ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
83
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza
Bilingüe para la Inclusión Educativa
To the Sensitization of Bilingual Teaching towards an
Inclusive Education
Rebeca Mesas Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos (España)
rebeca.mesas@urjc.es
https://orcid.org/0009-0008-3957-426X
Resumen:
Abstract:
La propuesta didáctica que se describe en
este artículo propone implementar la
educación sensible en el enfoque AICLE a
través del método cooperativo, con el fin de
promover la sensibilidad hacia la diversidad
de seres humanos que formamos la
comunidad educativa y hacia el deseo de
aprender de forma significativa, haciendo
consciente lo inconsciente dentro del marco
pedagógico: habilidades, virtudes y, en
definitiva, nuestro propio “yo”. El objetivo
principal de esta propuesta es involucrar a los
estudiantes en su sensibilización hacia su
propio proceso de aprendizaje de forma
consciente. El aprendizaje competencial del
alumno se ha convertido en el eje principal del
sistema educativo, siendo el alumno el
protagonista de sus propias vivencias en el
saber, saber hacer y saber ser. Saber
contenidos y saber aplicarlos a la vida
cotidiana es vital a la hora de diseñar
programaciones docentes y planificar la
enseñanza. Pero saber ser comprende un
concepto mucho más amplio y fundamental
para el desarrollo del ser humano: despertar
en nuestros alumnos el deseo de aprender, la
The didactic proposal described in this article
contributes to implement sensitive education
within the CLIL approach through the
cooperative method. This practice aims at
boosting sensitivity to diversity of human beings
that belong to the educational community and to
the desire of learning in a meaningful way,
making the unconscious conscious within a
pedagogical framework: skills, virtues, and, in
short, our own self. The main purpose is to
involve students in their sensitivity to their own
learning process in a conscious way. The
competency- based learning has become the
main point of our educational system, placing
the learner as protagonist of their own learning
about knowledge (to know), skills (to do), and
attitudes (to be). Not only knowledge and skills
should be acquired but also learn how to apply
them to real life situations are vital elements
when designing our lesson plans. However,
attitudes entail a much wider concept that is
essential for the development of human beings.
Teachers should awake enthusiasm for the skill
of learning, inspire, motivate, encourage
creativity; know our learner’s skills, manage
their emotions, teach them how to deal with
Recibido: 29/04/2023 | Revisado: 02/05/2023 | Aceptado: 05/06/2023 |
Online First: 13/06/2023 | Publicado: 30/06/2023
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Rebeca Mesas Jiménez
inspiración, la motivación, la creatividad;
conocer sus habilidades y capacidades,
gestionar sus emociones, resolución de
conflictos, y generar actitudes de respeto y
tolerancia. En definitiva, sensibilizar el
proceso de enseñanza aprendizaje poniendo
el foco en la ética y el comportamiento
humano.
Palabras claves: cooperación, trabajo en
equipo, educación basada en las
competencias, método activo, enseñanza
bilingüe.
problems and build attitudes of respect and
tolerance. Ultimately, sensitizing the process of
learning focusing on ethics and human
behavior.
Keywords: cooperation, sensitivity, group
work, competency-based teaching, activity
method, bilingual education.
Introducción
El programa bilingüe comenzó en el curso 2004- 2005 en España y ha supuesto
un gran reto para toda la comunidad educativa. Se ha implementado un nuevo
enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (en lo sucesivo
AICLE) y con ello la actualización de metodologías didácticas, la formación del
profesorado y la adaptación de materiales curriculares. Desde su incorporación
numerosos estudios han demostrado los beneficios que el alumnado ha obtenido con
este enfoque, como un aumento de la motivación y mejora de la competencia
lingüística, situándolos por encima de aquellos alumnos no inmersos en programas
bilingües (DESI-Konsortium, 2008; Lasagabaster, 2008; Zydatiß, 2007). Sin embargo,
aún quedan retos por resolver, tales como alcanzar una educación bilingüe inclusiva.
Recientemente, Madrid y Pérez-Cañado (2018) han manifestado la necesidad de
llevar a cabo estudios acerca de las prácticas inclusivas en los programas de
enseñanza bilingüe, una vez que estos se han extendido en las etapas de enseñanza
obligatoria tanto en España como en Europa. A su vez, este enfoque ha venido
acompañado del desarrollo de la competencia digital, competencia que se define
como el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información, para
el trabajo, el ocio y la comunicación (Comisión Europea, 2007, p. 7). Se refiere al uso
de ordenadores para obtener, evaluar, intercambiar información y comunicarse a
través de Internet. No cabe duda de que la introducción de esta competencia ha
revolucionado el aprendizaje de una segunda lengua (Chapelle, 2001). Las
posibilidades que ofrecen los recursos digitales, tales como la oportunidad de utilizar
textos reales o comunicarse con gente de todo el mundo son infinitas. Además, el
desarrollo de herramientas digitales ha resultado en cambios fundamentales en las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
Y mientras en las escuelas conviven enseñanza bilingüe, competencia digital y
proyectos de innovación educativa, ¿Dónde queda la formación integral del individuo
como persona? ¿Se enseña desde la originalidad y desde esa singularidad que nos
hace únicos? ¿Se enseña desde la inclusividad teniendo en cuenta las diferencias
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
85
individuales? Para responder a estas cuestiones, sería necesario incluir en nuestro
guion educativo el objetivo de potenciar la esencia de cada ser humano, con el fin de
llegar a la formación integral del alumno y dejar que aflore lo mejor de cada uno de
ellos; formaría parte de la tarea del docente partir de la originalidad de ser uno mismo,
de la individualidad y, desde esa base, trabajar para lograr que ese “yo” individual,
con sus virtudes y defectos, encaje en el puzle de la comunidad educativa de la que
va a formar parte; podemos considerar así la educación sensible y emocional como
otro elemento esencial de la obra de arte del docente, y otro de los principales retos
en la escuela del siglo XXI. Y, ¿Cómo podemos integrar ese tacto sensible, ese
respeto hacia la forma de ser, de pensar y de actuar de cada ser humano dentro del
aula bilingüe? A través de la educación sensible, es decir, dándole un papel prioritario
a la sensibilidad de cada individuo ante el aprendizaje de una lengua extranjera y
empleando métodos para que surja una inclusión educativa en su conjunto. De este
modo, descubrir la originalidad y el nivel de sensibilidad de nuestros alumnos pasaría
a ser uno de los roles fundamentales del profesor actual. Es momento de parar y
reflexionar acerca de emoción y aprendizaje. “Cuando los profesores no aprecian la
importancia de las emociones en los estudiantes, no aprecian un elemento decisivo
para el aprendizaje. Se podría argumentar, de hecho, que no aprecian en absoluto la
razón fundamental por la que los alumnos aprenden.” (Immordino-Yang y Damasio,
2007, p. 3-10).
Como respuesta educativa a este reto que nos plantea la enseñanza bilingüe,
el objetivo de este documento es introducir la educación sensible en el enfoque AICLE
y junto al uso del trabajo colaborativo facilitar a los docentes en contextos bilingües
una propuesta didáctica que les permita ir desde la sensibilización de la enseñanza
bilingüe hacia la inclusión educativa. Dicho de otro modo, nuestro propósito es
fomentar un aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras sin perder de
vista la sensibilidad humana. Para ello, a continuación, vamos a analizar el origen de
lo sensible, vamos a trasladar esa sensibilidad al contexto educativo bilingüe y
partiendo del aprendizaje competencial del alumno planteado por las políticas
europeas, se propone un marco para una experiencia de aprendizaje basada en la
educación sensible, el enfoque AICLE y el aprendizaje colaborativo.
La sensibilidad para practicar la enseñanza bilingüe desde la inclusión
Platón (428-347 a. C.), al intentar explicar el origen del ser humano, ya
distinguió la existencia de dos mundos, uno de ellos el mundo sensible. Lo definió
como el mundo en el que habita nuestro cuerpo y nuestros sentidos, refiriéndose a él
como un mundo transitorio. Asimismo, Platón utilizó el rmino Doxa para definir el
tipo de conocimiento que nos permite conocer lo puramente sensible, lo que
adquirimos a través de los sentidos, que es a su vez un conocimiento individual,
práctico y subjetivo (Platón, 2015). De ahí, que cada uno de nosotros percibamos y
mostremos actitudes distintas ante la misma percepción. Por otro lado, Kant, aunque
distinguió conocimiento y sensibilidad como conceptos distintos, concluye afirmando
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
que no pueden ir por separado ya que, sin sensibilidad, no percibiríamos y al mismo
tiempo, sin entendimiento no podríamos pensar esa percepción (Kant, 2006).
Según estas afirmaciones podemos observar que, desde el origen del mundo,
se han venido planteando ambos conceptos: conocimiento o razón (objetividad) y
sensibilidad o intuición (subjetividad) para tratar de explicar el sentido de la vida. El
conocimiento ha sido fundamental en la escuela dejando la educación sensible a un
lado, a pesar de que según nuestro análisis ambos conceptos se pueden colocar al
mismo nivel para el desarrollo de una educación integral.
Retomando el concepto de lo sensible, Galván (2007) propone que lo sensible
no puede reducirse sólo a aquello que percibimos por los sentidos. Se refiere a la
interpretación que hacemos de lo que percibimos por los sentidos y a la actitud con la
que reaccionamos a esas percepciones. Cada persona, desde su originalidad,
percibe, interpreta y actúa de manera distinta. La educación sensible sería entonces
una actitud frente a lo que nos sucede en el mundo. Marín Ramírez (2012) concluye
diciendo que “de este modo se plantea entonces una educación de lo sensible, lo
sensible trata más bien sobre el pensamiento, sobre la actitud frente a la construcción
de saberes” (Marín, 2012, p. 245). El maestro debe cuidarse primero a mismo, y
desde ahí caminar hacia una ruta de lo sensible.
Para Foucault (2002):
El maestro es el principio y el modelo del cuidado de uno mismo que el joven
debe tener de en cuanto que sujeto, de ahí la necesidad de pensar en un
maestro de lo sensible que primero sea capaz de ocuparse de sí, de inquietarse
de sí, para luego poder ser guía que, a su vez, genere condiciones de
sensibilidad que movilicen la formación de sus estudiantes (Foucault, 2002, p.
73).
Tras esta revisión del origen de lo sensible y de la educación sensible,
retomando la definición de Martínez-Domínguez podemos referirnos a educación
sensible como el respeto hacia ese yo que habita el “hogar interior” de cada
estudiante. El docente le ayudará a crecer hacia su “apoteosis original” en el
“nosotros”, y dentro del contexto escolar se convertirá en “cocreador de belleza con
libertad, sabiduría y amor” (Martínez-Domínguez, 2022). Para esto el maestro será el
director y guionista de su propia obra, dándole a cada “yo” un papel principal en el
“nosotros” donde crezca y desarrolle su origen hacia la mejor versión de mismo,
abriéndose a la confianza, la empatía y la afectividad.
En lo referente a educación sensible, al revisar las políticas europeas que
definen los propósitos educativos en la actualidad, ninguna la menciona como tal,
pero sí se tiene en cuenta el desarrollo del ser humano como persona y se proponen
ideas para conseguir ese objetivo. Como ejemplo, podemos tomar el prefacio del
informe de la UNESCO publicado en 2020 sobre “Inclusión y Educación: todos y todas
sin excepción” que al definir la inclusión educativa, habla de que cada individuo se
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
87
sienta valorado y respetado, y pueda disfrutar de un claro sentido de pertenencia sin
que la discriminación, los estereotipos y la alienación excluyan a nadie. Se persigue
un enfoque de inclusión y para ello propone adoptar métodos de enseñanza diversos
que aporten a todos los estudiantes (Informe Educación e Inclusión, 2020). El
proyecto LISTIAC (Enseñanza Lingüísticamente Sensible en Todas las Clases)
financiado por la Unión Europea también se ha centrado en desarrollar y probar una
herramienta de reflexión para que los profesores sean más sensibles lingüísticamente
en sus creencias, actitudes y acciones.
Del mismo modo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en lo relativo
a educación, propone garantizar una educación inclusiva de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Transformar nuestro mundo:
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2015). Los contenidos no sólo deben
comprender procesos cognitivos sino también tener en cuenta los valores y actitudes
que necesitan todas las personas para asumir un papel activo en la toma de
decisiones. El modelo educativo debe responder a una educación intercultural que
favorezca la comprensión internacional y en particular, se debe prestar atención
especial a la diversidad y ofrecerle apoyo no sólo en la actividad diaria del aula sino
también en la convivencia escolar (Resolución Asamblea General de Naciones
Unidas: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
2015).
Si nos acercamos un poco más a nuestro contexto y analizamos el documento
por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria en nuestro país, el Real Decreto 157/2022, veremos que la inclusión
educativa y en cierto modo los matices de una educación sensible también están
latentes. De acuerdo con este documento debemos encaminarnos hacia una
enseñanza que desarrolle capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.
También pone el foco en la educación emocional y en valores, la formación, estética,
el respeto mutuo, la creatividad y la cooperación.
Ante lo expuesto, si reflexionamos sobre todas estas premisas relativas a la
sensibilidad, podemos asumir que una educación sensible cabría en todas ellas y
facilitaría al docente la labor de desarrollar valores y actitudes, de crear personas que
sepan convivir en sociedad desde su individualidad, entendiendo que somos seres
únicos. Esa autenticidad y confianza en nuestro yo particular nos daría el valor de
crearnos, de mejorar y de contribuir hacia un nosotros con empatía y respeto. Que
cada individuo desarrolle la creatividad, entendida como la capacidad de crear, de
producir, de esculpir cosas nuevas. En otras palabras, fomentar la capacidad de cada
cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas con una forma
original.
Por otro lado, de acuerdo con las directrices educativas de la Unión Europea y
de nuestro marco educativo, el docente debe basar las experiencias de aprendizaje
dentro del aula en el desarrollo competencial del estudiante, entendiendo por
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
competencia los procesos que son precisos para la realización y desarrollo personal.
Podría producirse una simbiosis entre educación sensible y aprendizaje
competencias. A través de las ocho competencias clave se trabajan de manera
transversal conceptos básicos para educar desde la sensibilidad tales como el
desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la
resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión
constructiva de los sentimientos; procesos que nacen dentro de cada yo individual y
afectan al nosotros de manera significativa.
Según este enfoque competencial, los bloques de saberes básicos de las áreas
se han dividido en conocimientos, destrezas y actitudes. De acuerdo con las
definiciones del RD 157/22, se entiende por saberes básicos: “Los conocimientos,
destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito y
cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas
(RD 157/22 de 1 de marzo, p. 3). En este punto, en el que vamos a desgranar los
componentes de los bloques de contenidos y establecer su relación con el enfoque
AICLE y la enseñanza sensible, es importante señalar que el enfoque AICLE fue
desarrollado en los años 90 por David Marsh en torno a un marco de 4 Cs como
herramienta didáctica que sirviera de guía a la hora de programar. Estas 4Cs sirven
para unir diferentes aspectos del proceso de aprendizaje dentro de un marco
conceptual: contenido, comunicación, cognición y cultura.
El bloque de conocimientos se refiere a los contenidos teóricos que se
adquieren a través de las diferentes áreas. Desde el enfoque AICLE, esa C
corresponde al contenido de cualquier área que el estudiante adquiere en una lengua
extranjera. En general, en los programas bilingües de centros públicos de educación
Primaria se imparten en lengua extranjera todas las áreas, excepto las áreas
instrumentales que son lengua y matemáticas. Será necesario seleccionar los
contenidos de cada materia y los contenidos lingüísticos. Podríamos comparar este
concepto con la razón teórica, según Kant, el alumno hará uso de su razón para el
conocimiento del mundo que nos rodea (Kant, 2006). El segundo bloque, destrezas,
o lo que es lo mismo, saber hacer, se traduce en la aplicación de esos conocimientos
de materia y lengua para resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana. El
concepto de escuela ha cambiado, ya no se centra en la repetición memorística de
contenidos sino en saber aplicar ese aprendizaje para la vida. En el enfoque AICLE
esas destrezas se corresponden con la C de cognición ya que el estudiante utiliza
diferentes procesos cognitivos para resolver esos problemas de la vida real tales
como clasificar, debatir o crear. El tercer bloque de contenidos se denomina actitudes.
En el enfoque AICLE nos estaríamos refiriendo al desarrollo de otra de esas 4Cs que
se establecen para su currículum, la que se refiere a cultura. Dentro de este enfoque
la C de cultura comprende el desarrollo de la competencia plurilingüe y cultural del
individuo, lo cual supone comprender el mundo que nos rodea, respetar las ideas,
opiniones, sentimientos y emociones en distintas culturas y comprender nuestra
propia identidad y el patrimonio cultural basado en la diversidad. Así pues, el enfoque
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
89
AICLE bien llevado a la práctica contribuye al desarrollo de actitudes y como vemos,
la enseñanza sensible puede contribuir significativamente a ello. Según Zeledón y
Chavarría hay dos maneras de adquirir actitudes, una es desde el “yo”, la persona
adquiere actitudes de modo directo a través de su propia experiencia, lo cual le
produce satisfacción y significado. Y la otra es desde el “nosotros”, de modo indirecto,
siguiendo modelos a quienes respeta y admira y con los que se identifica (Zeledón y
Chavarría, 2001). Al referirnos al modo indirecto vemos que el papel del profesor es
clave para promover actitudes positivas en sus alumnos. “El docente debe permitir el
razonamiento abstracto, analítico, hipotético-deductivo, facilitar el aprendizaje
significativo en cada uno de sus estudiantes correlacionado con actitudes positivas”
(Evans 2006, p. 202-207). Rice menciona que “estudiantes con actitudes negativas,
que incluso llegan a abandonar sus estudios, pueden mostrar síntomas de un mal
funcionamiento del “yo”; por ejemplo: baja autoestima, sentimientos de inferioridad,
excesivo miedo y ansiedad o inestabilidad emocional” (Rice 2000, p.34). Así vemos
la importancia de la educación sensible, de conocer a ese “yo” que habita dentro de
cada uno. Una de las herramientas que desde la educación sensible nos ayuda a
detectar el nivel de sensibilidad es el test de niños altamente sensibles. De este modo,
el docente dispondría de una información muy valiosa, al conocer los diferentes
niveles de sensibilidad de sus estudiantes. Los resultados podrían servir para atender
la diversidad de nuestra aula y crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Según
Martínez-Domínguez, cuando una persona presenta una sensibilidad muy alta tiene
mucha empatía y una alta creatividad (Martínez- Domínguez, 2022). Esas
características ayudarían a crear un ambiente de confianza y a reducir esos
sentimientos de ansiedad que se generan con frecuencia al tener que expresarse en
una lengua extranjera.
En definitiva, como constatan Rubio, Martínez, Rico, Revillas y Romero (2001)
educar en lo sensible se trata distinguir la individualidad del sujeto, como un ser que
piensa y que crea y es capaz de innovar al resolver problemas cotidianos y escolares
y a partir de ahí crear un ambiente adecuado a las necesidades de cada individuo,
entendiendo por actitud una disposición de ánimo del ser humano ante ese ambiente.
Resulta relevante destacar la importancia de la actitud del docente: su rol en el
desarrollo de los seres humanos con los que se comparte un espacio y un tiempo. En
lo referente a su papel dentro de la educación sensible, el docente, además del test
de alta sensibilidad, puede servirse de la estrategia VAK (visual, auditivo y
kinestésico). Esta estrategia propone que cada alumno percibe las cosas de manera
diferente, hay alumnos que aprenden a través de estímulos visuales, auditivos o a
través de los sentidos. De acuerdo con esto, “el docente debe identificar a estos
estudiantes e implementar con ellos estrategias de enseñanza-aprendizaje diferentes,
ya sea a nivel personal o grupal. Se trata distinguir la individualidad del sujeto, como
un ser pensante y creativo capaz de innovar en la resolución de problemas cotidianos
y escolares” (Rubio, Martínez, Rico, Revillas y Romero, 2001 p. 2). El docente se
considera un facilitador del aprendizaje que tras conocer las necesidades y cualidades
de sus estudiantes crea un ambiente adecuado donde éstos desarrollen actitudes
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
positivas hacia el aprendizaje, entendiendo por actitud una disposición de ánimo del
ser humano ante su medio ambiente.
Así pues, la educación sensible le proporcionará al docente herramientas y
estrategias que le permitan conocer la motivación o la sensibilidad que muestra cada
alumno ante el aprendizaje de una lengua extranjera, facilitándole un punto de partida
para el diseño de propuestas didácticas que atiendan las necesidades individuales y
la diversidad de su grupo. Conocer, por un lado, las emociones internas que nacen
dentro de cada uno de nosotros al comunicarnos en una segunda lengua y, por otro
lado, el desarrollo de una sensibilidad intercultural en el individuo contribuiría a
relacionar conceptos como emoción y aprendizaje. El aprendizaje de una segunda
lengua puede generar ansiedad, tal como indican numerosos informes a nivel
internacional; “Este tipo de ansiedad puede describirse como un sentimiento de
miedo, tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación en el contexto de aprendizaje
de una lengua extranjera” (Wang, 2005, p.18). Por eso, fomentar actitudes de
confianza y apertura hacia una nueva lengua contribuye a mejorar el crecimiento
personal y a evitar ese sentimiento de ansiedad y angustia. Cuando el docente
considera los niveles de sensibilidad de sus alumnos, disminuyen las actitudes
negativas y se potencian los factores afectivos que intervienen en el uso de una
lengua extranjera tales como la actitud y la motivación. Según Gardner, “el grado de
motivación de un individuo viene determinado por tres factores: deseo por aprender
una lengua y poder usarla, actitudes hacia el aprendizaje de dicha lengua y esfuerzo
que uno está dispuesto a realizar para aprenderla” (Gardner, 1979, p.205). Como
vemos, en Gardner la motivación está directamente relacionada con la actitud: la
motivación para aprender una segunda lengua ha sido conceptualizada como una
combinación de actitud positiva (deseo) por aprender la lengua y el esfuerzo
empleado para lograrlo. Si ensamblamos por tanto una educación sensible con el
aprendizaje competencial y el enfoque AICLE el resultado es el diseño de un marco
pedagógico basado en la sensibilidad. Estaríamos hablando de una retroalimentación
entre los tres enfoques, tal como indica el cuadro:
Figura 1
Trinomio de enseñanza sensible, enseñanza bilingüe y enfoque competencial.
Fuente. Elaboración propia.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
91
Entre los beneficios del enfoque AICLE, “se ha demostrado que los estudiantes
desarrollan actitudes positivas de manera significativa” (Merisuo-Storm, 2007, p. 226-
235); que están “más interesados, motivados, y se reducen los niveles de ansiedad
al sentirse menos inhibidos para comunicarse en una segunda lengua” (Arnold, 2011,
p. 37-48); Y que “las clases ejercen una influencia en el deseo de aprender del alumno
y desarrollan su competencia lingüística en una lengua extranjera” (Marsh, 2000).
Asimismo, este enfoque ha supuesto cambios metodológicos, clases más
participativas con interacciones entre los estudiantes a través del aprendizaje
cooperativo. El alumno está en el centro de este enfoque y para poder comunicarse
en otra lengua, se deben plantar actividades socializadoras a través del trabajo
cooperativo. Además, el trabajo colaborativo nos permite agrupar las distintas
sensibilidades del grupo para así poder trabajar contenidos y lengua extranjera desde
una educación sensible, dando lugar a una inclusión educativa.
El método Jigsaw como recurso de inclusión desde la sensibilidad en el aula
AICLE
En los años 80, cuando el aprendizaje cooperativo se convirtió en la “gran
novedad” en educación y cuando los investigadores habían ido registrando resultados
positivos en todas las dimensiones que se habían estudiado hasta entonces,
surgieron numerosos enfoques del aprendizaje cooperativo. Muchos habían tenido
éxito en el pasado y habían dado paso a variantes para mejorar los resultados.
Uno de esos primeros métodos de aprendizaje cooperativo fue el método
Jigsaw. Las primeras actividades basadas en el método Jigsaw o rompecabezas se
desarrollaron trabajando en equipo. Cada miembro del grupo tenía parte de la
información necesaria para resolver un problema y el grupo tenía que cooperar para
resolverlo. Elliot Aronson fue el primero en aplicar este método en el aula. Lo inventó
y desarrolló a comienzos de los años 70 junto a sus alumnos de las Universidades de
Texas y California. El motivo que llevó a Aronson a implantar este método fue la
segregación racial. Creó grupos donde integró miembros de diferentes razas y
contextos sociales y después volvió a escribir el currículo de modo que cada miembro
del equipo tuviera acceso sólo a una parte de este. Los alumnos tenían que
interactuar y cooperar para aprobar. Cuando empezaron a conocerse, las relaciones
étnicas mejoraron. Al final, todos serían evaluados del conjunto de contenidos. Junto
a sus alumnos de la universidad inventó el método para resolver una situación difusa
y explosiva. Según Aronson (1978) Los colegios habían eliminado la segregación y
por primera vez se encontraban en la misma clase alumnos blancos, afroamericanos
e hispanos. Tras algunas semanas de miedo y desconfianza, el ambiente entre los
grupos se tornó agitado y hostil. Las primeras peleas surgieron en los pasillos y en
los patios de toda la ciudad. Tras observar lo que estaba pasando en las clases
durante algunos días, concluyeron con que la hostilidad entre los grupos estaba
ocurriendo por el ambiente competitivo en el aula. Aunque el método Jigsaw original
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
funcionó, no resultó práctico. Los profesores no tenían tiempo para volver a escribir
el currículo y darle a cada alumno una parte exclusivamente.
Robert Slavin (1986) y sus alumnos resolvieron este problema creando la
variante Jigsaw II. Este modelo asignaba a los estudiantes fragmentos de temas para
leer extraídos del currículo y aquellos que tenían el mismo fragmento se reunían en
grupos de expertos. Después volvían a su grupo inicial para explicar el tema al resto
de compañeros. Al final, todos los alumnos hacían una prueba de todos los temas.
Se sumaban los puntos de todos los miembros del equipo y así cada equipo recibía
una puntuación conjunta (Slavin, 1986).
Spencer Kagan y sus alumnos desarrollaron más tarde muchas variantes del
método Jigsaw. Una de las diferencias era que no incluía puntos y premios
extrínsecos. El todo consistía en “una interacción muy estructurada entre los
alumnos, tanto en su equipo como en el de expertos para crear interdependencia e
intereses intrínsecos en las tareas de aprendizaje” (Kagan, 2021).
Todas las variantes del método Jigsaw tienen un gran número de ventajas. El
hecho de que cada estudiante tenga que llevar a cabo una contribución única hace
que se fomente su autoestima y motivación. Los miembros del equipo se animan entre
ellos para que cada uno lo mejor de mismo para facilitar la información que el
equipo necesita. Ningún miembro puede aprobar sin la ayuda de los demás.
De acuerdo con Shulman, “El estudio y visibilización de las “buenas prácticas”
docentes constituye uno de los principales compromisos de la investigación
educativa” (Shulman, 1986, p. 33-36). La propuesta didáctica que se describe en este
artículo tiene por objeto implementar el trinomio de la educación sensible, el enfoque
AICLE y el aprendizaje competencial para llegar a la inclusión educativa utilizando
para ello un método de aprendizaje cooperativo como es el método Jigsaw.
Para justificar la necesidad de nuestra propuesta didáctica, que se centra en la
colaboración y en el desarrollo integral del ser humano, haremos referencia a la
Cumbre Europea de Educación e Innovación celebrada en Bruselas en junio de 2022,
donde se destacó, entre otras cosas la “necesidad de adoptar técnicas de enseñanza
y aprendizaje activo para el desarrollo polifacético de los estudiantes y la evaluación
de sus habilidades” (Unión Europea, 2023). Por otro lado, desde el Programa
eTwinning para el año 2023, se promueve la innovación social en los colegios creando
espacios donde los alumnos puedan sugerir cómo adaptar los centros a sus
necesidades, dando más peso a las ideas de los estudiantes e integrando sus
prioridades. El Programa eTwinning lleva instaurado desde 2005. Fue una iniciativa
de la Comisión europea para promover el contacto de países participantes en el
programa. Ase intercambian buenas prácticas docentes a través de las tecnologías
y se ayuda a los estudiantes a desarrollar sus opiniones y a hablar en público. Los
colegios deberían ayudar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y
expresar sus propios puntos de vista. Esto no requiere herramientas digitales, pero sí
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
93
tiempo para debatir y pensar” (Comisión Europea, 2023). Si, por último, retomamos
el aprendizaje competencial, dentro de las ocho competencias, la competencia
emprendedora plantea estrategias para crear y replantear ideas utilizando la
imaginación, la creatividad, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y
constructiva dentro de los procesos creativos y de innovación” (RD 157/2022 de 1 de
marzo, p.25).
Como vemos, la necesidad de incorporar la educación sensible en la práctica
docente resulta incuestionable.
En suma, el enfoque AICLE, la educación sensible y aprendizaje cooperativo
contribuyen a desarrollar un marco de enseñanza donde alumno es el protagonista
de su propio aprendizaje, dando lugar a un aprendizaje activo. Los alumnos
interactúan entre ellos, aprenden a trabajar en equipo, colaboran, expresan sus
puntos de vista, aprenden a hablar en público, organizan su discurso dando rienda
suelta a su creatividad, desarrollan su pensamiento crítico y resuelven el problema
planteado de manera cooperativa en un ambiente positivo. Por lo tanto, podemos
considerar propuesta didáctica que se describe a continuación un recurso para
incorporar la innovación y la inclusión educativa en nuestra práctica docente.
Descripción de la propuesta didáctica
Esta propuesta de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera se
ha llevado a cabo con alumnos de 4º curso del grado de Educación primaria bilingüe
en la asignatura de didáctica Teaching and Learning in the bilingual classroom: reality
and challenges. El objetivo es formar a futuros docentes en metodología AICLE y
llevar la teoría a la práctica con experiencias como esta. Además, se puede trasladar
a todos los niveles educativos, tanto a primaria como a secundaria.
En primer lugar, el docente selecciona los conocimientos que se van a trabajar
en clase durante la sesión y los divide en seis fragmentos. Se pueden incluir
contenidos de cualquier área en lengua extranjera que queremos que el alumnado
adquiera de manera significativa. Antes de formar los equipos Jigsaw, pasaremos a
nuestros alumnos el test de alta sensibilidad de modo que el docente disponga de
información emocional de sus alumnos para formar los equipos. Este modelo de
aprendizaje colaborativo sirve para generar el sentido de interdependencia positiva,
por lo que agrupar a los estudiantes en función de los resultados del test permitirá la
inclusión de distintas sensibilidades en un equipo y se considerarían así las
diferencias individuales de cada estudiante. Aunque no tengamos ningún alumno de
alta sensibilidad, nos centraremos en la sensibilidad y aceptación de la diversidad
presente en el aula y en el desarrollo de una sensibilidad propia ante la experiencia
de aprendizaje.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
A continuación, se forman grupos de seis miembros y en caso de que sean
impares, podría crearse algún equipo de siete miembros y que dos de ellos compartan
el mismo fragmento de contenido. Una vez formados los equipos, se reparte un
fragmento de contenido a cada miembro del equipo Jigsaw y cada alumno lee y
subraya el fragmento de contenido asignado. En este punto, el trabajo es individual,
el alumno lee y estudia su trozo de contenido de manera independiente y consulta
posibles dudas con el docente. Una vez aprendido el contenido de manera individual
se forman los grupos de expertos. Se reúnen en equipos todos los alumnos que
tengan el mismo fragmento de contenido con la finalidad de poner en común lo que
han aprendido, comentar, aportar ideas y resolver dudas. Los alumnos comparan sus
ideas y preparan una presentación para exponerla posteriormente a su grupo Jigsaw.
Aquí los alumnos completan la información que les falte, aclaran dudas y refuerzan
los contenidos clave. El papel del profesor es observar que los equipos trabajen
correctamente y se esté alcanzando el objetivo marcado. En este paso es
fundamental el papel de la mediación lingüística, ya que al comunicarse en una lengua
extranjera puede haber dificultades de expresión o incluso de comprensión. Para ello,
la educación sensible nos da la oportunidad de beneficiarnos de aquellos alumnos
que tengan una sensibilidad más alta ya que poseen una observación detallada y una
gran empatía (Aron, 2013).
Una vez terminada la puesta en común en los grupos de expertos, cada
miembro regresa a su equipo Jigsaw. A continuación, por turnos, cada estudiante le
explica al resto del equipo su fragmento de contenido. Mientras tanto, los demás
miembros del equipo escuchan atentamente, toman notas y le preguntan al experto
todo aquello que no entiendan. Así, cada experto va presentando su trozo de
contenido. El docente observa y se asegura de que todos los equipos estén llevando
a cabo la actividad de manera correcta, haciendo las veces de mediador lingüístico
cuando el estudiante tenga problemas al expresarse en una lengua extranjera.
Tras la puesta en común de todos los fragmentos de contenidos, se procede a
la evaluación. El profesor se asegura de incluir en el cuestionario de evaluación
preguntas de todos los fragmentos de contenido. Todos los alumnos se examinan de
todos los contenidos. Hemos utilizado en este caso la evaluación propuesta por
Robert Slavin en 1986 que, como hemos mencionado anteriormente, consiste en
sumar las puntuaciones de todos los miembros del equipo Jigsaw de modo que la
nota final sea la misma para todo el equipo. Se fomenta, así, el trabajo en equipo y la
cooperación entre los alumnos para aprender bien el contenido. Para realizar el
cuestionario, utilizamos la herramienta digital Kahoot y cada equipo Jigsaw va
respondiendo al cuestionario con un dispositivo móvil o tableta.
Una vez finalizado el juego, se hace recuento de puntos y se asignan puntos a
los equipos ganadores a través de la herramienta digital Classdojo, una herramienta
muy motivante a través de la cual no sólo asignamos puntos tras las evaluaciones,
sino también, como indicaba Robert Slavin en su método, puntos por participación,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
95
interés, trabajo en equipo y actitud en clase, con lo que nos estaríamos refiriendo a
esa puntuación extrínseca.
Por último, tanto el alumnado como el docente evalúan la práctica frente a
métodos tradicionales: si se han adquirido los contenidos de manera significativa, si
la comunicación en lengua extranjera ha sido fluida, si se han aplicado procesos de
cognición tales como describir o sintetizar y si se ha respetado la individualidad de
cada uno creando un ambiente positivo para el aprendizaje, favoreciendo el desarrollo
del “yo” original hacia el “nosotros”.
En resumen, esta práctica docente corrobora la necesidad de incluir la
educación sensible en nuestra labora educativa para cumplir con las directrices
europeas y ayudar a que confluyan enfoque AICLE y enfoque competencial desde la
sensibilidad hacia la inclusión educativa. A su vez, promueve el uso de metodologías
activas y el desarrollo de la competencia digital en la didáctica de contenidos y lengua
extranjera integrados, ya que son premisas fundamentales del enfoque AICLE.
Figura 2
Propuesta didáctica que combina educación sensible, enfoque AICLE y AC.
Fuente. Elaboración propia.
Conclusiones
En conclusión, este documento muestra cómo se puede afrontar el reto de la
inclusión educativa dentro del aula bilingüe desde una educación sensible y el trabajo
colaborativo. La implementación de la educación sensible en el enfoque AICLE puede
contribuir a la mejora de la gestión de las emociones del alumnado al enfrentarse al
aprendizaje de contenidos en una lengua extranjera y conducir así a resultados de
aprendizaje positivos. Desde el comienzo de los tiempos los conceptos sensibilidad y
conocimiento han ido de la mano y como hemos analizado a lo largo de esta
investigación, desde las políticas europeas se impulsa la adquisición de contenidos y
destrezas, pero también de actitudes que permitan al ser humano desarrollarse desde
su propio ser hacia el mundo que le rodea con creatividad, amor y respeto.
En este sentido socio afectivo, el trabajo en equipo servirá para desarrollar la
sensibilidad y el respeto ante las diferencias individuales presentes en el aula y
FASE 1
SELECCIÓN DE
CONTENIDOS
FASE 2
TEST ALTA
SENSIBILIDAD
FASE 3
FORMACIÓN
EQUIPOS JIGSAW
FASE 4
LECTURA
INDIVIDUAL
FRAGMENTO
CONTENIDOS
FASE 5
PUESTA EN COMÚN
EN EQUIPOS DE
EXPERTOS
FASE 6
VUELTA AL EQUIPO
JIGSAW Y
PRESENTACIÓN DEL
CONTENIDO
FASE 7
EVALUACIÓN
GRUPAL CON
KAHOOT
FASE 8
ASIGNACIÓN DE
PUNTOS EN
CLASSDOJO
FASE 9
EVALUACIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
contribuirá a una participación, escucha activa y respeto por el trabajo de los demás.
En definitiva, se fomentará el reconocimiento y comprensión de las emociones y
experiencias de los demás ante el aprendizaje integrado de contenidos a través de
lenguas extranjeras.
Según Fernández Bravo (2018) “Son los sentimientos que generamos los que
deciden la respuesta que obtenemos”. Los maestros y profesionales de la educación
tenemos la misión de emocionar, creando propuestas y materiales que nos motiven y
emocionen en primer lugar a nosotros mismos para transmitir ese entusiasmo a
nuestros alumnos y poder llegar aa cada uno de los “yo” que habita en ellos. Tal
como se ha expuesto, la sensibilidad del docente es clave para lograr el éxito en el
aprendizaje.
Referencias
Arnold, J. (2011). El dominio afectivo de la enseñanza bilingüe. Implicaciones de la
enseñanza bilingüe en centros educativos, 37-48.
Aronson, E. (1978). The Jigsaw classroom. Sage Publications.
Cañado, D. M. (2018). Innovations and challenges in attending to diversity through
CLIL: theory into practice. Theory into practice, 3(57), 241-249.
https://doi.org/10.1080/00405841.2018.1492237
Chapelle, C. A. (2001). Computer applications in second language acquisition:
foundations for teaching, testing, and research. Cambridge University Press.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la Educación. SANTILLANA/ UNESCO.
DESI-Konsortium. (2008). Unterricht und Kompetenzerwerb in Deutsch und Englisch.
Ergebnisse der DESI-Studie. Beltz.
Durk, G., Jasone, C., Van del Worp, K., Ituño, L., Artzai, G., & Galdós, O. (2019-2022).
LISTIAC (Linguistically Sensitive Teaching in All Classrooms) proyecto de
colaboración europeo. Listiac: https://listiac.org/
Europea, C. (2007). Competencias Clave para un aprendizaje permanente. Un marco
de referencia europeo. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades
europeas.
Evans, J. S. (2006). Dual System Theories of Cognition: Some Issues. Proceedings
of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 28. Proceedings of the
Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 28.
Fernández Bravo, A. (2018). Enseñar desde el cerebro del que aprende. GRUPO
MAYEUTICA CONPA.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Hacia la Sensibilización de la Enseñanza Bilingüe para la Inclusión Educativa
97
Foucault, M. (1994). La hermeneútica del sujeto. La piqueta .
Galván, G. (2007). Gilles Deleuze: Ontología, pensamiento y lenguaje. Eug.
Gardner, R. C. (1979). Social Psychological Aspects of Second Language Acquisition.
In H. Giles, & R. S. Clair (Eds.), Language and Social Psychology. Blackwell.
Immordino-Yang, M. D. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of
Affective and Social Neuroscience to Education. Mind Brain and Education ,
1(1). https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
Kagan, M., & Kagan, S. (2015). Kagan Cooperative Learning. Kagan.
Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Tecnos.
Lagabaster, D. (2008). Foreign Language Competence in Content and Language
Integrated Courses. The Open Applied Linguistics Journal, 1, 31-42. DOI:
10.2174/1874913500801010030
Laporte, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización. Guía práctica con niños
de 0 a 6 años. Narcea.
Marín Ramírez, E. (2012). Educação do sensível: os passos do pensamento de Michel
Foucault. Revista Colombiana de educación, (63), 235-253.
Marsh, D. (2000). Using languages to learn and learn to use languages: An
introduction to CLIL for parents and young people. Jyväskyla.
Martínez- Domínguez, L. M. (2021). Educar la inteligencia sensible. Guía para padres
e hijos con alta sensibilidad. Eunsa.
Martinez-Domínguez, L. M. (2022). Educación sensible: marco pedagógicoy espíritu
educativo. AlmuzaraUniversidad.
Merisuo-Storm, T. (2007). Pupils’ attitudes towards foreign-language learning and the
development of literacy skills in bilingual education. Teaching and Teacher
Education, 23(2), 226-235. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.024
Naranjo Pereira, M. L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud
positiva hacia las actividades académicas. Revista Educación, 34(2), 31-53.
Platón. (2015). La República. Panamericana.
Real Decreto 157/2022 por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria. (2 de marzo de 2022). Boletín Oficial del
Estado: BOE-A-2022-3296.pdf
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.05
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 83-98
Rebeca Mesas Jiménez
Resolución aprobada por la Asamblea General. (25 de septiembre de 2015).
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Rubio, D., Martínez, A., Rico, M., Revillas , F., & Romero, A. (25 de septiembre de
2001). El valor de importancia otorgado a las actitudes dentro de la labor
docente. Revista Digital - Buenos Aires, 7(43). https://doi.org/10.46642
Shulman, L. (1996). Paradigms and Research Programs in the Study of Teaching: A
Contemporary Perspective. Handbook of Research on Teaching, 3-36.
https://doi.org/10.1163/157007497X00073
Slavin, R. E. (1978). Using Student Team Learning. The Johns Hopkins Team
Learning Project. Baltimore, MD.
Unidas, N. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Union, E. (26 de enero de 2023). European School Education Platform. Innovation
and education: being creative with etwinning: https://school-
education.ec.europa.eu/en/insights/news/etwinning-theme-year-2023-
innovation-and-education-being-creative-etwinning
Vera, A. D. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber serde los docentes
en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo(14), 53-58.
Wang, N. (2005). Beliefs about language learning and foreign language anxiety : a
study of university students learning English as a foreign language in mainland
China. Doctoral dissertation. University of Victoria.
Zeledón , M., & Chavarría, E. (2001). Educación infantil en valores desde la ética de
la alteridad. Euned.