ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.12
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 217-220
217
RESEÑA
Lázaro Lorente, L. M. (2021). La nueva Atenas del
Mediterráneo. Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación
popular en Valencia (1890-1931). Valencia: Institució Alfons
el Magnànim, 635 pp. ISBN: 978-84-7822-868-3.
Pasé cinco años recorriendo y cruzando a diario los jardines del Paseo
Valencia al Mar, cuyas aceras estaban jalonadas por buena parte de las facultades
universitarias de esa hermosa ciudad levantina. En la misma en que cursé mis
estudios de licenciatura, entonces Facultad de Filosofía y Letras, también se formó y
desde hace os enseña el profesor Luis Miguel Lázaro Lorente, autor de esta obra
colosal y, en cierto modo, definitiva sobre una de las figuras estelares y s
controvertidas de la España de la Restauración. Ahora, ese Paseo, que por fin llega
hasta el mar, lleva su nombre: Vicente Blasco Ibáñez. El cambio se produjo en 1977,
a comienzos de la transición democrática, lo que da prueba de que su memoria había
sido borrada de la ciudad durante el franquismo. Su obra escrita, tan extensa como
popular, fue también prohibida y silenciada. Habría que esperar, sin embargo, a la
década siguiente para ver las primeras iniciativas institucionales en su honor,
reivindicando su legado, casi inabarcable.
Blasco Ibáñez, como nos recuerda Luis Miguel Lázaro citando a Joan Fuster,
“fue un tipo fuera de serie (…), un ejemplar humano de excepción”. En sólo 61 años
de vida (1867-1928), anduvo por tantos caminos, se adentró en tantos mundos,
combatió en tantos frentes, que bien podría pensarse que su biografía es una ficción
novelada, en la que la aventura, la acción y el movimiento jamás hallaron pausa. Fue
novelista, político, periodista, editor, cineasta, viajero, activista en diversos ámbitos…
Crítico con el poder monárquico y sus secuaces, republicano y anticlerical, la polémica
lo cortejó con asiduidad. Y más de una vez le procu ataques airados y persecución,
viéndose obligado, en ocasiones, a poner tierra de por medio.
Elegir como objeto de estudio a un personaje de esta compleja biografía, de
este calibre, es todo un desafío, al que Luis Miguel Lázaro plantó cara hace años,
siguiendo un método tan exigente como exhaustivo. El resultado final es esta obra
que, con fundamento, he llamado colosal, no sólo por la dimensión que ha alcanzado,
sino por su espléndida factura y su riqueza historiográfica, verdaderamente insólita
en estos tiempos académicos de libros colectivos con capítulos poco enhebrados, de
títulos vagos y acomodados a las modas, y despachados de prisa con un objetivo
puramente utilitario. Esta es, por contra, la obra de un solo hombre y de toda una vida
que ocupa ya un lugar de privilegio en la vasta literatura sobre Blasco Ibáñez, y resulta
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.12
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 217-220
Reseñas
218
de imprescindible consulta para el conocimiento profundo de aquellos derroteros a los
que va enfocada, en los que, por otra parte, queda patente su compromiso
sociopolítico con las clases populares. “La actividad como impulsor decidido de
proyectos de la educación y la cultura escribe Lázaro Lorente- constituye, sin duda,
una de las más grandes ocupaciones dentro de actividad pública de Vicente Blasco
Ibáñez”. Su sueño de regeneracionista consecuente era que Valencia llegara a ser,
gracias a esos proyectos, una nueva Atenas del Mediterráneo. Atenas, como símbolo
y matriz del progreso, la democracia, la belleza. En un país con carencias escolares
clamorosas y una hegemonía clerical crónica, la educación tenía que ser la palanca
que liberara al pueblo de la ignorancia, de la injusticia y la superstición. Una educación
laica, guiada por la razón y la ciencia, y ajena a todo dogma.
A lo largo de los seis capítulos que componen esta obra, con epígrafes tan
descriptivos de su contenido como atractivos por su formulación, el autor recorre el
pensamiento y el incesante laboreo de Blasco en relación con la educación popular y
la difusión cultural. Vale la pena insistir en este “quijotismo” que lo acompañó todo su
periplo vital y le acarreó más de un disgusto. Como don Quijote, en él la lectura y la
vida son caras de una misma moneda: se mueve, con soltura y solvencia, entre una
y otra en una dialéctica constante y factible: lee, piensa y actúa. Blasco es un
intelectual y un hombre de acción, y por eso a su vida le cuadra a la perfección el
concepto de vita activa de Hannah Arendt, pues se podía esperar de él lo inesperado
y la posibilidad de acometer y poner en acto lo improbable.
Los tres primeros capítulos del libro se ocupan de la educación y la escuela.
Los números 1 y 2 dan cuenta de su visión de la educación y, por ende, la del
republicanismo valenciano, del que él fue valedor y líder. El primero (“Los emisarios
de Belcebú: la escuela laica como alternativa social y pedagógica”) y el segundo (“El
sigilo de los Venerables Hermanos. Masonería, librepensamiento, republicanismo y
educación”), nos desvelan las fuentes intelectuales e ideológicas de su concepción
educativa (la masonería, el republicanismo e, incluso, el anarquismo), y de su
proyecto escolar, basado en el laicismo, el anticlericalismo y el racionalismo; en la
defensa de la escuela pública y la necesidad su renovación pedagógica, y en el papel
crucial del Estado como garante del derecho a la escolarización. En el tercero (“Una
escuela laica vale por todos los casinos. La educación en el proyecto político y en la
práctica del republicanismo valenciano”), el profesor Lázaro ofrece un retrato de la
educación en Valencia entre 1899 y 1936, donde la falta y penuria de las escuelas
eran, como en otros lugares del país, un problema grave y arraigado; y, a
continuación, un minucioso recuento de escuelas laicas que, por inspiración o
intervención de Blasco y los blasquistas, fueron creadas en Valencia y provincia, no
sin conflictos con las autoridades religiosas y los adversarios políticos.
La segunda parte del libro consta de tres capítulos, dedicados a la educación
popular. Su argumento gira en torno a tres campos, en los que Blasco Ibáñez fue
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.12
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022,
217-220
Reseñas.
219
especialmente activo y fecundo: la educación de adultos y, en particular, la creación
y desarrollo de la Universidad Popular de Valencia; la lectura (“el pan del alma”) y, en
concreto, la fundación de la Biblioteca Popular de Valencia, cuyos avatares están
pormenorizadamente narrados; y por último, y en íntima concordancia con esta
institución, la de la edición de libros a través de dos sellos editoriales, Sempere y
Prometeo, entendida, cual reza el título de este capítulo final, como poderoso medio
de educación popular junto a la prensa. En todos estos proyectos, en los que la
convicción y el arrojo iban a veces a partes iguales, Blasco y los blasquistas lograron
cosas que podían parecer, ab initio, improbables; y con tesón removieron obsculos
supuestamente insalvables. También cosecharon fracasos y sinsabores y, con
regularidad, se toparon con la indiferencia de muchos, recelos de no pocos, y rechazo
frontal de aquellos que se situaban en sus antípodas ideológicas y no querían ceder
un palmo de su influencia social y política.
Con todo, Luis Miguel Lázaro demuestra, siguiendo un método muy depurado
y de la mano de una información amplia y sustantiva, que esta faceta, tan acorde con
su biografía, de agitador cultural y promotor de la educación, en pro de la mejora de
la vida de la clase trabajadora y del país en general, representa una obra ingente, con
muy pocos parangones en la historia contemporánea de España. Su libro, tejido de
un caudal abrumador de citas y reseñas bibliográficas y documentales, es, desde
luego, un ejemplo magnífico de texto científico de altos vuelos, con anclajes teóricos
muy consistentes, pero, a la par, es un relato que, con ritmo y elegancia, atraviesa y
recrea una etapa histórica de Valencia, encajándola en un tiempo-espacio mayor,
que, siempre presente, ilumina y multiplica el sentido y la trascendencia de la obra.
No me queda, pues, otra cosa que recomendar vivamente su lectura y augurar que
será tan instructiva como deleitosa.
Juan Carlos González Faraco
Universidad de Huelva
ISSN
0213-7771
- e-ISSN
2443-9991
https://doi.org/10.12795/10.12795/CP.2022.i31.v1.12
Cuestiones Pedagógicas,
1(31), 2022, 217-220
Reseñas
220