digitalización suscita grandes desafíos
desde la ética en el desempeño profesional (protección de la privacidad, información
distorsionada, fake news, control de pensamiento, vigilancia agresiva, brecha
digital…). Los algoritmos en los que se basa la IA, generalmente resueltos con
enfoques técnicos de carácter instrumental, pueden afectar a millones de personas y
esta capacidad implica evidentes riesgos (Davara, 2024; Pastor, 2023).
57
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
Por todo lo expuesto, el objeto principal de este trabajo se centra en
contextualizar la RSC desde las instituciones universitarias para identificar el nivel de
aplicación y reconocimiento académico que existe de la responsabilidad social y las
materias afines en las titulaciones universitarias ofertadas en la Comunidad de
Madrid. Para ello, la hipótesis de partida se formula desde la posible relación directa
de la responsabilidad social según el nivel universitario, categoría de asignatura,
curso y número de créditos.
Los retos mencionados demandan una reflexión interdisciplinar sobre la
responsabilidad social, centrada en las organizaciones y en las personas,
especialmente, promovida durante la formación de los futuros profesionales. En los
actuales estudios universitarios ya hay titulaciones que ofrecen contenidos referidos
a materias vinculadas a la responsabilidad social, aunque su presencia en los planes
de estudio y su reconocimiento académico merece la pena ser analizado para conocer
las diferencias entre las universidades.
Metodología
Para este trabajo se toma como punto de partida el marco introductorio sobre
la responsabilidad social aplicado a las instituciones educativas de enseñanza
superior. Con la finalidad de comprobar la aplicación docente de la responsabilidad
social en los actuales planes de estudios desde el ámbito universitario, se ha llevado
a cabo un estudio exploratorio en las universidades de la Comunidad de Madrid. Se
han tenido en cuenta las titulaciones de Grado y Postgrado Oficiales, acomo los
Títulos Propios de cada universidad.
La muestra se compone del conjunto de universidades públicas y privadas de
Madrid, tal y como recoge la Tabla 1.
Tabla 1
Universidades públicas y privadas en la Comunidad de Madrid
Universidades públicas
Universidades privadas
Universidad Alcalá de Henares
Universidad Alfonso X el Sabio
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Antonio de Nebrija
Universidad Carlos III
Universidad Camilo José Cela
Universidad Complutense de Madrid
CUNEF Universidad
Universidad Politécnica de Madrid
ESIC Universidad
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Europea de Madrid
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Universidad Francisco de Vitoria
Universidad Internacional de la Empresa
Universidad Pontificia Comillas
Universidad San Pablo CEU
Universidad Internacional Villanueva
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
58
Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar, se incluyen siete instituciones de naturaleza pública
y las 12 universidades privadas que se contemplan en este estudio que abarca la
Comunidad de Madrid. Este estudio con carácter exploratorio pretende detectar el
grado de aplicación y de reconocimiento académico a la formación en responsabilidad
social en las titulaciones ofertadas por las universidades madrileñas. Para ello, se ha
realizado la revisión exhaustiva y detallada de los sitios web y las páginas corporativas
de cada universidad. La información obtenida se ha ordenado en una matriz de datos,
estructurada en los siguientes apartados: universidad; origen de la inclusión (Plan de
Ordenación Docente, Cátedra de Patrocinio); nivel universitario (Grado, Postgrado,
Título Propio); titulación en la que se imparte la asignatura; denominación de la
materia; categoría (básica, obligatoria, optativa); modalidad (presencial,
semipresencial, online); curso en el que se imparte y número de créditos.
Las variables que se han tomado en consideración para esta revisión han sido:
1) Relación de titulaciones en las que se incluye la asignatura de RSC y las
materias afines de sostenibilidad, Ética y Deontología.
2) Curso en el que se imparte.
3) Clasificación de la asignatura (básica, obligatoria u optativa).
4) Número de créditos otorgados.
En general, la mayoría de las páginas web institucionales recogen información
detallada y suficiente para recopilar los datos que se estructuran acorde a los cuatro
criterios de análisis a modo de variables a tener en cuenta. Sin embargo, en algunas
de ellas no se aplican estos mismos criterios de manera cilmente identificable y
algunos datos han resultado más complejos de registrar por el empleo de diferentes
modelos de comunicación e información desde la web. El estudio se ha llevado a cabo
desde el último trimestre de 2023 y el primero de 2024, por lo que podría haber alguna
alteración en los resultados desde el momento del análisis y las últimas
actualizaciones web de cada institución.
El estudio supone un primer acercamiento para conocer el panorama real de
las universidades madrileñas y su relación con la oferta formativa en materia de
responsabilidad social para el estudiantado. No obstante, esta investigación es
susceptible de estudios futuros que ayuden a establecer una valoración más completa
del reconocimiento académico de la responsabilidad social en la enseñanza
universitaria y dar seguimiento contrastado de la información aportada en este trabajo.
Además, sería interesante poder realizar una comprobación efectiva de la enseñanza
59
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
programada y la consiguiente evaluación de los estudiantes al finalizar los itinerarios
formativos.
Resultados y discusión
A partir de los resultados obtenidos, se observa que un 70% de la docencia de
la responsabilidad social forma parte del Plan de Ordenación Docente (POD) en las
universidades de Madrid. La docencia impartida en los Títulos Propios o en las
Cátedras de Patrocinio (30%) suele ajustarse al formato de las titulaciones de
Postgrado: Máster y Experto, que tienen más reconocimiento profesional que
académico. Otras actividades docentes complementarias son Programas in
Company, Seminarios, Cursos de verano y Jornadas. Generalmente, la investigación
se vincula a la existencia de Cátedras de Patrocinio, establecidas a través de un
convenio temporal suscrito entre una empresa o un grupo de empresas con una
universidad. Un caso representativo de estas Cátedras de Patrocinio es la Cátedra de
Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá de Henares y el
Banco Santander, en la que colaboran otras empresas y entidades; los objetivos de
la Cátedra son la investigación, la difusión y la formación en responsabilidad social,
materializados en la investigación y el análisis de la responsabilidad social al
promover la formación de doctorandos, difundir su aplicación con la publicación de
artículos, la elaboración de informes y la participación en la docencia.
Si bien la inclusión de la responsabilidad social, como materia de estudio
universitario, se inició en la titulación de Administración y Dirección de Empresas,
progresivamente se ha ido incorporando a otras como Derecho, Economía, Marketing,
Publicidad, Comunicación, Periodismo, Relaciones Públicas, Relaciones
Internacionales, Turismo, Educación, Psicología; también de forma minoritaria, se
empieza a incorporar en algunas titulaciones tecnológicas.
En las Tablas 2 y 3 se recogen las titulaciones de Grado y Máster y la relación
de asignaturas analizadas en relación con la Responsabilidad Social, sostenibilidad,
Ética y Deontología.
Tabla 2
Registro de titulaciones y asignaturas por universidades públicas.
UNIVERSIDAD BLICA
TITULACIÓN
ASIGNATURA
U. ALCALÁ HENARES
Máster en RSC y Liderazgo
U. ALCALÁ HENARES
U. ALCALÁ HENARES
CC Políticas
Responsabilidad Social de las empresas
U. ALCALÁ HENARES
ADE
RSC y Ética en los negocios
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
60
U. AUTÓNOMA
Economía y Finanzas
RSC empresas financieras
U. AUTÓNOMA
Turismo
RSC Sector Turístico
U. AUTÓNOMA
Sostenibilidad y transición ecosocial
U. AUTÓNOMA
Formación Permanente
Verificación de la Inform. no financiera
U. AUTÓNOMA
Formación Permanente
Sostenibilidad ética y educación ambiental
U. CARLOS III
Economía
Ética y deontología profesional
U. CARLOS III
Turismo
Turismo sostenible
U. CARLOS III
Turismo
Turismo colaborativo
U. CARLOS III
ADE
Gobierno Corporativo y RSC
U. CARLOS III
RSC y Sostenibilidad
U. COMPLUTENSE
Publicid. y RR. Públicas
RSE
U. COMPLUTENSE
ADE
Gobierno, Responsabilidad Social y
Sostenibilidad
U. COMPLUTENSE
RR. Lab. y RR. Hum.
RSC
U. COMPLUTENSE
Liderazgo en Sostenibilidad y RSC
U. COMPLUTENSE
Escuela gobierno
Desarrollo Sosten., Ética Organizaciones
U. POLITÉCNICA
E.T.S.I.I.
Responsabilidad Social Empresarial
U. POLITÉCNICA
E.T.S.M.
Turismo Ecológico Sostenible
U. POLITÉCNICA
RSC
U. POLITÉCNICA
E.T.S.I.I.
Sostenibilidad del Ingenio
U. R. JUAN CARLOS
Cont. y Econ. Financiera
RSC: Principios Jurídicos
U. R. JUAN CARLOS
Aspectos éticos, legisla o, leg. y prof.
U. R. JUAN CARLOS
Todos los títulos
Sostenibilidad
UNED/UJI
Sostenibilidad y RSC
UNED
Dimensiones de la Responsabilidad Social
UNED
Medición impactos, Microfinanzas
UNED
Introducción a la RSC y Sostenibilidad
Fuente: Elaboración propia
61
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
Tabla 3
Registro de titulaciones y asignaturas por universidades privadas.
UNIVERSIDAD PRIVADA
TITULACIÓN
ASIGNATURA
U. ALFONSO X
Responsab. Social Corporativa
U. ALFONSO X
Profesionales
RSC y Gestión Sostenible
U. ALFONSO X
U.A. NEBRIJA
ADE
Responsab. Social Corporativa
U.A. NEBRIJA
Periodismo
Responsab. Social Corporativa
U.A. NEBRIJA
Promoción de la RSC
U.A. NEBRIJA
Comunic. y protocolo
Responsab. Social Corporativa
U.A. NEBRIJA
Ciberdelicuencia
RSC y Reputación
U.A. NEBRIJA
Recursos Humanos
Responsab. Social Corporativa
U.A. NEBRIJA
Derecho
Dllo. Colabor. Y Solidarid.
U. C. J. CELA
CC Sociales
Máster en Resp. Corporativa
U. C. J. CELA
CC Sociales
Prevención Ries. Lab. Y RSC
CUNEF U.
Derecho ADE
Ética y Responsabilidad Social
CUNEF U.
ADE
Ética y Responsabilidad Social
CUNEF U.
ADE Ing. Informática
Ética y Responsabilidad Social
CUNEF U
ADE Ciencias de Datos
Ética y Responsabilidad Social
CUNEF U.
ADE y Tecnología
Sostenibilidad y Econ. Circular
CUNEF U.
Bachelor Int. Business
Sust. and Corp. Resp.
CUNEF U.
Bachelor in PPE
Sust.and Circ. Economy
CUNEF U.
Ingeniería Informática
Aspectos éticos, legales
CUNEF U.
IA y Ciencia de Datos
Ética y Regulación IA
ESIC U.
Bachelor Intern.Business
Business Ethics
ESIC U.
Bach. Degree and Deg. Syl.
Business Ethics
ESIC U.
Bach. Sustainability Man.
Sustain. Management
ESIC U.
Gestión Proy. y Sostenib.
Ética en la Investigación
U. Europea Madrid
Sostenib. Econ.Circ. Y ESG
U. Europea Madrid
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Ética ambiental
U. Europea Madrid
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Econ. Ambiental y Desarrollo
Sostenible
U. Europea Madrid
Sistemas Integrados de Gestión
RSC
U. Francisco de Vitoria
Responsabilidad Social Corporativa
U. Francisco de Vitoria
ADE
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Comunicación Audiovisual
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Publicidad
Responsabilidad Social
U. Francisco de Vitoria
Educación Infantil
Educación para Respon. Social
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
62
U. Francisco de Vitoria
Criminología
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Marketing
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Farmacia
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Relaciones Internacionales
Responsabilidad Social
U. Francisco de Vitoria
Derecho
Educación para Respon. Social
U. Francisco de Vitoria
Innovación y RSC
U. Intern. de la Empresa
Derecho y ADE
Responsabilidad y Deontología
U. Intern. de la Empresa
Business Administration
Sustanibility Man.
U. Intern. de la Empresa
Business Administration
Corp. Resp. and Gender
U. Intern. de la Empresa
International Business
Corp. Soc. R. and Int. Coop
U. Intern. de la Empresa
Marketing y Comunicación
Marketing Relacional y RSC
U. Int. Villanueva
Marketing
Ética y Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Periodismo
Ética y Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Publicidad y RR Públicas
Ética y Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Comunicación Audiovisual
Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Educación Infantil
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Educación Primaria
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Psicología
Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Periodismo y RR
Internacionales
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Mark., Publicidad y RR Públicas
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Mark., Publicidad y RR Públicas
Reputación Corporativa
U. Int. Villanueva
Educación Infantil y Primaria
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Educación y Psicología
Ética y Deontología
U. Int. Villanueva
Psicología y Educación Primaria
Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Psicología y ADE
Deontología Profesional
U. Int. Villanueva
Calidad Democrática
Integridad, Ética y Responsabilidad
Social
U. Pont. Comillas
ADE
Ética y RSE
U. Pont. Comillas
ADE Internacional
Ética y RSE
U. Pont. Comillas
ADE Inglés
Ética y RSE
U. Pont. Comillas
ADE y Derecho
Ética y RSE
U. Pont. Comillas
ADE y RR Internacionales
Ética y RSE
U. Pont. Comillas
Recursos Humanos
Resp. Soc. y Cultura Empr.
Obligatoria
U. Pont. Comillas
RSC y Gestión Sostenible
U. Pont. Comillas
Iniciación a la RSC
RSC
U. Pont. Comillas
Sem. y Publicaciones sobre
RSC
U. S. Pablo CEU
ADE
Deontología
U. S. Pablo CEU
Biotecnología
Ética
U. S. Pablo CEU
Derecho ADE
Ética
U. S. Pablo CEU
Derecho ADE
Deontología
U. S. Pablo CEU
ADE y Marketing
Deontología
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
63
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
Fuente: Elaboración propia
Como se recoge en el análisis y figura en algunos de los datos básicos de las
Tablas 2 y 3, la denominación de la asignatura responsabilidad social suele
relacionarse con otras materias similares o próximas a la base ética y a la legitimidad
social, tales como sostenibilidad, Ética, Deontología profesional, Integridad,
Solidaridad y Reputación, que son rminos directamente vinculados a la
responsabilidad social.
Salvo en algún caso puntual, la docencia se imparte en el último curso del
Grado o en el penúltimo curso del Doble Grado de las titulaciones en las que figura
reconocida la responsabilidad social o sus materias afines en su POD. En cuanto a la
calificación de la asignatura como Básica, Obligatoria y Optativa, la consideración de
Obligatoria (58 casos) supera ampliamente aquellos en los que se considera Optativa
(21 casos) y sica (11 casos). Hay que tener en cuenta que, en gran parte, esta
clasificación es atribuible a las calificaciones otorgadas por las universidades
privadas.
En relación con otro de los parámetros a tener en cuenta en el análisis alude a
la modalidad en la que se imparten las clases. Los resultados arrojan que la docencia
presencial (75 casos) predomina mayoritariamente frente a la docencia online (23
casos) o las clases en formato semipresencial (16 casos).
Si observamos el número de créditos que se le concede a la materia de
responsabilidad social o a sus contenidos afines, la cifra más generalizada es la de
seis créditos (61 casos), que mayoritariamente coinciden con la calificación de
U. S. Pablo CEU
Bioinformática y Datos M.
Bioética
U. S. Pablo CEU
Acc. Abogacía y Dcho. Fam
Deontología
U. S. Pablo CEU
Acc. Abogacía y Dcho Dig.
Deontología
U. S. Pablo CEU
RSC
U. S. Pablo CEU
MBA
Sostenibilidad
UDIMA
Marketing
RSC y Deontología Profesional
UDIMA
ADE y Tecnología
RSC y Deontología Profesional
UDIMA
Ing. Ind. y ADE
RSC y Deontología Profesional
UDIMA
CC Trabajo y Recursos
Humanos
RSC y Deontología Profesional
UDIMA
Ing. Ind. y Organización
Ética y Deontología Profesional
UDIMA
Ing. Informática
Responsab. Social Corporativa
UDIMA
Psicología
Ética y Deontología Profesional
UDIMA
Criminología
Ética y Deontología Profesional
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
64
asignatura obligatoria. A su vez, el reconocimiento de tres créditos es coincidente con
la calificación de asignatura Optativa (20 casos); de cuatro o cinco número de créditos
(5 casos) y, el menos frecuente, el reconocimiento de uno o dos créditos (3 casos).
Finalmente, surge una reflexión interesante tras la comparación, al contrastar
la situación de la docencia y la investigación de la responsabilidad social y las
materias afines entre las universidades públicas y privadas de Madrid. Mientras que
las universidades públicas ofrecen una media de cuatro asignaturas en cada uno de
los siete centros universitarios consultados, las universidades privadas presentan una
media de casi siete asignaturas en cada uno de sus doce centros universitarios. Con
relación a los Títulos Propios, las universidades públicas cuentan con cinco, mientras
que las privadas alcanzan la cifra de 12 Títulos Propios. En relación con las Cátedras
de Patrocinio, los dos tipos de instituciones educativas coinciden en tres cada una.
Las diferencias también se manifiestan en el grado de reconocimiento
académico concedido al ejercicio docente de la responsabilidad social. En las
universidades privadas la calificación de asignatura Obligatoria (52 menciones) casi
multiplica por cinco la calificación de asignatura Optativa (11 menciones) y de la
asignatura Básica (10 menciones). En las públicas, la relación se invierte y predomina
la calificación de asignatura Optativa (10 menciones) frente a la calificación de
asignatura obligatoria (7 menciones). Con relación al número de créditos y
distinguiendo sólo las dos asignaciones (seis créditos y menos de seis créditos), en
las universidades públicas se igualan ambos números; mientras que, en las privadas,
el número de asignaturas de seis créditos casi triplica el número de asignaturas de
menos de seis.
Una posible explicación a las diferencias de situación radica en los modelos de
gestión aplicados en ambas modalidades de enseñanza universitaria: en las
universidades públicas el modelo de gestión en la toma de decisiones es horizontal y
participativo dentro de un marco burocrático, lo que significa que las iniciativas
personales que pueden suponer una novedad, como es la incorporación de nuevas
materias en las Guías y POD, requieren un proceso temporal de varias fases entre la
propuesta y su aprobación definitiva. En cambio, resulta frecuente que las
universidades privadas cuenten con un modelo de gestión vertical con un recorrido
más breve en la toma de decisiones y un proceso mucho más ágil.
Conclusiones
Tras el punto de partida de este trabajo sobre la contextualización de la RSC
desde las instituciones de enseñanza superior y su aplicación desde las materias más
vinculadas a este ámbito, se pueden extraer algunas reflexiones interesantes. En
primer lugar, se debe tener en cuenta la sociedad actual en la que nos encontramos
65
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
y las demandas emergentes que condicionan el contexto social y educativo. Entre las
características más sobresalientes de la sociedad actual destaca el progresivo avance
de la tecnología y la velocidad de las aplicaciones tecnológicas en los sectores de la
información y de la comunicación. La digitalización de nuestra sociedad muestra la
prevalencia de su dominio en la actividad económica, en el ámbito político y en la vida
social en un entorno variable e incierto, que obliga a las instituciones educativas,
desde el nivel más elemental hasta el nivel universitario, a plantearse cuestiones
fundamentales sobre la encrucijada abierta con la evolución de internet, la utilización
consciente de las redes, las aplicaciones de la IA y la sostenibilidad medioambiental
de la economía digital.
Los avances tecnológicos están impulsados por el talento digital, la innovación
en educación y por un internet seguro, libre de amenazas de la ciberdelincuencia y
de la falsa información, defendiendo el respeto a la privacidad para evitar posibles
situaciones de vulnerabilidad. Pero, ante este impulso, la ética de la responsabilidad
debe estar presente en la política educativa como eje vertebrador, siempre con el foco
en la propia persona.
No basta con diseñar nuevos contenidos docentes que cubran la demanda
creciente de nuevas especialidades profesionales como e-Commerce, Marketing
Digital, Digital Product Manager, Desarrollador Full Stack, Community Manager o
especialista SEO & SEM, así mismo promover el pensamiento computacional, como
una disciplina que enseña a proponer y resolver problemas utilizando la lógica de las
máquinas inteligentes, algo que será habitual para las generaciones futuras que
trabajarán con sistemas de IA. Esta formación tecnológica debe completarse con una
enseñanza complementaria en responsabilidad social, que equilibre las previsibles
consecuencias del uso extensivo y omnipresente de los medios tecnológicos y
prepare a los futuros profesionales en su toma de decisiones.
En definitiva, tras este estudio exploratorio que parte de un objetivo muy claro,
se constata la presencia de la responsabilidad social y materias afines tanto en la
docencia como en la investigación de todas las universidades públicas y privadas de
Madrid, pero todavía hace falta un mayor trabajo de profundización en estas
cuestiones desde el ámbito educativo. Se debe apostar por una educación
universitaria centrada en la calidad de la formación y en la afirmación práctica de unos
valores basados en el enfoque socialmente responsable, que combine la búsqueda
del bien general con el respeto a la libertad individual. El desafío es aplicar un modelo
de educación universitaria basada en la calidad y que conduzca hacia la excelencia,
entendida como la transmisión de los conocimientos y el pleno desarrollo de
habilidades y competencias en el proceso de aprendizaje. Este desempeño debe
estar unido a la formación en responsabilidad social, considerada como una visión
pluralista de la prevención y del cuidado de las consecuencias derivadas de nuestras
actuaciones a nivel individual, desde las organizaciones y, en general, desde el
sistema social.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
66
Referencias
Almagro, J. J., Garmendia, J. A. y de la Torre Prados, I. (coord.) (2009).
Responsabilidad Social. Una reflexión global sobre la RSE. Pearson Prentice
Hall.
Carrión Sánchez, M. y Porto Pedrosa, L. (2023). Educar la inteligencia sensible en
tiempos de inteligencia artificial. Cuestiones Pedagógicas, 1(32), 69-82.
Comisión Europea (2021). Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del
Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de IA (Ley
de IA) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión. COM (2021)
206 final. 2021/0106 (COD). Bruselas, Bélgica. https://bit.ly/3QL7ia4
Cortina Orts, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Tecnos.
CRUE Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2011). La
Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. Secretaría
General Técnica. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3UjtoCA
Daft, R. (2001). Organization Theory and Desing (7ª ed.). South-Western.
Davara Fernández de Marcos, L. (2024). El libro definitivo sobre las Redes Sociales.
Claves para padres y educadores (2ª ed.). Cuadernos de Pedagogía.
De la Torre-Lascano, C. M. (2019). Responsabilidad Social Universitaria, ética
empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las Instituciones
de Educación Superior. Clío América, 13(26), 370-379.
De la Torre Prados, I. (2009). Fundamentos de la Responsabilidad Social de la
Empresa. Revista Responsabilidad Social de la Empresa, 1, 28-42.
De la Torre Prados, I. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Informes
No Financieros. Economistas, 58, 76-85.
Denison, D. R. y Mishra, A. K. (1995). Toward a theory of organizational culture and
effectiveness. Organization Science, 6(2), 201-223.
https://doi.org/10.1287/orsc.6.2.204
Fundación Edelman (2023). Edelman Trust Barometer. Informe España.
https://bit.ly/3wlyuWS
Fundación Telefónica (2023). Informe Sociedad Digital en España 2023. Fundación
Telefónica. https://bit.ly/3JMh5tK
67
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad y educación universitaria
García Nieto, M. T. y Gil Rodríguez, J. M. (2018). La Responsabilidad Social Corporativa
en los estudios universitarios de comunicación. Doxa Comunicación, 27, 387-
418.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the
territory. Journal of business ethics, 53, 51-71.
Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and Evaluation in Higher
Education, 18(1), 9-34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102
Jonas, H. (2008). El principio de responsabilidad. Herder.
L´Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Plataforma Actual.
Martínez Domínguez, L. M. y Porto Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de
Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamericana
De Educación Superior, 9(26), 212-230.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.304
Martínez Domínguez, L. M. y Porto Pedrosa, L. (2021). Cómo gobernar la institución
educativa con Responsabilidad Social Educativa desde un enfoque de
sostenibilidad. En T. Sola et al (coord.). Estudios sobre innovación e
investigación educativa, Dykinson (pp. 1023-1034).
Martínez Domínguez, L. M., Plaza de la Hoz, P., Porto Pedrosa, L. y de la Rubia Rivas,
I. (2023) (coord.). RSEDU: Responsabilidad Social Educativa. Almuzara.
Ortiz Muñoz, F. J. (2024). La inteligencia artificial como elemento disruptivo para
consolidar el cambio del paradigma educativo. Revista Derecom, 36, 65-85.
Pastor Escuredo, D. (2020). La ética de lo complejo en la era digital. The
Conversation. https://theconversation.com/es
Porto Pedrosa, L. (2022). Responsabilidad social educativa y libertad en la educación.
En P. Santos (dir.). Libertad y responsabilidad educativas: claves para renovar
el diálogo social. Tirant lo Blanch (pp. 249-262).
Schein, E. (2004). Organizational Culture and Leadership (3ª ed.). Jossey-Bass.
Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional Approaches.
Academy of Management Review, 20(3), 571-610.
Trompenaars, F y Hampden-Turner, C. (1993) Riding the Waves of Culture.
Understanding Cultural Diversity in Business. Nicholas Brealey Publishing.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(33), 2024, 49-68
Isabel-de-la-Torre-Prados | Leticia-Porto-Pedrosa
68
UNESCO (2023). Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo
2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de
quién? UNESCO.
Vallejo Peña, A. (2022). La cultura organizacional en España. Tecnos
Weber, M. (1991). El político y el científico. Alianza.