53
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,1-21
Alta Sensibilidad en estudiantes universitarios.
Comprobación de las propiedades
psicométricas de HSP-Scale
High Sensitivity in university students. Checking of
Psychometrical properties of HSP-Scale
Chantal Biencinto López
Universidad Complutense de Madrid
alameda@edu.ucm.es
0000-0002-6385-2230
Miryam Muñoz Guitart
Universidad Rey Juan Carlos
miryam.munoz@urjc.es
0000-0002-2511-4683
Resumen:
Abstract:
El presente estudio pretende probar las
propiedades psicométricas de la adaptación
transcultural realizada por Chacón et al.
(2020) de la escala HSP de Aron (1996). Para
ello, se procedió en primer lugar a comprobar
la fiabilidad y validez de constructo del
instrumento a través de un análisis factorial
confirmatorio para datos categóricos (CFA).
En concreto, se usó un procedimiento de
ajuste a los datos ordinales utilizando la
matriz de correlación policórica combinada
con el estimador DWLS (Diagonally Weighted
Least Squares). Para la consistencia interna
se calcularon el coeficiente alfa ordinal y el
coeficiente Omega de McDonald's cuyos
resultados confirmaron las puntuaciones
obtenidas por Chacón et al. (2020).
Las personas que participaron en el estudio
fueron estudiantes de la Universidad Rey
Juan Carlos y lo hicieron de manera anónima
The present study aims to test the psychometric
properties of the cross-cultural adaptation by
Chacón et al. (2021) of Aron's (1996) HSP
scale. To this end, we first tested the reliability
and construct validity of the instrument by
means of a confirmatory factor analysis for
categorical data (CFA). Specifically, a
procedure of adjustment to ordinal data using
the polychoric correlation matrix combined with
the DWLS (Diagonally Weighted Least
Squares) estimator was used. For internal
consistency, the ordinal alpha coefficient and
the McDonald's Omega coefficient were
calculated, the results of which confirmed the
scores obtained by Chacón et al. (2020).
The people who participated in the study were
students at the Rey Juan Carlos University and
did so anonymously and voluntarily. Finally, we
wanted to check whether there were gender
differences in sensitivity, and we found
Recibido: 29/04/2023 | Revisado: 02/05/2023 | Aceptado: 09/06/2023 |
Online First: 13/06/2023 | Publicado: 30/06/2023
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
48
y voluntaria. Finalmente se quiso cotejar si
existían diferencias en cuanto al sexo
respecto a la sensibilidad y obtuvimos la
existencia de diferencias estadísticamente
significativas en todas las dimensiones
(sensibilidad a la sobreestimulación (SOS),
sensibilidad estética (AES), umbral sensorial
bajo (LST), discriminación psicofisiológica fina
(FPD) y (HA) evitación al daño). Concluimos,
por tanto, que la escala HSP validada para
población española es eficaz, pero se
recomienda replicar estudios con muestras
más amplias y comprobar si en España
contamos con diferencias significativas en la
sensibilidad ligada al sexo.
Palabras clave: Alta Sensibilidad,
procesamiento sensorial, sobreestimulación,
sensibilidad estética, umbral sensorial bajo,
discriminación psicofísica fina.
statistically significant differences in all
dimensions (sensitivity to overstimulation
(SOS), aesthetic sensitivity (AES), low sensory
threshold (LST), fine psychophysiological
discrimination (FPD) and harm avoidance (HA).
We conclude, therefore, that the HSP scale
validated for the Spanish population is effective,
but it is recommended to replicate studies with
larger samples and to check whether there are
significant differences in sensitivity linked to sex
in Spain.
Keywords: High Sensitivity, Sensory
processing, overstimulation, aesthetic
sensitivity, low sensory threshold, fine
psychophysiological discrimination
Introducción
En la década de los noventa, la psicóloga Elaine Aron definió la Alta
Sensibilidad como un rasgo de personalidad (Pardo, 2018) cuya prevalencia está en
torno al 15-20% de la población mundial (Aron, 1996). Sin embargo, hay otros autores
que hacen referencia a la misma realidad con diferentes nomenclaturas como
Sensibilidad del Procesamiento Sensorial (SPS) (Acevedo et al., 2017), Sensibilidad
Ambiental (Pluess, 2015; Bridges y Schendan, 2018) o sobreexcitabilidad (Dabrowski,
1964). Dicho autor, psiquiatra, es previo a Elaine Aron, pero desde su teoría de la
personalidad ya atisbaba que esta forma de ser la presentaban algunas personas y
no implicaba ninguna patología. En cualquier caso, hay autores que trabajan
investigando este mismo rasgo y aumentan el porcentaje de prevalencia en torno al
30% (Pluess, 2021), haciendo hincapié en que la sensibilidad es un continuo y que
podríamos clasificar al resto de la población en otro 30% para aquellos que tienen
una sensibilidad baja y un 40% para los que tienen una sensibilidad media.
A lo largo del artículo se explicarán las características que definen a una
persona altamente sensible, así como las escalas que miden este rasgo de
personalidad y que tenemos validadas para población en España. El objetivo principal
de este estudio es comprobar las propiedades psicométricas de la HSP-Scale cuya
validación transcultural está hecha por Chacón et al. (2021). Una vez comprobada la
validación del instrumento, se procederá a la aplicación del
49
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
mismo con población universitaria y analizaremos los resultados. Entre los hallazgos
que se pretenden encontrar son: que el porcentaje de prevalencia se encuentre entre
el 15-30% de la población como apunta la literatura científica y, que este rasgo lo
tengan indistintamente hombres y mujeres.
Los cuatro pilares de las personas altamente sensibles
Según Aron (1996), existen cuatro grandes bloques en los que encontramos
características que describen a las Personas Altamente Sensibles (PAS en adelante).
Dichas características también las recoge Zegers de Beijl (2016) en su libro “Personas
Altamente Sensibles” cuyo contenido (al igual que el resto de sus textos) difunden el
rasgo de personalidad de la mano de Aron.
Procesamiento de la información profundo
Se puede decir de las PAS que son “rumiantes” por las excesivas vueltas que
pueden llegar a dar a una cosa o idea. Esta “rumiaciónla hacen por su “manera
sentimental de razonar” (Pardo, 2018, p.18). Además, al recibir tantos estímulos,
necesitan más tiempo para procesarlos y por ello pueden parecer personas lentas o
torpes o, que, en ocasiones, les cueste mucho tomar decisiones. Por otro lado, esta
capacidad para procesar la información de manera profunda les hace ser abiertas,
flexibles y creativas.
Intensa emocionalidad y empatía
Las PAS son personas eminentemente empáticas. Pueden llegar a sentir en
su cuerpo el mismo dolor, problema, afección que las personas que tienen a su
alrededor o incluso verse envueltas en los estados emocionales o problemas que
sufren los demás. Por ello, tienen mucha dificultad para ser asertivas y poner límites
(Aron, 1999). Por otra parte, esta gran empatía las lleva a ser personas muy cariñosas
y detallistas, a cuidar mucho las relaciones de amistad y familiares, a estar siempre
dispuestas a ayudar, y, por ello, disfrutan trabajando de manera cooperativa.
Podríamos decir que este es uno de los puntos más fuertes de las PAS (Pardo, 2018).
Sobreestimulación
Al recibir gran cantidad de estímulos e información al mismo tiempo, las PAS
pueden sentirse sobrepasadas y en la necesidad de desconectar en determinados
momentos de aquello que están realizando. No se trata de una agudeza de los
sentidos, sino de una capacidad cerebral mayor a la media que permite captar más
estímulos (Aron, 1996). Esta capacidad puede verse como la más negativa de las
PAS pues hace que trabajen peor cuando están bajo presión, que desconfíen de sí
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
50
mismas y pongan en duda su valor, así como parecer demasiado tímidas o tener
sensación de “fracasadas” por no llegar a las expectativas que se imponen o que
creen que se les pide externamente (Aron, 1999).
En contrapartida, son personas que disfrutan mucho de los pequeños detalles,
con gran capacidad de trabajo y muy responsables; a la vez que dan toques muy
creativos a la hora de desempeñar su labor profesional o en su vida personal.
Gran capacidad sensitiva
Esta capacidad no sólo hace referencia a tener mayor agudeza de los sentidos
(diferenciar y disfrutar con los distintos colores, olores, texturas…), sino también, a la
capacidad de ver más allá de lo que otros pueden percibir (los detalles sutiles), debido
a “un sistema neurosensorial más desarrollado” (Pardo, 2018, p. 21). Dichas personas
son capaces de detectar el lenguaje no verbal, establecer conexiones donde
aparentemente no las hay, ver dónde está el éxito o fracaso de determinadas
acciones o de darse cuenta si una persona miente o no (Pardo, 2018).
Test Psicométricos
Existen varias escalas para detectar el rasgo de Alta Sensibilidad, pero no
todas ellas están accesibles para población española, pues las distintas pruebas que
se realizan necesitan de adaptación transcultural para las distintas poblaciones. En
el caso de la población española contamos con dos herramientas validadas, una es
la adaptación transcultural de la HSP Scale (Aron, 1996) y la otra es la validación de
la HSP-12 (Pluess, 2020).
HSP Scale
La escala Highly Sensitive Person de Aron (1996) consta de 27 ítems cuya
respuesta tiene una gradación Lickert que va desde 1 “Para nada” a 7
“Extremadamente” y teniendo un punto intermedio 4 “Moderadamente”. Dicha autora
tiene en su web una escala online donde la persona tiene que ir marcando aquellos
ítems con los que se sienta identificada y dejar sin marcar aquellos con los que no.
De este modo, en el momento, una persona puede saber si es altamente sensible,
pues basta con marcar 14 o más de los 27 ítems para considerarse altamente
sensible.
Esta escala ha sido utilizada en numerosos estudios pero, para este caso
concreto, es interesante destacar aquel en el que se estudió el rasgo en comparación
con la emotividad, pues a menudo se confunde sensibilidad con ésta. De este modo,
en 7 estudios con diversas muestras y medidas se cotejó que tanto la emotividad
como la introversión son independientes del rasgo de sensibilidad y se
51
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
pudo comprobar, también, que ese rasgo de personalidad lo gestionaban peor
aquellos adultos cuya infancia había sido infeliz (Aron y Aron, 1997).
Escala HSP versión española
Chacón et al. (2021) han validado la escala de 27 ítems de Aron a través de un
método de retrotraducción donde en su fase piloto participaron 88 personas.
Posteriormente se utilizó un análisis exploratorio y factorial confirmatorio en el que
participaron 8358 personas. A través de este proceso se confirmó la existencia de
invarianza factorial y buena consistencia interna.
Respecto a las cinco dimensiones que componen la prueba: sensibilidad a la
sobreestimulación (SOS), sensibilidad estética (AES), umbral sensorial bajo (LST),
discriminación psicofisiológica fina (FPD) y evitación al daño HA se demostró, como
confirmaba Aron, que hay invariabilidad en cuanto al género y que los índices de
confiabilidad eran buenos.
Escala HSP-12 de Michael Pluess
La escala reducida HSP-12 es un instrumento de autoevaluación para medir
sensibilidad ambiental en adultos. Dicha escala se construyó teniendo en cuenta
ítems específicos de la original HSP de Aron (1996). Los doce ítems seleccionados
tenían fuerte carga bifactorial en estudios previos (Pluess, 2020; como se citó en
Lionetti, et al., 2018; Pluess, Lionetti, Aron y Aron, 2020).
Los ítems de dicha escala tienen una escala Likert que va desde el 1 “para
nada” a 7 “extremadamente” (igual que en el caso de la escala de Aron). En base a
esta escala, las personas pueden categorizarse en alta, media o baja sensibilidad
.
Así mismo, dicho autor tiene una versión parental en la que los padres pueden
detectar si sus hijos son altamente sensibles (Pluess, 2020; como se citó en Pluess
et al., 2018). Esta escala también tiene una gradación del 1 al 7, pero la puntuación
se obtiene sacando la media de los doce elementos. Igual que en el caso anterior, los
niños son clasificados con sensibilidad alta, media o baja dependiendo de la
puntuación.
Versión HSC-12 parental validada al español
Aunque no se dispone de la validación de la escala de sensibilidad ambiental
con población española, Costa-López et al. (2022) han comprobado las propiedades
Se puede consultar dicha escala en la página web del autor: https://sensitivityresearch.com/self-tests/adult-self-
test/
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
52
psicométricas de la escala parental de Pluess con población española. La escala
medía las dimensiones de Facilidad de excitación (EOE), Umbral sensorial bajo (LST)
y Sensibilidad estética (AES). Los resultados de su investigación mostraron que
efectivamente éste resultaba ser un instrumento fiable y válido para medir la
sensibilidad en niños en muestras españolas.
Metodología
Una vez revisados los instrumentos de medida para población española, se ha
decidido utilizar el cuestionario Highly Sensitive Person Scale (HSPS-S) de Chacón
et al., (2021) debido a que se ha validado para población española y cuenta con
buenos índices de fiabilidad y validez de constructo (Chacón et al., 2021).
Instrumento de medida
La HSP-S (Chacón et al., 2021) incluye 27 ítems con respuesta tipo Lickert de
7 puntos que van desde “totalmente en desacuerdo” (1) a “totalmente de acuerdo” (7)
y consta de 5 dimensiones.
La primera dimensión, está relacionada con la sobreestimulación bajo presión
a lo largo del tiempo, denominada sensibilidad a la sobreestimulación (SOS). La
segunda, denominada sensibilidad a los estímulos externos (AES), se relaciona con
la conciencia estética del entorno. En tercer lugar, se mide malestar sensorial por
sobreestimulación en cinco ítems que cubren la dimensión de umbral sensorial bajo
(LST). La cuarta dimensión, la discriminación psicofisiológica fina (FPD), hace
referencia a la discriminación de sutilidades o sensibilidad física/fisiológica en
reacción a estímulos internos (dolor, miedo, efectos de la cafeína o el hambre) y, por
último, la dimensión de evitación del daño (HA) que está relacionada con la evitación
controlada del mismo.
Al finalizar el cuestionario, se incluyen tres preguntas sociodemográficas: edad,
sexo y nacionalidad. La idea de incluir estas variables son comprobar supuestos
como:
1. El rasgo de Procesamiento Sensorial o Alta Sensibilidad afecta
indistintamente a hombres y mujeres en todo el mundo (Aron, 1999).
2.
3. Al ser un rasgo heredado se trata de algo biológico con lo que se
nace (Acevedo et al., 2021; Aron, 1996) aunque hay una parte ambiental
que afecta directamente al rasgo (Pluess, 2015).
53
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
Muestra
El número total de participantes en el estudio es de 93 estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, procedentes de los grados
de Educación Primaria e Infantil y del máster de profesorado.
Diferentes estudios consideran que, cuando se cumplen ciertas condiciones
estadísticas como tener ponderaciones de factores entre 0,6 y 0,8, una muestra
menor de 200 sujetos puede ser suficiente para obtener estimaciones precisas
(Gaskin & Happell, 2014).
El 80% tienen entre 18 y 22 años. Mayoritariamente son mujeres (79,6%) y de
nacionalidad española (97%).
Procedimiento
Tras el resultado favorable del comité de ética para poder realizar el estudio
con alumnado de la Universidad Rey Juan Carlos, se dispuso a aplicar el cuestionario
de manera online. Se trasladaron las preguntas del cuestionario de Chacón et al.
(2021) a un formulario de Microsoft Forms donde los alumnos, a través de un correo
del Aula Virtual podían acceder a él y responderlo (Consultar Anexo).
En dicho correo se les adjuntaba la explicación del estudio y se les preguntaba
acerca de su consentimiento a la hora de compartir las respuestas.
La participación fue absolutamente anónima y voluntaria y, en ningún caso,
repercutía en la nota de las asignaturas desde las que se planteaba el estudio.
Análisis de los datos
En primer lugar y con el objetivo de replicar y mejorar las características
psicométricas del instrumento mediante pruebas ajustadas a la métrica de las
variables y para población universitaria, se procede a realizar un análisis factorial
confirmatorio para datos categóricos (CFA). En este caso, se ha elegido un
procedimiento que se ajuste a los datos ordinales utilizando la matriz de correlación
policórica combinada con un estimador robusto como DWLS (Diagonally Weighted
Least Squares).
La consistencia interna se determinó mediante el cálculo del coeficiente alfa
ordinal (Elosua Oliden & Zumbo, 2008) y el coeficiente Omega de McDonald's
(McDonald, 1999), ambos para cada una de sus dimensiones. Tras la obtención de
las puntuaciones por dimensión, se analizarán las diferencias por sexo.
Todos los análisis se han realizado con el módulo SEM-lj de JAMOVI, versión
2.3.18.
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
54
Resultados y discusión
Para analizar la estructura dimensional, se realizó un análisis factorial
confirmatorio utilizando una solución de cinco factores de acuerdo con la estructura
del instrumento.
Se presentan los principales índices de ajuste del modelo. Siguiendo la
recomendación de Shi & Maydeu-Olivares (2020) se presenta como indicador global
el índice GFI, como indicadores comparativos los índices CFI y TL y el índice AGFI
como indicador de parsimonia (Tabla 1).
Tabla 1
Índices de ajuste del modelo.
Índice de ajuste comparativo (CFI)
0.977
Índice Tucker-Lewis (TLI)
0.974
Índice de bondad de ajuste (GFI)
0.958
Índice de bondad de ajuste de parsimonia (PGFI)
0.836
Fuente: Elaboración propia.
Como puede comprobarse, los indicadores de ajuste del modelo son, en todos
los casos, buenos. Especialmente el Comparative Fit Index (CFI) con un resultado
superior a 0.97, dado que valores por encima 0,9 se consideran óptimos. Se
obtuvieron resultados similares para el Índice Tucker-Lewis (TLI) y el Índice de
Bondad de Ajuste (GFI), ambos por encima de 0,95. En el caso del Parsimony
Goodness of Fit Index (PGFI), el ajuste es aceptable ya que, valores más cercanos a
1, indican el mejor ajuste (Hu & Bentler, 1999).
Se optó por un procedimiento de estimación no lineal porque la distribución de
los ítems no cumple con el supuesto de normalidad multivariada, como lo muestran
las estadísticas de simetría y curtosis de Mardia con una probabilidad inferior a 0,001
(Tabla 2).
Tabla 2
Coeficientes de Mardia
Coeficient
e
z
χ²
Df
p
Asimetría
281
4355
3654
< .001
Curtosis
809
3.21
0.001
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se analiza el porcentaje de varianza explicado por cada una de
las dimensiones. Al tratarse de un CFA, se ha utilizado el indicador AVE (Average
Variance Extracted). Este indicador nos permite saber cuánto de la varianza total de
los ítems que componen cada dimensión o factor se explica y, además, se utiliza para
obtener información sobre la validez convergente. Explicar el 50% o más de la
55
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
variabilidad total de las respuestas, lo que significa que existe más parte explicada
que error, sería un porcentaje adecuado (Tabla 3).
Tabla 3
Varianza media extraída (AVE)
Dimensión
AVE
SOS
0.458
AES
0.178
LST
0.508
FDP
0.191
HA
0.519
Fuente: Elaboración propia
Para calcular el peso que cada uno de los ítems tiene en la explicación de la
dimensión, mediante el CFA, se obtienen las betas (β), que son significativas en todos
los casos, con probabilidades inferiores a 0,001. Se puede observar que la mayoría
de los ítems exceden el 0,6 necesario para ser considerados pesos relevantes en la
explicación en la dimensión (Tabla 4).
Tabla 4
Efectos globales de los factores (Beta)
Beta
Dimensión 1. SOS (Sensibilidad a la sobreestimulación)
item5
0.568
item11
0.679
item14
0.731
item16
0.653
item19
0.814
item21
0.608
item23
0.827
item26
0.658
item27
0.480
Dimensión 2. AES (Sensibilidad a los estímulos externos)
item2
0.251
item3
0.476
item8
0.150
item10
0.609
item15
0.139
item22
0.625
Dimensión 3. LST (Umbral sensorial bajo)
item1
item7 0.943 0.0869 0.773 1.113 0.657 10.85 < .001
item9 1.090 0.0975 0.899 1.281 0.712 11.19 < .001
item18 0.923 0.0858 0.755 1.091 0.608 10.76 < .001
item25 1.227 0.1011 1.029 1.426 0.855 12.14 < .001
0.720
item7
0.657
item9
0.712
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
56
item18
0.608
item25
0.855
Dimensión 4. FDP (Discriminación psicofisiológica fina)
item4
0.383
item6
0.235
item13
0.516
item20
0.546
Dimensión 5. HA (Evitación del daño)
item12
0.529
item17
0.706
item24
0.819
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, la consistencia interna calculada mediante los Coeficientes Alfa
Ordinal y el Omega de McDonald's fue excelente, excepto en la dimensión FDP que
fue aceptable (Tabla 5).
Tabla5
Consistencia interna ATTID-SF-S.
Número de ítems
HSPS-S
Apha Ordinal
W McDonald
SOS
9
0.877
0.880
AES
6
0.557
0.495
LST
5
0.833
0.836
FDP
4
0.431
0.465
HA
3
0.704
0.745
Fuente: Elaboración propia.
Una vez comprobadas las propiedades psicométricas del instrumento de
medida se ha procedido a analizar los estadísticos descriptivos (Tabla 6) y, teniendo
en cuenta que las puntuaciones están tipificadas de -3 a +3 se puede comprobar que
la dimensión que hace referencia al umbral sensorial bajo (LST) es aquella que tiene
una desviación típica mayor, es decir, es aquella en la que las puntuaciones están
más dispersas y, por tanto, donde hay más disparidad de respuestas.
Tabla 6
Descriptivas
PRFS_SOS
PRFS_HA
PRFS_FDP
PRFS_LST
PRFS_AES
Media
-5.23e−17
3.76e-17
3.32e-18
1.11e-16
1.41e-18
57
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
Tabla 6
Descriptivas
PRFS_SOS
PRFS_HA
PRFS_FDP
PRFS_LST
PRFS_AES
Mediana
0.173
0.115
0.0220
0.106
0.0247
Desviación
estándar
1.06
0.658
0.717
1.24
0.354
Fuente: Elaboración Propia.
Los ítems que se encuentran englobados en esta dimensión son:
- ¿Te abruman fácilmente los estímulos sensoriales fuertes?
- ¿Te sientes fácilmente abrumado por cosas como luces brillantes, olores
fuertes, tela gruesa o áspera, o sirenas cercanas?
- ¿Te molestan los ruidos fuertes?
- ¿Tratas de evitar películas y programas de televisión violentos?
- ¿Te molestan los estímulos intensos, como los ruidos fuertes o las escenas
caóticas?
Esto mismo lo podemos observar a través del gráfico 1, donde la distribución normal
es más platicúrtica.
Gráfico 1
Dimensión LST
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, se observa que aquella en la que la desviación típica es menor es en la
que se mide los estímulos externos (AES). En ella se cuestionan aspectos
como:
- ¿Pareces estar al tanto de las sutilezas que te rodean?
- ¿Te afectan los estados de ánimo de otras personas?
- ¿Tienes una vida interior rica y compleja?...
A través del gráfico 2 cotejamos esta información obteniendo una distribución
muestras más leptocúrtica y con puntuaciones más concentradas.
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
58
Gráfico 2
Dimensión AES
Fuente: Elaboración propia.
Ésta última va seguida de la dimensión HA que se refiere a la evitación del daño.
Enella se pregunta por aspectos tales como:
- ¿Eres una persona concienzuda?
- ¿Te esfuerzas por evitar cometer errores y olvidar cosas?
- ¿Le das alta prioridad a organizar tu vida para evitar situaciones perturbadoras
o abrumadoras?
De hecho, estas preguntas son las que tienen puntuaciones más altas en las
respuestas a la prueba, llegando a concentrarse en puntuaciones de 6 y 7 un
52,7% de la muestra en la primera pregunta; un 76,4% en la segunda y un
46,2% en la última.
Gráfico 3
Preguntas dimensión HA.
Fuente: Elaboración propia.
Esto explica que, aunque haya una distribución normal, hay una tendencia a la
derecha en el gráfico.
59
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
Gráfico 4
Dimensión HA.
Fuente: Elaboración propia.
Una puntuación cercana a HA tiene la dimensión de discriminación psicofísica
(FPD) que, de manera más visual se puede observar en el gráfico 5 y más cercana al
umbral sensorial bajo la tiene la de sensibilidad a la sobreestimulación (SOS), que se
observa en el gráfico 6.
Gráfico 5
Dimensión FPD
.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 6
Dimensión SOS.
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
60
Fuente: Elaboración propia. .
En el gráfico 5 las puntuaciones están más centradas, mientras que en el
gráfico 6, hay más variabilidad en la respuesta, pero hay mayor porcentaje de
respuesta en las puntuaciones más altas.
En este punto, se destaca que el cuestionario tiene una puntuación total para
discriminar aquellas personas que son altamente sensibles de aquellas que no lo son.
Para ello, un hombre tendría que puntuar 160 o s en el test y una mujer, 167 o más
(teniendo en cuenta que los puntos que se suman van en función de las respuestas
que se den en la prueba).
Los resultados indican que dentro de la muestra hay 4 estudiantes que son
altamente sensibles (puntuaciones de 168, 169, 170 y 174). Todas ellas son mujeres
y corresponden al 4,3% de la muestra. Además, se encuentran valores cercanos a
puntuaciones altamente sensibles (valores que oscilan entre el 161 y 165 en mujeres).
Se podría decir que estas mujeres tienen una sensibilidad media, pero que están muy
próximas a ser altamente sensibles, es decir, son muy sensibles, pero no altamente
sensibles. Finalmente, se encuentran valores en las puntuaciones bajas, como 52,
61, 73… y también pertenecen a mujeres, aunque debemos recalcar que muchas de
las puntuaciones más bajas corresponden a varones.
Finalmente, se procedió analizar las diferencias en cada una de las
dimensiones (utilizando las puntuaciones factoriales obtenidas) en función del sexo.
Se comenzó por comprobar el supuesto paramétrico de homogeneidad de
varianzas. En la tabla 7, se puede observar cómo en todos los casos se acepta la
hipótesis de homogeneidad, por lo tanto, se procede a interpretar el estadístico t.
Tabla 7
Homogeneidad de varianzas.
F
df
df2
p
PRFS_SOS
Levene's
0.895
1
90
0.347
Variance
ratio
1.531
73
17
0.326
PRFS_AES
Levene's
2.205
1
90
0.141
Variance
ratio
1.903
73
17
0.137
PRFS_LST
Levene's
1.406
1
90
0.239
Variance
ratio
1.441
73
17
0.403
PRFS_FDP
Levene's
0.631
1
90
0.429
Variance
ratio
1.306
73
17
0.550
PRFS_HA
Levene's
0.233
1
90
0.631
61
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
F
df
df2
p
Variance
ratio
0.925
73
17
0.777
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8
Estadísticos y t de Student.
Fuente: Elaboración propia.
Encontramos diferencias estadísticamente significativas a favor de las mujeres
en todos los casos con tamaños del efecto importantes.
Conclusiones
En base al estudio realizado se llega a la conclusión de que el instrumento
utilizado es válido, pues mide lo que dice medir y las pruebas utilizadas para ello han
demostrado la fiabilidad y robustez del mismo.
Por otro lado, de los supuestos que se han planteado, no se puede concluir
acerca de si es un rasgo internacional, pues toda nuestra muestra ha sido, en su
totalidad, española. Lo que se puede decir es que existen personas altamente
sensibles entre la población española.
De cara a si es un rasgo heredable, se puede afirmar que sí, ya que este rasgo
es un continuo, por lo que se tiene desde que se nace, aunque se puede ir moldeando
a lo largo de toda la vida (Pluess, 2021; Acevedo, 2021). Atendiendo a la clasificación
que hacen Lionetti et al. (2018) de la población en cuanto a la sensibilidad, se
encuentran estudiantes con alta sensibilidad y sensibilidad media, pero no con baja
sensibilidad. Debido al tamaño muestral no cuadran los porcentajes que la literatura
científica ratifica, pues desde el 15-20% que afirma Aron (1996) o el 30% que afirma
Pluess (2018), se encuentra que únicamente el 4,3% de la muestra es altamente
sensible, no encontramos ninguno con sensibilidad baja (inferior a 48 puntos) y la
mayoría presenta una sensibilidad media (95,7%).
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
62
En relación con esto, se puede argumentar que el límite establecido en el
cuestionario de Chacón et al. (2021) es de 167 para mujeres y 160 para hombres y
se han obtenido algunas puntuaciones muy próximas a 167 en el caso de mujeres, lo
que sugiere que hay personas que, aunque no se pueda decir que son altamente
sensibles (en cuanto a estos parámetros) sí son personas muy sensibles. Del mismo
modo y en la línea de lo que Pluess afirma en todas sus investigaciones, la
sensibilidad, aunque es un rasgo heredable, tiene un alto componente ambiental. Esto
sugiere que la persona altamente sensible puede ir educando y modelando este rasgo
de personalidad y puntuar menos en determinados aspectos de la prueba debido a lo
que se ha trabajado el rasgo. De ahí que, muchos expertos en alta sensibilidad y que
son profesionales de la salud mental, apliquen pruebas complementarias, además de
la observación, para determinar si la persona es realmente altamente sensible o no
(Rojas Estapé, 2021.; De Aysa, 2022.; Chacón, 2021).
Finalmente, el hallazgo de esta investigación va dirigido a las diferencias
encontradas en cuanto al sexo, donde, a pesar de los estudios de Elaine Aron (1999),
Acevedo (2017), Pluess (2015) e, incluso, Chacón et al. (2021), se ha podido observar
que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la sensibilidad en
población española, siendo estas diferencias a favor de las mujeres (ellas son más
sensibles).
Referencias
Acevedo, B. P., Santander, T., Marhenke, R., Aron, A., y Aron, E. (2021). Sensory
processing sensitivity predicts individual differences in resting-state
functional connectivity associated with depth of
processing. Neuropsychobiology, 80(2), 185-200.
https://doi.org/10.1159/000513527
Acevedo, B. (2021, 8 de mayo). Bianca Acevedo. Neuropsicóloga experta en alta
sensibilidad. Third Factor, 1. https://bit.ly/42qNspd
Acevedo, B.P., Jagiellowicz, J., Aron, E., Marhenke, R. y Aron, A. (2017). Sensory
processing sensitivity and childhood quality’s effects on neural responses to
emotional stimuli. Clinical Neuropsychiatry, 14(6), 359-373.
https://www.clinicalneuropsychiatry.org/download/sensory-processing-
sensitivity-and-childhood-qualitys-effects-on-neural-responses-to-
emotional-stimuli/
Aron, Elaine N. (1999). Manual de trabajo para la persona altamente sensible. Una
guía práctica para personas altamente sensibles y grupos de discusión de
PAS. Ediciones Obelisco.
Alta sensibilidad en estudiantes universitarios. Comprobación de las propiedades psicométricas de HSP-Scale
63
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023,47-68
Aron, E.N. y Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to
introversion and emotionality. Journal of Personality and Social
Psychology, 73(2), 345368. bit.ly/3NnUnev
Aron, E.N. (1996). El don de la sensibilidad. Ediciones Obelisco.
Bridges, D. & Schendan, H. E. (2018). The sensitive, open creator. Personality and
Individual Differences, 142, 179-185.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.09.016
Chacón, A., Pérez Chacón, M., Borda-Mas, M., Avargues-Navarro, M.L., y López-
Jiménez, A.M. (2021). Cross-cultural adaptation and validation of High
Sensitive Person Scale to the adults in Spain population. Psychology
Research and Behavior Management, 14, 1041-1052.
https://doi.org/10.2147/PRBM.S321277
Chacón, M. (2021, 11 de noviembre). Manuela Pérez Chacón. Third Factor, 7.
https://bit.ly/3AWK9ud
Costa-López, B., Ruiz Robledillo, N., Albaladejo-Blázquez, N., Baryla-Matejczuk,
M. y Ferrer-Cascales, R. (2022). Propiedades psicométricas de la versión
española de Highly Sensitive Child Scale: The Parent Version. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 19(5), 3101.
https://bit.ly/3Hn1AaG
Dabrowski, K. (1964). Positive Desintegration. Maurice Basset.
De Aysa Cardenal, T. (2022). Teresa de Aysa Cardenal. Third Factor, 9.
https://bit.ly/3LCffgH
Elosua Oliden, P. & D. Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas
de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896901.
https://bit.ly/420Gmri
Epskamp S., Stuber S., Nak J., Veenman M. & Jorgensen T.D. (2019). semPlot:
Path Diagrams and Visual Analysis of Various SEM Packages'Output. [R
Package]. bit.ly/41PJFSa
Gallucci, M. & Jentschke, S. (2021). SEMLj: jamovi SEM Analysis. [jamovi module].
https://bit.ly/3VgoyG9
Gaskin, J.C. & Happell, B. (2014). On exploratory factor analysis: A review of
recent evidence, an assessment of current practice, ad recommendations
for future use. International Journey of Nursing Studies, 51(3), 511-521.
https://bit.ly/3oVvpZs
Hu, L.-t. y Bentler, P.M. (1999). Criterios de corte para índices de ajuste en análisis
de estructura de covarianza: Criterios convencionales versus nuevas
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
64
alternativas. Modelado de ecuaciones estructurales, 6(1), 1
55. https://bit.ly/426x1hj
Jorgensen, T. D., Pornprasertmanit, S., Schoemann, A. M., Rosseel, Y., Miller, P.,
Quick, C., Garnier-Villarreal, M., Selig, J., Boulton, A., Preacher, K.,
Coffman, D., Rhemtulla, M., Robitzsch, A., Enders, C., Arslan, R., Clinton,
B., Panko, P., Merkle, E., Chesnut, S., Byrnes, J., Rights, J. D., Longo, Y.,
Mansolf, M., Ben-Shachar, M. S. & Rönkkö, M. (2019). semTools: Useful
Tools for Structural Equation Modeling. [R Package]. https://bit.ly/41OzM7c
Lionetti, F., Aron, A., Aron, E., Burns, G.L., Jagiellowicz, J. & Pluess, M. (2018).
Dandelions, tulips and orchids: evidence for the existence of low-sensitive,
medium-sensitive and high-sensitive individuals. Translational Psychiatry,
8(24). https://bit.ly/3oJezNq
MacDonald, R.P. (1999). Test Theory. A Unified Treatment (1st ed.). Psychology
Press. https://bit.ly/40Jz6yF
Pardo, R. (2018) (2ª ed.). Personas Altamente Sensibles. Claves psicológicas y
espirituales. Desclée de Brouwer.
Pluess, M. (2021, 10 de julio). Michael Pluess, investigador en alta sensibilidad.
Third Factor, 2. https://bit.ly/4266Wz9
Pluess, M. (2020). Information Sheet HSP-12. https://bit.ly/3LjR8Sn
Pluess, M., Assary, E., Lionetti, F., Lester, K. J., Krapohl, E., Aron, E. N., & Aron,
A. (2018). Environmental sensitivity in children: Development of the Highly
Sensitive Child Scale and identification of sensitivity groups. Developmental
Psychology, 54(1), 51-70. https://doi.org/10.1037/dev0000406
Pluess, M. (2015). Vantage sensitivity: Environmental sensitivity to positive
experiences as a function of genetic differences. Journal of Personality, 1-
13. https://doi.org/10.1111/jopy.12218
R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing.
(Version 4.1) [Computer software]. https://bit.ly/3LEXZaz
Rojas Estapé, I. (2021, 13 de diciembre). Isabel Rojas Estapé. Third Factor, 8.
https://bit.ly/3NtqJ7H
Rosseel, Y. (2019). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal
of Statistical Software, 48(2), 1-36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02
Shi, D., & Maydeu-Olivares, A. (2020). The effect of estimation methods on SEM fit
indices. Educational and Psychological Measurement, 80(3), 421-445.
https://bit.ly/3njzJ4j
Alta sensibilidad en estudiantes universitarios. Comprobación de las propiedades psicométricas de HSP-Scale
65
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software].
https://bit.ly/44fKWU8
Zegers de Beijl, K. (2016). Personas Altamente Sensibles. La esfera de los libros.
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
66
Anexo
Alta sensibilidad en estudiantes universitarios. Comprobación de las propiedades psicométricas de HSP-Scale
67
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
Cuestiones Pedagógicas,
1(32), 2023, 47-68
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.03
Chantal Biencinto López | Miryam Muñoz Guitart
68