Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
3
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De
Género En El Análisis Migratorio
Voices of Migrant women. Gender Approach in Migration
Analysis
Teresa Terrón-Caro
Universidad Pablo de Olavide (España)
mttercar@upo.es
https://orcid.org/0000-0003-4177-0346
Rocío Cárdenas-Rodríguez
Universidad Pablo de Olavide (España)
mrcarrod@upo.es
https://orcid.org/0000-0003-1737-3092
Fabiola Ortega-de-Mora
Universidad Pablo de Olavide (España)
faortde@upo.es
https://orcid.org/0000-0002-6837-950X
Resumen: La creciente llegada de población
migrante al contexto europeo se ha convertido
en uno de los ejes centrales de debate a nivel
político y social, dada la repercusión que tiene
esta realidad tanto en las sociedades de
origen, como en tránsito y en destino. Las
mujeres representan aproximadamente la
mitad de esta población, debiéndose atender
este fenómeno desde una perspectiva de
género. En este contexto surge el proyecto
Voices of Immigrant Women (VIW) (2020-1-
ES01-KA203-082364) que tiene como
finalidad abordar desde el ámbito
socioeducativo el importante desafío que
representan las migraciones femeninas en
Europa. El presente artículo tiene como
objetivos contextualizar el proyecto VIW;
evidenciar su estado actual y el diseño
metodológico, así como presentar algunos de
los resultados obtenidos durante el trabajo de
campo realizado en España. El método
utilizado ha sido el Estudio de Casos Múltiple,
a través de la implementación de una
metodología de enfoque mixto, aplicándose
una gran diversidad de técnicas. Entre los
Abstract: The growing arrival of the migrant
population in the European context has become
one of the central axes of debate at a political
and social level, given the repercussion that this
reality has on the societies of origin as well as in
transit and destination. Women represent
approximately half of this population, and this
phenomenon must be addressed from a gender
perspective. In this context, the project Voices of
Immigrant Women (VIW) (2020-1-ES01-KA203-
082364) arises, whose purpose is to address
from the sicio-educational field the important
challenge that female migration represents in
Europe. This article aims to contextualize the
VIW project; to show its current state and the
methodological design, as well as to present
some of the results obtained during the field
work carried out in Spain. The method used has
been the Multiple Case Study, through the
implementation of a mixed approach
methodology, applying a great diversity of
techniques. Among the results presented, the
legal, health, sociocultural, educational,
labor/economic spheres have been analyzed
and how these influence the integration process
Recibido: 07/03/2022 | Revisado: 08/03/2022 | Aceptado: 09/05/2022 |
Online First: 08/06/2022 | Publicado: 30/06/2022
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
4
resultados presentados se han analizado los
ámbitos jurídico, sanitario, sociocultural,
educativo, laboral/económico y cómo estos
influyen en el proceso de integración de las
mujeres migrantes que residen en España. Se
concluye reflejando la importancia que tiene
formar a los y las diferentes agentes que
intervienen en el proceso de integración de
las mujeres migrantes para asegurar una
adecuada gestión y atención de las
migraciones.
of migrant women residing in Spain. It concludes
by reflecting the importance of training the
different agents involved in the integration
process of migrant women to ensure adequate
management and attention to migration.
Palabras clave: migración, género,
integración, Unión Europea, estudio de caso.
Keywords: migration, gender, integration,
European Union, case study.
Introducción
Según los últimos datos publicados por la Organización Internacional para las
Migraciones en el Informe sobre la Migración Mundial 2022 (IOM, 2021), cerca de 87
millones de personas migrantes internacionales vivían en Europa en el año 2020,
suponiendo un incremento del 16% desde el año 2015. Asimismo, ONU DAES (2022)
indica que a mediados del año 2020 el 51,6% de la población migrante en Europa
eran mujeres. Estos datos demuestran la gran presencia y significancia que tienen las
mujeres en la realidad migratoria actual, afrontando un cambio fundamental no solo
cuantitativo sino también cualitativo, pues adquieren mayor relevancia como
protagonistas dentro de las redes migratorias y como sujetos sociales y
económicamente activos (Oso, 1998).
Como bien argumentan estudios realizados por autores como Gottardo y
Cyment (2019) las mujeres se encuentran expuestas a una mayor vulnerabilidad a lo
largo de todo el proceso migratorio, es decir, desde que deciden salir del país de
origen hasta que se integran en el país de destino tienen más riesgos de sufrir daños.
Tal y como se plantea en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (Naciones Unidas, 1981), “las mujeres siguen siendo
objeto de importantes discriminaciones” (p.2).
Trujillo y Almeda (2017) manifiestan que existen diferencias considerables
entre los objetivos, las experiencias y vivencias experimentadas por la población
migrante según el género. Desde que se ha incluido la perspectiva de género para
analizar la realidad migratoria, se ha venido evidenciando - Woo, 1997, 2001, 2007;
Juliano 2000; Solé 2000; Parella 2003, Asakura y Torres, 2013, entre otros- las
múltiples discriminaciones a las que se ven sometidas muchas mujeres migrantes
(Cueva-Luna y Terrón-Caro, 2014; Terrón-Caro y Ortega-De-Mora, 2019). En esta
línea, el “género recorre estructuralmente las decisiones, trayectorias,
consecuencias” (Martínez Pizarro, 2003, p. 8).
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
5
Todo ello justifica la necesidad de una atención específica de las migraciones
femeninas. Si bien, para poder desarrollar esta atención específica, es necesario
considerar el género como categoría analítica durante todo el estudio, pues como
plantea Fitzpatrick (1997), el género es un principio organizativo de la migración, por
lo tanto, no se trata de una variable más a tener en cuenta en el estudio, sino que es
una parte integral y relacional de los procesos sociales (De Barbieri, 1992; García-
Mina, 2000; Tapia, 2011).
Ciertamente, el fenómeno migratorio en Europa se ha convertido en uno de los
ejes centrales de debate a nivel político y social, dada la repercusión que tiene este
fenómeno tanto en las sociedades de origen, como en tránsito y en destino. Debido
al mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos y a los “conflictos,
persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta
de oportunidades y seguridad humana” (OIM, 2018, p.1), cada vez es mayor el
número de desplazamientos internacionales que se están produciendo. Actualmente
y según declaraciones de Filippo Grandi (3 de marzo de 2022), el Alto Comisionado
de la ONU para los Refugiados, “en tan sólo siete días, un millón de personas han
huido de Ucrania, desarraigados por esta guerra [conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, actualmente en curso] sin sentido”.
Todo ello evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de gobernanza que
permitan atender el fenómeno migratorio en su conjunto, prestando especial atención
a la situación de las mujeres migrantes y a su proceso de integración en las
comunidades de acogida. Si bien, aún sigue sin existir una atención óptima ni una
conciencia social que asegure una adecuada gestión de las migraciones. Esta
carencia genera una gran repercusión especialmente en el caso de las mujeres
migrantes.
Tradicionalmente, tanto las investigaciones realizadas como las intervenciones
que se han implementado han estado caracterizadas por un significativo sesgo
androcéntrico, invisibilizando a las mujeres migrantes y las características y
situaciones específicas vividas por éstas. Ante esta realidad se ha demostrado la falta
de recursos que existen en la actualidad para atender a las mujeres migrantes.
Aunque es una de las premisas que se repiten en los recientes tratados que se han
desarrollado a nivel internacional y europeos, siguen siendo planteamientos teóricos
que no llegan a materializarse de manera generalizada en el conjunto global. En los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son diversas las metas que se plantean en
relación con las migraciones y el género. Entre ellas es necesario destacar el ODS 5
que pretende la consecución de la igualdad de género o el ODS 10.7 cuya meta
propone mejorar la migración, promoviendo una movilidad de las personas ordenada,
segura, regular y responsable. Por su parte, el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular (A/RES/73/195) (2018) plantea como principio rector
transversal la perspectiva de género, impulsando el empoderamiento de las mujeres.
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
6
Partiendo de estas premisas y teniendo en cuenta: a). La demanda
transnacional y europea que reclama una mayor y adecuada atención de las
migraciones femeninas tanto en el análisis sobre las causas, consecuencias de las
migraciones como en los procesos de integración, b). La necesidad existente de una
formación especializada en migraciones con perspectiva de género desde los
Derechos Humanos, un enfoque interseccional e interdisciplinar y c). El triple papel
que deben desempeñar las universidades tanto en investigación, formación como en
compromiso social; surge el proyecto europeo “Voices of Immigrant Women” (VIW),
con número de referencia 2020-1-ES01-KA203-082364, cofinanciado por el programa
Erasmus+ de la Unión Europea, en la modalidad de proyectos de Asociaciones
Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203)
1
. El periodo de ejecución
del proyecto es desde octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2022.
La finalidad de VIW es contribuir a construir un sistema de educación superior
inclusivo abordando el importante desafío social que representan las migraciones y,
más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual.
Teniendo en cuenta la complejidad de la temática, tal y como se ha evidenciado
anteriormente, todas las actividades y acciones desarrolladas en el marco del
presente proyecto se están articulando desde un enfoque de género combinado con
una perspectiva integral, de este modo se considera la interrelación de factores como:
género, condición, etnia, edad, religión, origen, opinión política. La finalidad del
proyecto se centra en la producción de tres resultados. El primero es un Mapeo de
estudios de casos e historias de éxito de integración de las mujeres migrantes en los
diferentes contextos de estudio. El segundo resultado es un Programa E-learning de
formación transnacional titulado “Migraciones, género e inclusión en el contexto
europeo: Un enfoque interdisciplinario”. Y finalmente, el tercer resultado es un Manual
de Recomendaciones Políticas con propuestas de intervención que orientan la
práctica para la implantación de las políticas migratorias con enfoque de género.
Para alcanzar dichos resultados, VIW está implementado por un consorcio
conformado por entidades pertenecientes a seis países europeos, en concreto, las
entidades que constituyen el consorcio son: Universidad Pablo de Olavide (España);
Institut de Recherche pour le Developpement (Francia); European Public Law
Organization (Grecia); Universita Degli Studi di Firenze (Italia); Pixel-Associazione
Culturale (Italia); Instituto Politecnico de Braganza (Portugal); Fundación EMET Arco
Iris (España); Mirovni Institut (Eslovenia). Asimismo, dado el enfoque holístico
planteado en VIW, además del consorcio, se cuenta con la participación de diferentes
entidades asociadas que tienen un papel relevante en la atención y gestión de los
procesos migratorios femeninos. Entre estas entidades asociadas destacamos las
1
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la autoría del texto y ni la Comisión Europea,
ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda
hacerse de la información aquí difundida.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
7
instituciones de educación superior, las ONGs y entidades sociales que trabajan en
el campo de las migraciones femeninas y las Administraciones Públicas.
Las sinergias creadas entre el consorcio y las distintas entidades asociadas,
permite la consecución de los objetivos de VIW, suponiendo un impacto y mejora en
el alumnado universitario de diferentes disciplinas (derecho, literatura, historia,
economía, pedagogía, psicología, educación social, trabajo social, salud, entre otras),
el personal investigador, el profesorado de Educación Superior y los profesionales
que trabajan en el ámbito de las migraciones, especialmente el de las mujeres
migrantes. Si bien estos son los destinatarios directos del proyecto, indirectamente,
supondrá una mejora en las mujeres migrantes y sus descendientes a largo plazo, ya
que se beneficiarán de las competencias adquiridas por el personal que las atenderá
en las diferentes entidades.
Partiendo de estas premisas, el presente artículo tiene como objetivos
contextualizar el proyecto Voices of Immigrant Women, justificando la importancia y
necesidad de su implementación; evidenciar el desarrollo del proyecto y el diseño
metodológico, así como presentar algunos de los resultados obtenidos durante el
trabajo de campo realizado en España para la consecución del Mapa de Estudios de
Casos, primer producto del proyecto y que puede consultarse en la web del mismo.
Diseño Metodológico
Método
En el proyecto VIW se ha optado por el método de Estudio de Casos Múltiple
que supone un proceso de exploración detallado, comprehensivo, sistemático y en
profundidad de los casos objeto de estudio, permitiéndonos estudiar el fenómeno
migratorio desde una perspectiva de género a partir de las condiciones de vida que
enfrentan las mujeres protagonistas en cada uno de los contextos de estudio
seleccionados. Por lo tanto, el objetivo del estudio es analizar iniciativas de
integración e inclusión de mujeres migrantes, conociendo cómo se implementaron, el
nivel de colaboración entre los diferentes actores y el impacto producido. Esto nos
permite conocer los desafíos, los problemas, las debilidades y fortalezas en el proceso
de integración e identificar las herramientas que los diferentes actores sociales
pueden utilizar para favorecer el propio proceso de integración e inclusión de las
mujeres migrantes.
En el método de Estudio de Casos Múltiple cada unidad de análisis (caso
objeto de estudio) es relevante para la totalidad de la investigación, ya que permite
hacer una interpretación colectiva del tema o pregunta de investigación (Stake, 1995).
En Voices of Immigrant Women los países que participan en el estudio, y que
conforman las principales unidades de análisis del estudio de casos múltiple, son
España, Italia, Francia, Grecia, Portugal y Eslovenia. Cada país conforma un caso
que ha sido exploratorio en primera instancia y analítico al ponerse en correlación con
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
8
el resto de los países, de manera que se puede profundizar en las causas,
consecuencias y correlatos (Coller, 2000) de los procesos de inclusión de las
migraciones femeninas.
Dada la complejidad, interdisciplinariedad y carácter holístico con el que se
aborda el fenómeno migratorio desde el proyecto VIW, en cada Caso (país de estudio)
se han integrado, por un lado, diversos subelementos de análisis (individuos o grupos,
unidades geográficas y productos generados -políticas, publicaciones, estadísticas-)
y por el otro, distintos niveles de concreción que se interrelacionan entre
(microperspectiva, mesoperspectiva, exoperspectiva y macroperspectiva). Dicho
planteamiento se realiza de acuerdo con la propuesta metodológica para la
investigación de las migraciones del Instituto Internacional de Integración (Mora,
2013), así como una adaptación del modelo ecosistémico aplicado a procesos
migratorios de Falicov (2008). A continuación, mostramos un diagrama en el que se
relacionan los diferentes subelementos y niveles de concreción.
Figura 1
Subelementos de análisis y niveles en cada Caso de Estudio (países)
Fuente: Elaboración de VIW a partir de la propuesta de Mora (2013, p.29-31)
Tal y como se muestra en la figura 1, existe una significativa relación entre los
diferentes niveles de concreción, lo que justifica el enfoque planteado por VIW, donde
se analiza la relación e interacción que se establece entre los cuatro niveles en cada
Mujeres migrantes
Actores clave
Mujeres migrantes
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
9
uno de los Casos (países de estudio). Esta premisa es avalada por Mora (2013) quien
indica que “… cada migrante como célula fundamental de un grupo restringido o
amplio de migrantes influye y recibe influencias de los demás sujetos de dichas
comunidades o grupos de migrantes” (p.31).
A partir de este Método de Estudio de Casos Múltiple se ha planteado una
metodología de enfoque mixto para recabar datos de forma sistemática, rigurosa,
eficaz y eficiente con el fin de alcanzar conocimiento y comprensión del proceso de
integración e inclusión de las mujeres migrantes en los diferentes contextos de estudio
seleccionados. Si bien, la metodología cualitativa ha sido la que ha tenido mayor
protagonismo en el desarrollo de la investigación, posibilitándonos profundizar en la
información obtenida en los distintos contextos de estudio.
Técnicas e instrumentos de recogida de información en VIW
Las cnicas que se aplican en cada caso a nivel cualitativo son: análisis
documental, focus group a agentes claves (profesionales que trabajan con mujeres
migrantes), Panel Delphi a especialistas en la temática a nivel nacional e internacional
y entrevistas en profundidad a mujeres migrantes en cada país. A nivel cuantitativo,
se aplica una encuesta dirigida a mujeres migrantes que residen en las Iniciativas
Relevantes de Inclusión
2
.
Análisis documental: es una técnica de investigación que permite conocer los
temas de estudio, contextualizarlos y acercarse a la situación de determinadas
comunidades y/o fenómenos a través del discurso que se incluye en la documentación
seleccionada y categorizada (Rodríguez-Casado, 2017). La implementación de esta
técnica en VIW se ha realizado con el objetivo de recopilar información en cada país
participante en el estudio para conocer cómo las condiciones contextuales influyen en
la integración o marginación de las mujeres migrantes en las sociedades de acogida.
Para ello, se han analizado, por un lado, las políticas migratorias y otras normas de
referencia en cada país y por el otro, las medidas de integración e inclusión
implementadas para mujeres migrantes.
Panel Delphi: es una técnica de recopilación de información basada en la
consulta de especialistas en un determinado campo, con el fin de obtener la opinión
consensuada más fiable del grupo consultado (Reguant-Alvarez y Torrado-Fonseca,
2016). La finalidad que se plantea VIW con la implementación de esta técnica ha sido
conocer la opinión de personas expertas en materia de migración y género sobre las
buenas prácticas que favorecen la integración de las mujeres migrantes en los
diferentes países participantes en el estudio. La implementación de esta técnica se
2
Definidas en el proyecto VIW como zonas geográficas identificadas en cada país, pudiendo ser reconocidas
como posibles iniciativas relevantes de inclusión y que cumplen con una serie de criterios definidos en el marco
del proyecto.
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
10
ha realizado a través del desarrollo de 3 rondas. En cada una de ellas se les ha
enviado a las personas participantes un cuestionario diferente que ha sido elaborado
a partir del análisis de los datos obtenidos en la ronda anterior.
Entrevistas en profundidad: es una cnica de investigación cualitativa
diseñada para comprender cómo las personas entrevistadas perciben sus propias
vidas, experiencias y situaciones (Robles, 2011). Según Cicourel (1982), la técnica
permite entrar en el mundo privado y personal del individuo en cuestión. En el caso
de VIW el objetivo de esta técnica es comprender el impacto de la trayectoria
migratoria de las mujeres, las redes sociales y las condiciones contextuales en su
integración o marginación en las sociedades de acogida. Ha sido considerada una
técnica adecuada para profundizar en la propia visión de las mujeres migrantes sobre
su trayectoria migratoria y su proceso de integración/inclusión en el país de llegada.
Focus Group: puede definirse como una discusión “diseñada para obtener las
percepciones, sentimientos y actitudes de una muestra con respecto a un campo de
interés particular” (Krueger, 1991, p. 18). Esta técnica de recogida de información
puede entenderse como “una entrevista grupal en profundidad” (Solé, 2005, p. 159)
coordinada por una persona que plantea un tema, fomenta el debate, potencia la
participación de los asistentes destacando los argumentos y sigue un protocolo que
permite la estructuración y sistematización del debate (IoE Collective, 2010). La
finalidad de esta cnica en VIW es identificar criterios, prácticas de integración y el
papel de las redes sociales y de apoyo en la integración de las mujeres migrantes
desde la perspectiva de los actores clave, en concreto, las personas profesionales
que trabajan directamente con las mujeres migrantes.
Encuesta: es una técnica de investigación que permite llevar a cabo una
recopilación de datos estructurada, rápida y extensa a través de una serie de
preguntas/ítems, conectando los objetivos de la investigación con la realidad objeto
de estudio mediante categorías de estudio (De Lara y Ballesteros, 2007). En el caso
de VIW, la encuesta tenía como objetivo comprender las realidades de las mujeres
migrantes y el proceso de integración de una forma más general.
En la tabla que mostramos a continuación, se realiza una síntesis de las
técnicas utilizadas en VIW, anteriormente explicadas, los instrumentos empleados y
la muestra que ha constituido el estudio.
Atendiendo a la información presentada en la tabla, el sistema metodológico
planteado en el Estudio de Casos Múltiple ha permitido obtener una visión holística e
integral de las migraciones femeninas en cada uno de los países de estudio. Dado
que ya se ha implementado dicho sistema metodológico en cada uno de los contextos,
habiéndose realizado el trabajo de campo desde enero hasta diciembre de 2021, ya
se han extraído resultados significativos, parte de los cuales se irán presentando a lo
largo del presente monográfico.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
11
Tabla 1
Sistema metodológico de Estudio de Casos Múltiple de VIW
METODOLOGÍA
TÉCNICA
INSTRUMENTO
MUESTRA
METODOLOGÍA
CUALITATIVA
Análisis documental
Tabla de
contenido
Por cada país de estudio se ha
analizado:
- Jurisdicción
nacional/regional
- Medidas de
integración/inclusión
(macroperspectiva y
exoperspectiva)
Panel Delphi
Guion de
preguntas
Panel Delphi que ha constado
de 3 rondas, contando con la
participación de 28 expertos/as
en materia de migraciones y
género de los diferentes
países de estudio. Aunque han
participado de manera
discontinua se han obtenido
resultados significativos
Entrevistas en
profundidad
Guion de
preguntas
Se han desarrollado un total
de 67 entrevistas en
profundidad a mujeres
migrantes en los diferentes
países de estudio,
concretamente:
- España: 20
- Francia: 10
- Grecia: 10
- Portugal: 10
- Eslovenia: 5
- Italia: 12
Focus Group
Guion de
preguntas
6 Focus Group, 1 por cada
país de estudio. Han
participado agentes claves,
concretamente, profesiones
que trabajan con mujeres
migrantes
METODOLOGÍA
CUANTITATIVA
Encuesta
Cuestionario
Cuestionarios a mujeres
migrantes. En proceso de
análisis
Fuente: Elaboración de VIW.
En este artículo, se expondrán algunos de los resultados obtenidos en el
trabajo de campo desarrollado en España. Hay que señalar que la información que
se presenta ha sido extraída de diferentes técnicas implementadas, pudiendo de este
modo plantear una visión más global del fenómeno migratorio femenino en España,
sin tener que centrarnos en ámbitos específicos. Además, la riqueza de VIW,
precisamente, es la interconexión de los diferentes subelementos y niveles de
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
12
análisis, por lo cual, plantear este enfoque global donde se interrelaciona parte de los
resultados obtenidos en los diferentes instrumentos implementados, favorece el
conocimiento del fenómeno migratorio desde la perspectiva de género y nos ayuda a
tener una visión más integral.
Resultados en el caso de España
Tras la aplicación de las distintas técnicas de recogida de información en España,
consideramos interesante destacar la existencia de diversos ámbitos que han sido
destacados por los agentes participantes en la investigación (profesionales de
entidades; investigadores/as expertas en materia de migraciones y género; y mujeres
migrantes), los cuales tienen una relevancia fundamental en el proceso de inclusión
de las mujeres migrantes en las sociedades de destino, a saber: jurídico, sanitario,
sociocultural, educativo y laboral/económico.
Ámbito jurídico
El ámbito jurídico ha sido destacado como una de las principales barreras que
encuentran las mujeres migrantes en el proceso de integración en las sociedades de
acogida, identificándose esta debilidad en España. Según plantean los y las agentes
claves participantes en el proyecto, el proceso de regularización de la situación
administrativa de las mujeres migrantes es lento y muy costo, dificultando la obtención
de la documentación necesaria. Algunas de las mujeres entrevistadas destacaron la
importancia de poder regularizar su situación administrativa y la de su familia para
poder seguir avanzando en el proceso de integración.
Por su parte, las especialistas participantes en el Panel Delphi han resaltado los
perjuicios que supone no encontrarse en una situación regularizada. Entre los
aspectos destacados señalan que “las mujeres (y también los hombres) que se
encuentran en situación administrativa irregular están expuestas a mayores
posibilidades de situaciones de explotación laboral o sexual, etc. Es un añadido que
dificulta trabajar con un determinado perfil de mujeres migrantes”.
Ámbito sanitario
Atendiendo al ámbito sanitario, se observa cómo de manera generalizada ha sido
valorado por los y las agentes claves y por las mujeres migrantes como una de las
áreas más positivas del contexto español. Consideran que es fundamental un
adecuado sistema sanitario para mejorar la vida de las mujeres migrantes y su familia.
Si atendemos a los testimonios de las propias mujeres migrantes observamos cómo
muchas de ellas se encuentran satisfechas con el sistema sanitario. Muestra de ello
es el relato que narra una de las mujeres entrevistadas que tiene una hija con parálisis
cerebral. Según indica, su hija en España recibe una atención sociosanitaria
magnífica (control neurológico, asistencia social…), por eso afirma que “no tengo
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
13
queja de absolutamente nada, pues han conseguido la calidad que buscaba”. No
obstante, indica que el proceso hasta que consiguió esa atención fue muy burocrático
y la tuvieron que ayudar sus amistades para poder conseguirlo.
Ámbito sociocultural
En lo que respecta al tercer ámbito, el sociocultural, es considerado fundamental
especialmente en la primera acogida de las mujeres migrantes. Los contactos previos
que tienen en España, acomo las relaciones y ayudas que reciben por parte de
entidades son fundamentales para favorecer su integración. Según plantean los
expertos y expertas participantes en el Panel Delphi, tanto las asociaciones como las
entidades sociales y religiosas “desempeñan un papel importante en el apoyo a las
personas migrantes”, ya que les proporcionan una atención que la administración
pública, por falta de recursos humanos y económicos, no puede proporcionar. Esto
coincide con el testimonio de algunas de las mujeres entrevistadas que llegan a
afirmar que “aquí, en España, todas las asociaciones y sitios te apoyan, te reciben, te
ayudan, te explican…”, se sienten apoyadas por las instituciones cuando han tenido
alguna necesidad. Incluso algunas de ellas piensan que el haber conocido las
asociaciones de las que hoy en día forman parte, les hizo sentir como si “hubieran
vuelto a nacer”.
Entre los diferentes tipos de asociaciones adquieren un papel fundamental las de
comunidades migrantes ya que tienen una doble función. Por un lado, este tipo de
entidades son consideradas como una forma de participación política y social,
sintiéndose partícipes en la sociedad de acogida. Por otro lado, dado que
mayoritariamente las personas que acuden a la entidad son migrantes, tienen s
facilidad para mantener su identidad cultural. Además, al encontrarse en escenarios
parecidos sienten más comprensión y apoyo por sus iguales. En esta línea hay que
destacar que en un proceso de integración la identidad cultural es un elemento
fundamental a tener en cuenta. Por este motivo, muchas mujeres mantienen contacto
con su familia de origen ya que les permite mantener esos vínculos culturales y
sociales.
Con respecto a la relación que mantienen con las personas españolas, existen
divergencias entre los testimonios de las mujeres migrantes. Si bien algunas de ellas
sienten que la relación que mantienen es muy buena, hay otras que consideran que
las personas autóctonas tienen un carácter muy cerrado, dificultando la interacción
con estas. Algunas de ellas llegan a indicar: “la gente aquí es más de
postureo…vamos a quedar para tomar una cerveza…pero luego cada uno en su
casa”.
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
14
Ámbito educativo
Atendiendo al cuarto ámbito, el educativo, se observa cómo también tiene una
importante repercusión en el proceso de integración. Algunas de las personas
expertas que participaron en el Panel Delphi destacaron que aquellas mujeres que se
encuentran en una situación regularizada y a la vez tienen una mayor formación
tuvieron más facilidades para encontrar trabajo a través de redes familiares,
comunitarias o de amistad. En esta línea, también señalan que la educación es
extremadamente importante en la socialización del individuo. Por este motivo se
plantea la necesidad de que desde las instituciones se promueva un apoyo educativo
dada las “insuficientes medidas políticas, acciones y recursos destinados a integrar a
las mujeres migrantes en las diferentes áreas”, entre ellas la educativa.
Si atendemos al testimonio planteado por las propias mujeres migrantes observamos
la importancia que algunas de ellas le otorgan al ámbito educativo, pues consideran
que el desarrollo y participación en actividades formativas les ha permitido sentirse
realizadas.
Por otro lado, hay que destacar el gran impacto educativo (informal) que tiene el
proceso migratorio en el desarrollo de las mujeres, pues dada la complejidad, los retos
que enfrentan, los choques culturales a los que se exponen, entre otros, el proceso
migratorio en sí supone un aprendizaje para las mujeres migrantes. Por eso, algunas
de ellas afirman que “soy la misma mujer, pero sé más que antes”.
Ámbito laboral/económico
Atendiendo al último ámbito, el laboral/económico, se observa cómo las personas
expertas consideran que existe una significativa sobreeducación y sobrecualificación
de las mujeres migrantes, las cuales se ven expuestas a una significativa segregación
laboral. Esto coincide con los testimonios de las mujeres migrantes, ya que muchas
desempeñan labores agrícolas. No obstante, independientemente del sector en el que
se inserten, la mayoría de las mujeres entrevistadas consideran que el hecho de
poder trabajar ha supuesto una mejora en su calidad de vida y la de su familia ya que
les proporcionaba los recursos necesarios para poder cubrir sus necesidades, incluso
para hacer posible la reunificación familiar. Además, algunas de ellas se sienten
realizadas al poder trabajar y aportar valor a algún sector.
Desde el planteamiento realizado se puede observar cómo el proceso de integración
de las mujeres migrantes es complejo y multifactorial, lo que justifica la necesidad de
contar con profesionales que estén formados/as y con una adecuada cualificación
para atender las necesidades específicas que tienen las mujeres migrantes durante
todo el proceso migratorio, y en concreto, en las sociedades de acogida. Esta cuestión
ha sido manifestada por los diferentes sectores que han participado en la
investigación, por ejemplo, algunos de los expertos y expertas que han participado en
el Panel Delphi han indicado que “la primera y la principal barrera es la falta de
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
15
servicios/equipos/proyectos específicos para atender, avanzar, acompañar e insertar
a las mujeres migrantes con formación específica. Existen servicios prestados por el
sector público (el mínimo) otros prestados por entidades de la economía social, pero
no específicos y dirigidos a las especificidades y necesidades de esta comunidad”.
Conclusiones/discusiones
Atendiendo a los resultados presentados se observa el carácter holístico y
multifactorial que caracterizan las migraciones femeninas. Son múltiples los factores
y agentes que influyen el proceso de integración en las sociedades de acogida. Por
este motivo, desde el proyecto Voices of Immigrant Women se ha promovido un
trabajo conjunto donde se analiza a través de Estudio de Casos Múltiple la realidad
de las mujeres migrantes en el contexto europeo. Esta propuesta sigue las ideas
planteadas por Saskia Sassen (2003) cuando habla de contrageografías y circuitos
transfronterizos, pues las migraciones no se tratan de acciones individuales, sino de
acciones globales caracterizadas por la rentabilidad y la generación de beneficios a
costa de aquellas personas que se encuentran en situación de desventaja, en este
caso, las mujeres migrantes.
Desde este planteamiento es importante considerar la bidireccionalidad, no
solo de los procesos migratorios, sino también de los procesos de integración de las
mujeres migrantes. Tal y como plantea García (2010) o Spencer y Charsley (2016) la
integración es un proceso multidireccional, siendo fundamental considerar la
participación estructural, social, cultural, cívica y la propia identidad de las personas
migrantes. Pero a su vez, consideramos relevante añadir la importancia de atender a
las propias acciones que desarrollan las sociedades de llegada con respecto a las
personas migrantes.
Si nos centramos en parte de los resultados obtenidos en el contexto español
se identifican las dificultades y la necesidad de introducir cambios en los diferentes
ámbitos señalados. Desde nuestro punto de vista, y en base a las aportaciones
realizadas por las personas participantes en el Estudio de Casos español,
consideramos que el ámbito jurídico es uno de los más relevantes. En función de la
situación administrativa en la que se encuentran las mujeres migrantes se articula su
modo de actuación, así como la atención que reciben por parte de la sociedad de
destino. Siguiendo las aportaciones realizadas por Solanes (2016), existe una
realidad predominante y es que la irregularidad domina el panorama migratorio. Esto
supone, más allá de un estigma social, una limitación y restricción de los derechos y
libertades de las personas, resultados que también se han puesto de manifiesto en
otros estudios realizados (Terrón-Caro y Cárdenas-Rodríguez, 2021).
Al no encontrarse en una situación administrativa regularizada, muchas de las
mujeres migrantes ven limitado su acceso a los diferentes ámbitos que hemos
analizado, por ejemplo, el ámbito laboral/económico. Su situación de irregularidad les
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
16
obliga a desempeñar trabajos precarios, poco remunerados y estigmatizados
socialmente (Aguilar, 2010), generando una vulneración de los derechos
fundamentales que tienen las personas trabajadoras. Según la Conferencia
Internacional del Trabajo (2017) esto son algunos de los “costos de la migración
laboral”. Por eso, autores como Oso y Parella (2012) promueven la movilidad y
promoción laboral de las mujeres migrantes hacia trabajos más cualificados.
Todos estos aspectos nos llevan a considerar el importante reto al que nos
enfrentamos en materia de integración de la población migrante en general, pero en
especialmente en el caso de las mujeres migrantes. Es fundamental formar a los/as
profesionales y agentes que intervienen de manera directa e indirecta en ese proceso
de atención e integración de las mujeres migrantes en las sociedades de acogidas.
Por ello, la formación intercultural es uno de los principales desafíos del siglo XXI en
las instituciones formativas de la Unión Europea, fundamentalmente en la formación
superior (Guilherme y Dietz, 2015; Piekut y Valentine, 2017).
Desde el proyecto Voices of Immigrant Women, se plantea un salto cualitativo
en este planteamiento, pues además de esta formación en materia de
interculturalidad, consideramos fundamental formar en materia de género, vinculando
de este modo las migraciones y la perspectiva de género como elementos claves a
considerar cuando nos referimos al tema migratorio.
Como líneas futuras, se plantea continuar con el desarrollo del proyecto para
alcanzar los objetivos que se han propuesto. A partir de los resultados obtenidos en
el Estudio de Casos Múltiple se seguirá trabajando en el segundo y tercer producto
del proyecto. Por un lado, el Programa de formación E-learning transnacional e
interdisciplinar y el Manual sobre Recomendaciones Políticas con propuestas de
intervención que orientarán la práctica para la implantación de las políticas migratorias
con enfoque de género. Consideramos que esta investigación ha sido clave y es el
verdadero valor añadido del proyecto al diseñar la formación y las recomendaciones
en base al planteamiento que han realizado las propias protagonistas de este
fenómeno, las mujeres migrantes, y los diferentes agentes que participan en el
proceso; pues, tal y como exponen Peñalva y Leiva (2019): “Para hacer educación
intercultural hay que partir de la práctica para llegar a la teoría y volver de nuevo sobre
la práctica, intentando mejorarla en el proceso” (p. 146).
Referencias
Aguilar, M. J. (2010). «Las otras» cuidadoras: mujeres inmigrantes en el servicio
doméstico y trasvases generizados en el ámbito territorial del bienestar.
Alternativas, 17, 201-220.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
17
Asakura, H., y Torres, M. (2013). Migración femenina centroamericana y violencia de
género: pesadilla sin límites. Zona Franca. Revista del Centro de Estudios
Interdisciplinarios sobre Mujeres, 21(22), 75-86.
Cicourel, A. V. (1982). El método y la medida en Sociología. Editorial Nacional
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Conferencia Internacional del Trabajo. (2017). Informe IV. Migración laboral: nuevo
contexto y desafíos de confianza. Oficina Internacional del Trabajo.
Cueva-Luna, T. E. y Terrón-Caro, T. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres migrantes
en el cruce clandestino por Tamaulipas-Texas. Papeles de Población, 20(79),
209-241.
De Barbieri, T. (1992). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En
L. G. y. C. Pacheco (Ed.), Estudios básicos sobre Derechos Humanos IV (pp.
47-84). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
De Lara, R. y Ballesteros, B. (2007). Métodos de investigación en educación social.
UNED.
Falicov, C. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: Expandiendo los
significados de Familia, Comunidad y cultura. Revista Redes, I(20).
Fitzpatrick, J. (1997). La dimensión de género de la política de inmigración de Estados
Unidos. Yale Journal of Law and Feminism, 9(23), 23-29. https://bit.ly/3K5OjSN
García, J. (2010). La medición de la integración social de los inmigrantes a través de
un sistema de indicadores coherentes con la noción de ciudadanía inclusiva.
Universitas, Revista de Filosofa, Derecho y Poltica, 12, 73-112
García-Mina, A. (2000). A vueltas con la categoría género. Papeles del Psicólogo, 76,
35-39. https://bit.ly/3MddMvG
Gottardo, C. y Cyment, P. (2019). The Global Compact for Migration: What could it
mean for women and gender relations? Gender and Development, 27(1), 67-
83. https://doi.org/10.1080/13552074.2019.1570725
Grandi, F. (3 de marzo de 2022). Un millón de refugiados han huido de Ucrania en
una semana. Acnur. https://bit.ly/3hQIah7
Guilherme, M. y Dietz, G. (2015). Difference in diversity: multiple perspectives on
multicultural, intercultural, and transcultural conceptual complexities. Journal of
Multicultural Discourses, 10(1), 1-21.
https://doi.org/10.1080/17447143.2015.1015539
IOÉ, C. (2010). ¿Para qsirve el grupo de discusión?: Una revisión crítica del uso
de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. EMPIRIA. Revista de
Metodología de Ciencias Sociales, 19, 73-99.
IOM. (2021). World migration report 2022. International Organization for Migration
https://bit.ly/3ICUD3W
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
18
Juliano, D. (2000). Movilidad espacial de género. En G. Abaurell (Ed.), Mujer y
migración en el Mediterráneo occidental (pp. 305-318). Editorial Icaria.
Krueger, R. (1991). The Focus Group. Pirámide
Martínez, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y
el género. Naciones Unidas. CEPAL. https://bit.ly/35SqjUr
Mora, D. (2013). Metodología para la investigación de las migraciones. Integra
Educativa, VI(1), 13-41. https://bit.ly/3C4a6rk
Naciones Unidas. (1981). Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination
against Women[Archivo PDF]. https://bit.ly/3vKQ6c0
OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Organización
Internacional para las Migraciones https://bit.ly/3IRlU2P
ONU DAES (15 de febrero de 2022). Portal de datos sobre migraciones.
https://bit.ly/3hpJuHT
Oso, L. (1998). La inmigración hacia España de mujeres jefas de hogar. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
Oso, L. y Parella, S. (2012). Inmigración género y Mercado de trabajo: una
panorámica de la investigación sobre la inserción Laboral de las mujeres
inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 11-44.
https://bit.ly/3ssIKI9
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Antrophos
Editorial.
Peñalva, A. y Leiva, J. J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario:
necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la
educación. Educar, 55(1), 141-158. https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
Piekut, A. y Valentine, G. (2017). Spaces of encounter and attitudes towards
difference: a comparative study of two European cities. Social Science
Research, 62, 175-188. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.08.005
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El todo Delphi. Revista
d´Innovació i Recerca en Educació9, (1), 87-102.
https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://bit.ly/3KbjwnP
Rodríguez-Casado, R. (2017). Diversidad cultural y perspectiva de género en centros
educativos de infantil. [Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide].
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los
circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños
Solanes, Á. (2006). Integración sin derechos: de la irregularidad a la participación.
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 14, 1-32.
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20
Voces De Mujeres Migrantes. Enfoque De Género En El Análisis Migratorio
19
Solé, C. (2000). La inmigración femenina en la era de la globalización. En M. A. Roque
(Ed.), Mujer y migración en el mediterráneo occidental (pp. 241-253). Editorial
Icaria.
Solé, C. (2006). Inmigración comunitaria: ¿discriminación inversa? Anthropos.
Spencer, S. y Charsley, K. (2016). Conceptualising integration: a framework for
empirical research, taking marriage migration as a case study. Comparative
Migration Studies, 4(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40878-016-0035-x
Stake, R.E. (2020). Investigación con estudios de casos (Sexta edición). Morata.
Tapia, M. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica.
Revista encrucijada americana, 2, 115-147. https://bit.ly/3MrzNGZ
Terrón Caro, T. y Ortega De Mora, F. (2019). Proyectos europeos sobre migración y
género. Análisis de los últimos avances. Collectivus, Revista de Ciencias
Sociales, 6(1), 47-60. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.4
Terrón-Caro, T. y Cárdenas-Rodríguez, R. (2021). Integración social de mujeres
migrantes mexicanas en contextos fronterizos. Estudio de caso en el Sur de
Texas (Estados Unidos). En L. M. Lázaro y A. Ancheta (Ed.), La educación en
América Latina en la perspectiva de 2030. (pp. 357-374). Tirant Humanidades.
Trujillo, M. y Almeda, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en
contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de
las migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales,
(37), 101-125. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18978
Woo, O. (1997). Migración femenina indocumentada. Frontera Norte, 9(17), 113-129.
https://bit.ly/3Mq9Pnk
Woo, O. (2001). Redes sociales y familiares en las mujeres migrantes. En E. Tuñón
(coord.), Mujeres en las fronteras: trabajo, salud y migración (pp. 303-324).
Plaza y Valdés.
Woo, O. (2007). Las mujeres migrantes, población vulnerable por su condición de
género. En A. Durán (Coord.), Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio
en México. Una aproximación desde la perspectiva de género (pp. 54-63).
Instituto Nacional de las Mujeres. https://bit.ly/3sLuSJk
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 3-20,
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.01
Teresa Terrón-Caro | Rocío Cárdenas-Rodríguez | Fabiola Ortega-de-Mora
20