ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2022.i31.v2.10
Cuestiones Pedagógicas,
2(31), 2022,
pp.187-190
187
RESEÑA
Cabo Boyero, U. (2020). Dejémosles pensar. Plataforma
Editorial. 140 páginas. ISBN: 978-84 17886-93-6
Partiendo de las cuestiones ¿les interesa a los adolescentes la filosofía? o la
filosofía, ¿a qué rama pertenece, a letras o a ciencias?, en “Dejémosles pensar”, el
autor, profesor de filosofía, pone de manifiesto cómo ser docente sin que los alumnos
caigan en el aburrimiento o falta de entendimiento en una asignatura como la filosofía
que, tal y como es definida, es la ciencia que conecta e interrelaciona los
desasosiegos intrínsecos de cualquier ser humano e intenta darles respuesta. A
través de un recorrido ideológico, donde los filósofos más célebres de la historia
evidencian su particular forma de ver la vida, se incita a la reflexión y al pensamiento
crítico del lector.
En el primer apartado, “Atrévete a pensar”, el uso de la asignatura en las aulas
pone en evidencia que la curiosidad es la base de la filosofía y que la variedad de
perspectivas enriquece al mundo. El alcance de un conocimiento verdadero es una
de las máximas del libro, ya que la filosofía genera la habilidad del pensamiento
crítico.
El segundo apartado, “Adolescentes filósofos”, se inicia con la aclaración de
la etimología de la palabra adolescente para dejar claro que es una época de
crecimiento, desarrollo y aproximación a la vida adulta. Karl Marx, filósofo atrayente
para los alumnos, por la capacidad crítica del pensamiento propio, entiende al ser
humano como una pieza más de un entramado económico donde sólo es útil su
aportación a la sociedad. Esta teoría aporta al profesor la oportunidad de intentar
que los alumnos comprendan y relacionen los contenidos de la asignatura para
aplicarlos a sus vidas y defender sus ideas (p.31).
El tercer apartado “Filosofía, martillazos y torpedos: una aproximación al
método”, comienza referenciando la ignorancia como algo no negativo en sí mismo,
siempre y cuando el individuo sea consciente de la misma y tenga deseos de
superación para alcanzar el conocimiento. Aquí, Sócrates tiene protagonismo, ya
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2022.i31.v2.10
Cuestiones Pedagógicas,
2(31), 2022,
pp.187-190
Reseñas
188
que, a pesar de su elocuencia y brillantez mental, escuchaba al contrario con el
propósito de obtener una perspectiva diferente del tema a tratar para así compararla
con la suya y relacionarla y, consecuentemente, enriquecer el conocimiento que nos
guiará hacia la libertad. Sin embargo, ¿somos realmente libres o nos encontramos
limitados? El comentario del filme “el Show de Truman” entra a debate al mostrar al
protagonista con una libertad limitada a pesar de ser un hombre aparentemente libre
para tomar sus propias decisiones. En esta línea, es necesario evocar a Nietzsche y
su extrañeza ante la realidad: este filósofo encontraba la realidad sospechosa,
cuestionando los valores y creencias de su época (p.51).
El apartado cuarto, “Las grandes cuestiones”, analiza el amor, la felicidad, la
libertad y la muerte. En relación al amor, Aristófanes, siente que es la necesidad
irrenunciable de buscar a la persona que nos complementa; Para Platón, es algo
fundamental y absoluto, no solo entre personas sino con sentires, como la belleza.
Por otra parte, Sócrates lo considera un puente de unión entre lo humano y lo divino.
La reflexión sobre la philia viene de parte de Aristóteles, quien alude a relaciones
basadas en el interés, en el placer y en la bondad y la admiración por las cualidades
de los otros. En cuanto a la felicidad, para Aristóteles, es el fin último de la vida
humana. Pone de manifiesto que el único bien que no se busca por mediación de
otros es el conocimiento. La gran pregunta llega al cuestionar la libertad como un
presupuesto de nuestras acciones morales y responsabilidades. Aristóteles defendía
que para que el ser humano sea libre tiene que haber determinación voluntaria de
sus propios actos para poder responsabilizarse de ellos. A los ojos de Locke, la ley
es la única forma de asegurar la libertad a pesar de la naturaleza libre del ser
humano. De forma similar, Hobbes hace un llamamiento al poder absoluto que pueda
garantizar la libertad y paz. Pero ¿estamos realmente dispuestos a limitar nuestras
libertadas en nombre de la seguridad? Por último, la muerte, es un elemento clave
de cualquier cultura y suscitador de sentimientos como el miedo o la incomprensión.
Filósofos como Sócrates o Platón reflexionaron sobre ella, restándole cualquier
aspecto negativo, pues, aunque el ser humano se conforma de cuerpo y alma, lo que
lo define es su dimensión espiritual. Para Epicuro, la muerte priva de las
sensaciones, por lo que se pierde el conocimiento de la misma, aunque
indudablemente se puede hacer uso de proyecciones imaginativas (p. 86).
En el apartado tercero, “Filosofía y cultura popular”, se expone que el ser
humano, piensa, crea y se orgullece de sus creaciones, al tener necesidad de dar
significado y completar procesos. Este apartado conecta la filosofía con la cultura de
hoy en día y, más concretamente, con las nuevas tecnologías (Han, 2018), y el
ejemplo de los vídeojuegos, de los cuales se hace un repaso en el tiempo hasta
llegar a contemplar la figura del jugador actual con un rol de sujeto moral y tomador
de decisiones, de ahí el trasfondo filosófico. Como elementos de ciencia ficción, el
autor recuerda la obra de Shelley (2018) “Frankenstein”, donde un experimento
científico, en forma de criatura, es rechazada por los humanos. También, menciona
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2022.i31.v2.10
Cuestiones Pedagógicas,
2(31), 2022,
pp.187-190
Reseñas
189
las distopías en libros como “1984” de Orwell (2013) o “Un mundo feliz” de Huxley
(2017), ejemplos de una sociedad víctima del totalitarismo y deshumanizada.
El apartado sexto, “Apología del dislike. Una reflexión en torno a la tecnología
y la sociedad”, clama que la filosofía se empapa de las ideas de la sociedad del
momento y sus preocupaciones. La comunicación del like ofrece una visión de la
realidad más limitada y basada en las preferencias de los usuarios: En la actualidad,
los juegos apuestan por mundo complejos, en donde las elecciones que puede llevar
a cabo el jugados no son blancas o negras […] y la toma de decisiones es lo principal”
(p.102).
El autor, proporciona una lectura rebosante de ejemplos con objetivos
pedagógicos claros que unen las ideas filosóficas s relevantes de la historia con
la cultura más actual, recreando a aquellos interesados en la búsqueda de la verdad
y del conocimiento.
María Gemma Sánchez González
Universidad de Extremadura (España)
sanchez_gemma@hotmail.com
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/C
P
.2022.i31.v2.10
Cuestiones Pedagógicas,
2(31), 2022,
pp.187-190
190