ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2023.i32.v1.00
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,
pp.9-11
9
Presentación
Dr. Luis Manuel Martínez-Domínguez
Universidad Rey Juan Carlos
luismanuel.martinez@urjc.es
https://orcid.org/0000-0003-0925-5731
Siempre se ha considerado a la sensibilidad como un factor importante en la
educación, pero hoy, contamos con evidencias científicas que nos muestran la sensibilidad
como una dimensión personal que toda persona debe aprender a gestionar además de
enriquecer culturalmente.
La sensibilidad es la capacidad de procesamiento sensorial para captar fenómenos y
profundizar en la realidad misma que uno habita y por la que es habitado. No todas las
personas cuentan con el mismo grado de intensidad. Según los estudios de Pluss (2018),
alrededor del 25-35% cuentan con una sensibilidad por encima de la media. Media que la
forma un grupo del 41-47%, y un grupo de 20-35% disponen de una sensibilidad inferior a la
media. Dabrowski (1964) también detecto lo que llamó personas promedio, que coincide con
ese grupo del 41-47% de la media de Pluss. Tomado el procesamiento sensorial directamente
de las respuestas del cerebro, Elaine Aron (1997) estimó, por su parte, que la alta sensibilidad
se aprecia en un 15-20% de las personas. Datos que han sido confirmados por Acevedo
(2020) aplicando la neurociencia.
Si no se educa la baja sensibilidad, las personas con este rasgo pueden llegar a ser
grandes tiranos, llegando a desarrollar comportamientos psicópatas o sociópatas,
aprovechándose de los demás sin escrúpulos.
Cuando la sensibilidad es alta, la no educación puede llevar a situaciones de
irritabilidad, desatención, temores, ansiedad, tristeza, baja autoestima o episodios de
angustia existencial que no tienen una razón objetiva en apariencia. La alta sensibilidad no
educada puede tomar formas muy dispares, que en ocasiones pueden confundirse con ciertas
etiquetas clínicas, lo que hace presumible que muchos estudiantes que actualmente cuentan
con un rasgo de alta sensibilidad, en lugar de educarles el rasgo se patologiza y se trata como
un trastorno.
Este número de Cuestiones Pedagógicas aborda diferentes aspectos que conviene
considerar para educar la sensibilidad y educar con sensibilidad.
Desde la antropología pedagógica, se muestra que la educación de la sensibilidad es
algo propio de los humanos, por su carácter tridimensional. Ni la sensibilidad de las plantas
ni de los animales requiere de la educación, pero las personas, contando con una sensibilidad
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2023.i32.v1.00
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,
pp.9-11
10
semejante a la de las plantas y a los animales, cuentan con una tercera dimensión que supone
ser sensibles al propio origen, a la propia originalidad y es precisamente lo que estamos
llamados a desarrollar con la educación, la propia originalidad.
Como aspecto de radiante actualidad, presenta un estudio en el que se compara y
diferencia la “inteligencia sensible”, propiamente humana, de la “inteligencia artificial”, que
cada vez parece más humana, pero que precisamente por esa falta de sensibilidad
tridimensional, se puede diferenciar la inteligencia educable de las personas, de la inteligencia
no educable de los animales y máquinas, dejando claro que toda inteligencia aprende, pero
sólo la inteligencia humana, por su sensibilidad al origen es educable.
En esta línea, una de las aportaciones de este número es la presentación de lo que
sus autores denominan “educación sensible”, que en el fondo es una redundancia, pues de
suyo la educación debe ser sensible o de lo contrario, se va degradando, perdiendo su sentido
pleno y reduciéndose a instrucción, adiestramiento o formación sin sensibilidad a la libertad
profunda de la persona.
Resulta interesante considerar los estudios centrados en la enseñanza, considerando
el papel que juega la sensibilidad el aprendizaje de una segunda lengua para que la persona
llegue a ser, no sólo alguien bilingüe sino, además, una persona empática con aquellos que
hablan la lengua no materna. Amismo, la consideración de la sensibilidad del docente para
educar desde el bilingüismo ofrece una perspectiva esperanzadora para aspirar a un
bilingüismo para todos.
Dentro de las diferentes sensibilidades, el estudio que aborda el modo de crear un
ambiente de aprendizaje sensible ofrece luces para que los docentes sean creativos y desde
su propia sensibilidad, crear sinergias con las sensibilidades de sus estudiantes y
compañeros docentes.
Con este número no se agota el estudio de la sensibilidad en la educación, sino que
supone el reconocimiento de una veta importante para seguir profundizando de tal modo que
cada persona pueda alcanzar una educación plana y las comunidades educadas establezcan
relaciones maduras y empáticas. Con la sensibilidad, no sólo se consigue una motivación
más profunda para ser competentes, sino que a su vez, las personas educadas en su
sensibilidad, ponen en valor sus competencias, no sólo sin dañar y sin dañarse, sino además,
cultivando una sociedad más bella, libre y justa para todos.
Referencias
Acevedo, B. P. (Ed.). (2020). The Highly Sensitive Brain: Research, Assessment, and
Treatment of Sensory Processing Sensitivity. Academic Press.
Aron, E. N. y Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to
introversion and emotionality. Journal of personality and social psychology, 73(2), 345.
https:/www.recoveryonpurpose.com/ upload/Sensory%20Processing%20Sensitivity.pdf
Dąbrowski, K. (1964). Positive Disintegration. Maurice Bassett
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2023.i32.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,
pp.9-11
11
Pluess, M., Assary, E., Lionetti, F., Lester, K. J., Krapohl, E., Aron, E. N. y Aron, A.
(2018). Environmental sensitivity in children: Development of the Highly Sensitive Child Scale
and identification of sensitivity groups. Developmental psychology, 54(1), 51.
http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/69951/1/__smbhome.uscs.susx.ac.uk_ellenaj_Des-
ktop_SRO_after%20august_DEV-2016-0543_R3_accepted%20ver- sion_SRO.pdf