Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
5
Todo ello justifica la necesidad de una atención específica de las migraciones
femeninas. Si bien, para poder desarrollar esta atención específica, es necesario
considerar el género como categoría analítica durante todo el estudio, pues como
plantea Fitzpatrick (1997), el género es un principio organizativo de la migración, por
lo tanto, no se trata de una variable más a tener en cuenta en el estudio, sino que es
una parte integral y relacional de los procesos sociales (De Barbieri, 1992; García-
Mina, 2000; Tapia, 2011).
Ciertamente, el fenómeno migratorio en Europa se ha convertido en uno de los
ejes centrales de debate a nivel político y social, dada la repercusión que tiene este
fenómeno tanto en las sociedades de origen, como en tránsito y en destino. Debido
al mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos y a los “conflictos,
persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta
de oportunidades y seguridad humana” (OIM, 2018, p.1), cada vez es mayor el
número de desplazamientos internacionales que se están produciendo. Actualmente
y según declaraciones de Filippo Grandi (3 de marzo de 2022), el Alto Comisionado
de la ONU para los Refugiados, “en tan sólo siete días, un millón de personas han
huido de Ucrania, desarraigados por esta guerra [conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, actualmente en curso] sin sentido”.
Todo ello evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de gobernanza que
permitan atender el fenómeno migratorio en su conjunto, prestando especial atención
a la situación de las mujeres migrantes y a su proceso de integración en las
comunidades de acogida. Si bien, aún sigue sin existir una atención óptima ni una
conciencia social que asegure una adecuada gestión de las migraciones. Esta
carencia genera una gran repercusión especialmente en el caso de las mujeres
migrantes.
Tradicionalmente, tanto las investigaciones realizadas como las intervenciones
que se han implementado han estado caracterizadas por un significativo sesgo
androcéntrico, invisibilizando a las mujeres migrantes y las características y
situaciones específicas vividas por éstas. Ante esta realidad se ha demostrado la falta
de recursos que existen en la actualidad para atender a las mujeres migrantes.
Aunque es una de las premisas que se repiten en los recientes tratados que se han
desarrollado a nivel internacional y europeos, siguen siendo planteamientos teóricos
que no llegan a materializarse de manera generalizada en el conjunto global. En los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son diversas las metas que se plantean en
relación con las migraciones y el género. Entre ellas es necesario destacar el ODS 5
que pretende la consecución de la igualdad de género o el ODS 10.7 cuya meta
propone mejorar la migración, promoviendo una movilidad de las personas ordenada,
segura, regular y responsable. Por su parte, el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular (A/RES/73/195) (2018) plantea como principio rector
transversal la perspectiva de género, impulsando el empoderamiento de las mujeres.