Rol Del Docente De Historia y Geografía En Contexto De Interculturalidad Migrante
Se desprende de los discursos, la existencia de una pluralidad de formas que
buscan reconocer y valorar la diversidad presente en las aulas, la mayoría de las
cuales se relaciona al ejercicio práctico-vivencial de manifestar y resaltar la
diversidad, las cuales van en función a “destacar, pero no sobre exaltar la
diversidad, como un tema de novedad prácticamente” (Prof. N°2) con esto nos
referimos a que para los docentes, la valoración debe darse en momentos claves,
de manera concreta y visible además que “tiene que ser contextualizada” (Prof.
N°3). De este modo encontramos la creencia subconsciente que la interculturalidad
no es un fenómeno que se vive en cada momento de la clase sino en momentos
específicos, puesto que en muchos casos consideran que “(el reconocimiento de)
los extranjeros son muy importante, pero de otra forma (haciendo la comparación
con niños que presentan diversas patologías) se transforman en un detalle, son
niños nada más, solo con otra nacionalidad” (Prof. N°1). Siendo los momentos
claves para valorar y reconocer la diversidad en las aulas, fechas, hitos,
acontecimientos; por ejemplo, que hayan “recibido a todas las extranjeras al
comienzo de año” (Prof. N°2), noticias, la geografía, el clima, las fiestas en donde “a
cada curso le tocó, un país y van a mostrar las comidas y todo eso” (Prof. N°2), es
decir, costumbres y tradiciones de los estudiantes extranjeros, en momentos
puntuales y acotados.
1.3.- Elementos constitutivos de la Interculturalidad: Los elementos que
constituyen los rasgos centrales de la interculturalidad, a decir de los docentes,
poseen como rasgo común el ser elementos concretos e identificables, con esto nos
referimos a muletillas idiomáticas o modismos “conceptos que nosotros usamos
coloquialmente, que de repente ellos no los conocen y ahí se lo preguntan a las
propias compañeras o directamente a mí” (Prof. N°3), música que escuchan con
frecuencia, colores en uso de maquillaje (en el caso de las niñas), de pelo,
“métodos de estudio, de responsabilidad” (Prof. N°2). Es decir, elementos que no
surgen desde un análisis demasiado profundo en la delimitación de esos criterios,
que a su vez se exteriorizan sin una mayor problematización o trascendencia de
estos para el quehacer pedagógico en el aula.
Otro aspecto importante a considerar, es que los elementos identificados bajo
el prisma intercultural, son elementos que tienden a ser homologables con las
características de los estudiantes nacionales, “ahí podría ser un elemento cultural
importante (hablando sobre lo estructurado y mecánico en el actuar de una
estudiante ruso-brasileña, que se busca asemejar con la tradicional disciplina que
se ve en las clases de los niveles de básica-primaria)” (Prof. N°2) es decir se busca
homologar dos o más elementos que pudiesen de manera más o menos natural
parecerse, considerarse iguales y los elementos más disruptivos tienden a de
manera artificial “ajustarse” dentro de las características culturales propias de los
estudiantes chilenos. Ejemplos de esto encontramos en la comparativa de procesos
históricos, referentes históricos nacionales, leyes, constituciones y elementos de
Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 167-184 ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.09