Intercultural educational awareness of the university faculty of Education Sciences in the post-COVID-19 era
Recibido: 25/02/2021 | Revisado: 08/04/2021 | Aceptado: 08/06/2021 | Online first: 10/06/2021 | Publicado: 01/07/2021
Dolores Pareja-de-Vicente
Universitad de Málaga (España)
lolapareja@uma.es
https://orcid.org/0000-0002-9372-8126
María Jesús Santos-Villalba
Universidad Internacional de La Rioja (España)
mariajesus.santos@unir.net
https://orcid.org/0000-0001-6641-0916
María José Alcalá-del-Olmo-Fernández
Universidad de Málaga (España)
mjalcaladelolmo@uma.es
https://orcid.org/0000-0003-1796-3287
Juan José Leiva-Olivencia
Universidad de Málaga (España)
jjleiva@uma.es
https://orcid.org/0000-0002-2857-8141
Resumen: La conciencia educativa intercultural representa un aspecto clave en la educación del siglo XXI, como constructo pedagógico esencial en estos tiempos de COVID-19, en los que se hace aún más necesario desarrollar una educación intercultural e inclusiva en los espacios educativos formales e informales. El objetivo de este estudio fue identificar las actitudes y percepciones del profesorado universitario hacia la diversidad cultural y la interculturalidad, así como examinar de qué manera se les ha dado respuesta a las necesidades del alumnado procedente de otros países y culturas. Los participantes del estudio fueron docentes del Grado de Educación Social y Pedagogía de la Universidad de Málaga. El enfoque metodológico del estudio fue de corte cualitativo fundamentado en el paradigma interpretativo y el instrumento de recogida de información ha sido la entrevista en profundidad. Las cuestiones abordadas han permitido conocer el paradigma de la interculturalidad en el tejido curricular universitario, junto con el reconocimiento de las diferencias culturales en la realidad educativa actual. Los resultados del estudio muestran la necesidad de resignificar nuevos puentes de comprensión a través del reconocimiento de los fondos de conocimiento pedagógico y ético que inspiren a los futuros profesionales de la educación con un enfoque educativo intercultural, más abierto, solidario e innovador.
Palabras clave: formación inicial docente; educación intercultural; educación superior; inclusión educativa; fondos de conocimiento; pandemia.
Abstract: Intercultural educational awareness represents a key aspect of 21st century education, as an essential pedagogical construct in these times of COVID-19, in which it is even more necessary to develop intercultural and inclusive education in formal and informal educational spaces. The aim of this study was to identify the attitudes and perceptions of university teaching staff towards cultural diversity and interculturality, as well as to examine how they have responded to the needs of students from other countries and cultures. The participants in the study were teachers from the Degree in Social Education and Pedagogy at the University of Malaga. The methodological approach of the study was qualitative, based on the interpretative paradigm, and the instrument used to collect information was the in-depth interview. The questions addressed have allowed us to understand the paradigm of interculturality in the university curricular fabric, together with the recognition of cultural differences in the current educational reality. The results of the study show the need to re-signify new bridges of understanding through the recognition of pedagogical and ethical funds of knowledge that inspire future education professionals with an intercultural, more open, supportive and innovative educational approach.
Keywords: preservice teacher education; intercultural education; higher education; inclusive education; funds of knowledge; pandemic.
Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 2021, pp.11-24 | https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.01
Introducción
Los sistemas educativos actuales atraviesan momentos de perplejidad derivados de la emergencia socio-sanitaria motivada por la COVID-19, con la consiguiente proliferación de soluciones didácticas en una modalidad híbrida, con la que tratar de asegurar la continuidad pedagógica en todos los niveles formativos. Esta situación ha generado un gran impacto en todos los agentes educativos, afectando de forma más llamativa al alumnado en situación de vulnerabilidad, entre el que se encuentra el procedente de otros países y culturas, y/o aquellos que viven en contextos socioeconómicamente desafiantes (Leeman y van Koeven, 2019; Moreno-Medina y Vázquez, 2019). De este planteamiento surgió esta investigación, teniendo en cuenta que el desarrollo de la interculturalidad en tiempos de pandemia precisa una reformulación más sensible e inclusiva, para dar respuesta a las necesidades del alumnado en las mejores condiciones posibles. En este punto, no se puede obviar que existen hoy día grandes retos sobre la formación para la ciudadanía crítica e intercultural, al igual que la necesidad de seguir fomentando la prevención del racismo y la xenofobia en momentos convulsos como los actuales y que cuentan con una proyección internacional (Cortez-Gómez et al., 2020). Así, la vulnerabilidad de grupos minoritarios que han sido históricamente marginalizados se ha venido incrementando en determinados contextos socioeconómicamente desafiantes con el riesgo de desigualdades raciales en el ámbito de la salud y la educación (Goes et al., 2020).
Es necesario asumir una nueva mirada conceptual acerca del desarrollo de la interculturalidad en todos los contextos y niveles educativos, priorizando el valor de los llamados Fondos de Conocimiento como forma de transformar la perspectiva deficitaria ante los nuevos problemas acaecidos en el marco de la COVID-19, que ofrezca a los estudiantes una atención educativa en clave de solidaridad e inclusión (Esteban-Guitart y Llopart, 2017). Así, la interculturalidad se encuentra en un espacio de interseccionalidad conceptual que se nutre de distintas disciplinas como la Sociología, la Antropología, la Psicología Cultural y la Pedagogía, entre otras, que confluyen en la valoración positiva de la diferencia como punto de encuentro para la comprensión y la ayuda mutua. Sí es cierto que algunos autores vienen cuestionándose si la enfatización de la interculturalidad en los centros educativos olvida las raíces profundas de su propio desarrollo y trayectoria en relación con la construcción de las identidades personales y colectivas en una sociedad cambiante, globalizada y en permanente resignificación de conflictos sociales y comunicativos (Delbury, 2020; Olivar-Rojas, 2020; Vargas, 2020).
Durante estos años, la educación se encuentra abordando el mayor de los cambios y retos a los que se enfrenta la historia de la educación de la humanidad, fundamentalmente ante la necesidad de promover una virtualización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a partir de estrategias innovadoras e inclusivas que permitan conceder respuesta a la diversidad y optimizar al máximo las intervenciones didácticas. En este nuevo escenario situamos la relevancia de promover una mayor sostenibilidad y humanización de los procesos educativos (Alcalá del Olmo et al., 2020a; Fantini, 2020; Leiva, 2020), resultando indispensable respetar y aprender de la diferencia como un valor inherente al ser humano.
En este contexto, los Fondos de Conocimiento representan elementos clave al servicio de la visibilización y el reconocimiento de las minorías étnicas, que se esfuerzan en reconceptualizar la narrativa en la que deben sustentarse las instituciones educativas, a partir de la conformación de prácticas inclusivas e interculturales capaces de superar toda situación de desigualdad y desafección (Anderson y Macleroy, 2017; Chen et al., 2017). La educación intercultural, en este sentido, se configura como una propuesta pedagógica cuyo propósito es generar acciones educativas equitativas, inclusivas, solidarias y de calidad, buscando promover una educación para todos y todas, valorando la diferencia cultural desde los parámetros de aceptación, tolerancia, compromiso y enriquecimiento mutuo en todos los contextos y niveles educativos, incluida la educación superior (Holmes et al., 2015; Llorent y Álamo, 2019).
La puesta en práctica de una educación intercultural e inclusiva, por tanto, constituye uno de los principales desafíos de las universidades del siglo XXI, lo que lleva a subrayar la necesidad de que los futuros docentes estén preparados para afrontarla con garantías de éxito, vinculando la interculturalidad con la mediación y la resolución de conflictos por motivos étnicos (Azorín, 2019; De Hei et al., 2020; Dervin, 2015; Leiva, 2017; Murillo y Martínez-Garrido, 2019; Murray, 2016; Osler, 2020; Punteney, 2016).
En el escenario universitario, se han desarrollado diversas investigaciones que acentúan la importancia de impulsar una actualizada y coherente formación inicial y permanente de los futuros profesionales de la educación, orientada a que estos tomen conciencia de su responsabilidad en la conformación de estructuras curriculares democráticas, interculturales e inclusivas (Cernadas et al., 2019; Dervin, 2015; Escarbajal y Leiva, 2017; Essomba et al., 2019; Guilherme y Díetz, 2015; Leiva, 2012; Martínez-Chicón, 2015; Rubio et al., 2019).
El tratamiento curricular y didáctico de la educación intercultural requiere un abordaje interdisciplinar para fomentar una formación integral y en valores democráticos capaz de favorecer la adquisición de competencias interculturales, como herramientas indispensables para preparar a los estudiantes para vivir en un mundo interdependiente y global (Pinto, 2018).
En este contexto, el docente universitario debe propiciar situaciones de aprendizaje intercultural a través del uso de metodologías innovadoras con las que promover aprendizajes experienciales y comprometidos con la diversidad cultural (Alcalá del Olmo et al., 2020b; Biasutti et al., 2019; Figueredo-Canosa et al., 2020). La apuesta, por tanto, es ofrecer una concepción holística de la interculturalidad y sus implicaciones pedagógicas, además de unos conocimientos esenciales con los que facilitar el abordaje práctico de la interculturalidad en estos momentos de incertidumbre social y educativa.
La formación universitaria debe comprometerse con el bienestar y el progreso social, con objeto de dar respuesta a las constantes transformaciones de la realidad actual, impulsando todo un conjunto de prácticas educativas apoyadas en valores de solidaridad, comprensión y sensibilidad con las diferentes culturas, para establecer un verdadero diálogo y encuentro intercultural (Civitillo et al., 2018; Nesterova y Jackson, 2016; Punteney, 2016).
La implementación de la educación intercultural en el contexto universitario requiere un cambio de rol por parte del profesorado, para adaptar la formación a las necesidades de una sociedad marcada por rasgos inclusivos e interculturales, a través de canales de comunicación efectivos entre la universidad y la escuela para promover la investigación educativa en interculturalidad dentro de los contextos escolares.
El objetivo de este estudio fue conocer las actitudes y percepciones del profesorado universitario hacia la diversidad cultural y la interculturalidad, así como analizar cómo se está dando respuesta en la actualidad a las necesidades del alumnado procedente de otros países y culturas.
Método y diseño de la investigación
De acuerdo con el problema de la investigación y su objetivo, en este estudio se ha seguido una metodología de corte cualitativo a través de un estudio de caso, fundamentada en la realización de entrevistas en profundidad al profesorado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga encargado de impartir docencia en el Grado de Educación Social y Pedagogía durante el curso académico 2019-2020.
Participantes y procedimiento
En este estudio, se contó con la participación voluntaria de 26 docentes (14 pertenecían al género femenino y 12 al género masculino). El profesorado seleccionado pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Andalucía, España). En relación con el procedimiento de acceso a los informantes, se redactó una carta, en la que se expusieron los objetivos principales de la investigación y el motivo de la realización de la entrevista. Se dejó constancia de la confidencialidad, así como de la posibilidad de adaptación a las necesidades docentes del profesorado para participar en el presente estudio.
Debido a la situación de alarma sanitaria, las entrevistas se realizaron en formato virtual a través del soporte informático Google Meet, y su duración fue de una hora. Dichas entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los participantes, que firmaron un documento en el que se garantizaba la confidencialidad durante todo el proceso de recogida de datos.
Instrumento de recogida de información y análisis de datos
Para la recogida de información se realizaron entrevistas en profundidad ad hoc al profesorado universitario. Las cuestiones se redactaron por los investigadores teniendo en cuenta los objetivos del estudio y las tendencias actuales en esta temática, a partir de la fundamentación conceptual de la educación intercultural en el escenario universitario (Cabrera, 2020; De Hei et al., 2020; Dervin, 2015; Echeita, 2020; Holmes et al., 2015; Murillo y Duk, 2020; Murray, 2016; Peñalva y Leiva, 2017; Pinto, 2018; Punteney, 2016; Rubio et al., 2019; Scherer y Buchem, 2019). La revisión bibliográfica permitió comprender en profundidad el abordaje de la diversidad cultural y la interculturalidad en el tejido curricular universitario, la conciencia educativa intercultural del profesorado y las respuestas educativas ofrecidas al alumnado en esta situación de alarma social.
Las preguntas formuladas fueron las siguientes:
El estudio de las valoraciones de los docentes entrevistados y la información desprendida de la literatura se realizó mediante un proceso de análisis de contenido cualitativo utilizando el software Atlas Ti 8.04 (2013). La información se organizó en una serie de categorías que permitieron comprender e interpretar el enfoque de la investigación de forma estructurada y sistemática. Para ello, se realizó un proceso de categorización por núcleos o ejes temáticos y vertebradores, una vez recogida toda la información relevante.
En la definición de las categorías, se delimitaron en primer lugar las dimensiones concretas coherentes con el propósito del estudio. Las evidencias literales fueron referenciadas a lo largo del proceso de análisis de contenido, categorización, revisión de resultados y delimitación de conclusiones. La elaboración del sistema de categorías se realizó mediante un proceso deductivo, basado en la revisión bibliográfica y conceptual del objeto de estudio. La tabla 1 muestra las dimensiones y categorías temáticas que han sustentado el estudio de los datos.
Tabla 1
Dimensiones y categorías empleadas en el análisis de fragmentos de las entrevistas.
Dimensiones |
Categorías |
Valoraciones hacia la interculturalidad |
Concepción pedagógica intercultural |
Percepciones sobre la diversidad cultural |
|
Interculturalidad en el tejido curricular universitario |
Interculturalización curricular |
Formación en Interculturalidad |
Formación inicial y permanente en interculturalidad |
Competencias interculturales |
|
El desafío de la interculturalidad |
Temas transversales de la diversidad cultural |
Fuente. Elaboración propia.
La dimensión “valoraciones hacia la interculturalidad” se refiere a las opiniones y concepciones pedagógicas de los profesionales de la educación sobre la interculturalidad, así como a las experiencias y comportamientos personales hacia la diversidad cultural. Dentro de esta dimensión, la categoría “concepción pedagógica intercultural” se refiere al fenómeno socioeducativo en el que se priorizan las interacciones entre grupos sociales en diversos contextos como procesos de enriquecimiento a partir del respeto y sensibilidad con las diferencias. La categoría “percepciones hacia la diversidad cultural” se basa en la configuración personal de la pluralidad y diversidad de los individuos como elemento clave en la construcción de estructuras grupales facilitadoras de la convivencia.
La dimensión “interculturalidad en el tejido curricular universitario” se refiere al reconocimiento de este paradigma como objeto de aprendizaje en la educación superior, cuya finalidad principal es proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje con las que adquirir las competencias necesarias para interpretar la realidad sociocultural y llegar así a intervenir desde su futura praxis profesional, de forma que pueda responderse a sus necesidades formativas. En la categoría “interculturalización curricular”, se delimitan las prácticas docentes universitarias comprometidas con la diversidad cultural.
La dimensión “formación en interculturalidad” se centra en analizar los conocimientos en educación intercultural imprescindibles en la formación inicial y permanente de los futuros profesionales de la educación. Esta formación potenciará el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y comunicativas capaces de generar un diálogo intercultural entre los miembros de la comunidad educativa. En esta dimensión se incluyen dos categorías específicas; una referida a la formación inicial y permanente en estos temas, y otra relacionada con la adquisición, desarrollo y promoción de competencias interculturales durante la trayectoria formativa universitaria. En cuanto a la categoría “formación inicial y permanente en interculturalidad”, los argumentos del profesorado permitieron vislumbrar el tratamiento compensatorio que se otorga desde la educación universitaria a la perspectiva intercultural, vinculándose, en muchos casos, a colectivos en situación de vulnerabilidad. En cuanto a la categoría “competencias interculturales”, se evaluaron fragmentos de las entrevistas en función de diferentes aspectos: definición, desarrollo en los planes de estudio, en la metodología docente y otras opciones para afrontarlas.
La dimensión “el desafío de la interculturalidad” se refiere al estudio de la educación intercultural y su relación con los acontecimientos sociales e históricos de la realidad actual, como fuente de aprendizaje a través del análisis y el diálogo compartido en los procesos de interacción cultural. Incluye la categoría denominada “temas transversales de la diversidad cultural”, que permite analizar la oportunidad que ofrece la educación intercultural en el abordaje de temas de emergencia social.
Resultados
Para presentar los resultados más significativos de este estudio, se consideraron las principales aportaciones de los participantes en coherencia con el proceso de categorización y los objetivos establecidos.
Centrándonos en la primera dimensión, “valoraciones hacia la interculturalidad”, los participantes consideran que la educación intercultural es un fenómeno destinado a propiciar la interacción entre los diversos grupos sociales y culturales en distintos contextos, mediante el respeto a la diversidad como eje central en la construcción de una sociedad más cívica y democrática.
Los docentes establecen una clara delimitación entre la interculturalidad y la multiculturalidad, desvelando esta última como una amenaza para la convivencia, al conducir a la creación de guetos y situaciones de discriminación y exclusión, que llevan a las culturas minoritarias a adaptarse a las corrientes mayoritarias. El hecho de concebir multiculturalidad como amenaza tiene que ver con la concepción que existe en el contexto pedagógico español sobre la falta de interacción y de espacios de encuentro en la caracterización conceptual y práctica de la multiculturalidad frente a la apuesta por la convivencia, la interacción y la adquisición de competencias cívicas dentro de la perspectiva de interculturalidad (Escarbajal-Frutos et al., 2019). De hecho, pusieron como ejemplo que, entre las experiencias vividas con el alumnado extranjero en clase, estos presentaban la tendencia a relacionarse con otros estudiantes con rasgos similares, viéndose así limitados los procesos de interacción y comunicación.
Hacen especial hincapié en la necesidad de erradicar este tipo de concepciones y sus consecuencias prácticas desde una perspectiva pedagógica, valorando la interrelación entre culturas, la convivencia de las mismas mediante medios presentes a nuestro alcance, físicos y sociales. Proponen potenciar la generación de la identidad colectiva mediante la interacción de las distintas identidades y culturas individuales, buscando elementos comunes de convivencia, respeto y construcción conjunta de forma positiva.
Los docentes universitarios manifiestan que en la sociedad actual no puede admitirse la existencia de una única cultura, subrayando la necesidad de visibilizar las distintas culturas que comparten el mismo espacio de convivencia.
Como se observa en las aportaciones de los entrevistados, predomina un enfoque intercultural e inclusivo, que valora la interacción entre personas y culturas diferentes como forma de generar espacios y establecer relaciones culturales dentro de un proyecto común. La tabla 2 ofrece una descripción de las categorías con una selección de los fragmentos más significativos.
Tabla 2
Categorías y fragmentos extraídos de las entrevistas.
Categoría |
Fragmentos |
Concepción pedagógica intercultural |
“Para mí la educación intercultural implica atender a las perspectivas o a la singularidad de cada alumno, teniendo en cuenta su origen y todas sus características, y, todas esas influencias positivas a la hora de trabajar, porque es muy positivo a la hora de trabajar tener ese abanico”. Profesora del Grado de Pedagogía D11:5 (17:17) |
“La interculturalidad tendría que ser como un fenómeno social consistente en cómo se relacionan en el proceso de interacción de diferentes sociedades, no solo cultural sino diferentes formas de entender la existencia del ser humano, así que más que una cosa académica, debería ser un fenómeno social, una realidad social, la relación, la interacción que mantienen diferentes formas de entender al propio ser humano”. Profesor del Grado de Educación Social D23:7 (21:21) |
|
Percepciones sobre la diversidad cultural |
“Este hecho ha sido muy enriquecedor porque hemos aprovechado a estudiantes Erasmus como recurso facilitador del conocimiento de su sistema educativo desde su experiencia personal y sus aportaciones tanto en el plano académico, formal y emocional. A destacar que estos estudiantes solían agruparse entre ellos”. Profesora del Grado de Educación Social D01:5 (17:17) |
“(…) entiendo que la interculturalidad y la inclusión educativa van de la mano, puesto que se pueden trabajar de forma conjunta elementos de inclusión con minorías étnicas. Actualmente creo que hay una mención dentro de educación primaria que es educación inclusiva. También sé que en Educación Social hay una asignatura optativa sobre la interculturalidad. La única existencia real de la educación intercultural en la universidad de Málaga, está dentro de esa mención, pero de hecho la asignatura que se llama “Intervención educativa y diversidad sociocultural” es la única en la que se puede trabajar de forma contundente la educación intercultural”. Profesor del Grado de Pedagogía D38:5 (26:26) |
Fuente. Elaboración propia.
Con respecto a la segunda dimensión, “interculturalidad en el tejido curricular universitario”, los participantes señalaron el insuficiente enfoque de la interculturalidad en la universidad en general y en la Facultad de Ciencias de la Educación en particular, trabajando el concepto como un elemento más de la diferencia, careciendo así de un espacio y de un desarrollo conceptual propio en el contexto universitario. En concreto, los docentes de este estudio destacaron que la educación intercultural se encuentra entre el deseo y la realidad. Deseo, al reconocer la necesidad de trabajar este paradigma tanto de forma conceptual como práctica, con el fin de dotar al alumnado universitario de habilidades suficientes para poder interpretar la realidad sociocultural, favorecer la construcción de sus identidades culturales y llegar a sentirse valorados y representados desde los distintos elementos del currículum. Y, realidad, en la que ponen de manifiesto la inexistencia de unos planes educativos en los que se refleje claramente la interculturalidad. Un gran número de participantes hizo alusión a que no puede existir una adquisición plena de contenidos interculturales si estos no se integran dentro del currículum universitario, independientemente de la mención elegida. En este sentido, tal y como manifiestan los docentes entrevistados, el trabajo relativo a la interculturalidad se encuentra más imbricado al perfil docente y su trayectoria investigadora u otras motivaciones, más que condicionada por la propia formación, e incluso los propios planes educativos.
Igualmente, las valoraciones de los docentes permiten entrever que la educación intercultural se encuentra inmersa en la educación inclusiva, al valorarse como un aspecto más de la “diferencia o diversidad general”, reivindicando darle cabida de forma independiente dentro de la planificación y el desarrollo curricular universitario. En la tabla 3 se recogen los principales fragmentos relacionados con esta categoría.
Tabla 3
Categorías y fragmentos extraídos de las entrevistas.
Categoría |
Fragmentos |
Interculturalización curricular |
“No sé mucho, no tengo mucha información sobre cómo se está trabajando a nivel curricular, si aparece como asignatura, como tarea, actividades o como competencia sistematizada, integrada dentro de lo que es el desarrollo curricular, en ese sentido no sé si se está haciendo o no se está haciendo. Mi sensación es que no se trabaja demasiado, y que depende más de la motivación y sensibilidad docente que de la propia formación intercultural que tengamos”. Profesor del Grado de Pedagogía D06:3 (19:19) |
“Creo que la formación docente en interculturalidad debería ser más amplia, para poder promover estos valores en las aulas de la universidad y desarrollar estos temas desde todas las materias. La formación debe permitir tomar conciencia de la presencia de los diversos modelos interculturales que existen, para llegar a comprender que la interculturalidad es una situación real en la que vivimos y que hay que formar en ella y en sus valores. Pienso que educar en valores interculturales es una forma de educar en valores inclusivos”. Profesora del Grado de Educación Social D17:8 (22:22) |
Fuente. Elaboración propia.
En la dimensión “formación inicial y permanente en interculturalidad”, los participantes señalaron la importancia de la formación inicial, desde los distintos enfoques teóricos y prácticos actuales para el desarrollo de un ejercicio eficaz de las funciones educativas. Esto es, que dicha formación esté adaptada al cambio social y de respuesta a las necesidades del alumnado. No obstante, la práctica totalidad de participantes (17), reconocen que esta formación debe ser tanto por parte del profesorado universitario como por el alumnado en relación a este constructo.
A este respecto, otros docentes matizan que el alumnado universitario cuando finalice su formación inicial debe estar cualificado para afrontar las exigencias de su labor profesional y dentro de estas se encuentran los aspectos vinculados con la educación intercultural. Además, ponen de relieve la necesidad de hacerlo de forma eficiente, puesto que hay que tener en cuenta las consecuencias sociales y académicas que puede acarrear a las personas que presentan una cultura distinta a la que predomine en el contexto educativo.
Los docentes entrevistados, en concreto, en el Grado en Pedagogía, afirman que los procesos de formación deben estar vinculados con temas relevantes como son la educación intercultural y la inclusión educativa. Además, apuestan porque la universidad y las diferentes instancias administrativas ofrezcan
cauces efectivos para potenciar la formación continua en el profesorado universitario, a través de iniciativas y estrategias pedagógicas como cursos de extensión universitaria y cursos de formación permanente.
Entre las iniciativas que han contemplado los docentes, figuran la importancia de generar espacios de experiencia compartida en diversos contextos culturales, para favorecer la formación en interculturalidad e inclusión educativa al sumergirse en otras vivencias y realidades profesionales. La tabla 4 muestra los fragmentos más significativos asociados a estas cuestiones.
Tabla 4
Categorías y fragmentos extraídos de las entrevistas.
Categoría |
Fragmentos |
Formación inicial y permanente en interculturalidad |
“Me parece que es casi inexistente la formación específica en interculturalidad que lleve al profesorado a contar con conocimientos esenciales con los que trabajar estas cuestiones en las aulas. La oferta de cursos disponibles trata otras temáticas, olvidando la importancia de la interculturalidad en estos momentos en los que existe un alto número de alumnado diverso”. Profesora del Grado de Pedagogía D07:7 (19:19) |
“Cuando me fui de estancia investigadora a otro país o he asistido a Congresos de temática de interculturalidad, me he dado cuenta de la riqueza que me ha aportado el hecho de conocer a otras personas de cultura diferente, no solo a nivel profesional sino también personal (…) Con respecto a la formación permanente del profesorado, resaltar la importancia de incluir tanto la interculturalidad como la inclusión educativa en los cursos de formación no solo a nivel teórico, sino fundamentalmente práctico”. Profesora del Grado de Educación Social D14:14 (20:20) |
Fuente. Elaboración propia.
En la En cuanto a la dimensión “competencias interculturales”, los participantes en este estudio señalan que estas deben estar recogidas en el marco de competencias generales y específicas. Los docentes del Grado en Educación Social, en concreto, manifiestan que estas competencias se definen como prerrequisitos para lograr una convivencia basada en la tolerancia y el respeto a la diferencia, mediante una integración de valores presentes en las diversas culturas. A esto se le añade la apreciación de diferentes docentes acerca de la comunicación como elemento para favorecer la comprensión del otro y la empatía como objeto esencial de la educación intercultural.
La mayoría de los entrevistados apuntan que es fundamental que las habilidades y destrezas adquiridas se puedan extrapolar a la realidad práctica. En esta misma línea, un alto número de docentes del Grado en Pedagogía (10) destacan que para lograr adquirir competencias interculturales es necesario potenciar el conocimiento de habilidades sociales y comunicativas que generen un diálogo intercultural para conseguir el conocimiento del otro. Argumentan que solo desde este conocimiento podemos generar emociones con las que superar prejuicios y estereotipos culturales, respetando toda la idiosincrasia cultural presente en un contexto determinado. En la tabla 5 figura una delimitación de las principales evidencias relacionadas con las competencias interculturales.
Tabla 5
Categorías y fragmentos extraídos de las entrevistas.
Categoría |
Fragmentos |
Competencias interculturales |
“Las competencias interculturales se refieren a las capacidades y habilidades necesarias para poder hacer realidad una convivencia plena con otras culturas, aceptar y entender su singularidad, integrando todos los valores de esa cultura como modo de enriquecimiento personal”. Profesora del Grado de Pedagogía D11:5 (17:17) |
“Pienso que las competencias engloban los aprendizajes y las habilidades que vamos adquiriendo tanto en nuestra vida profesional como personal, y que nos permiten contar con herramientas para saber gestionar la diversidad”. Profesora del Grado de Educación Social D19:7 (21:21) |
Fuente. Elaboración propia.
En relación con la dimensión “temas emergentes en el marco de la diversidad cultural”, las aportaciones del profesorado entrevistado muestran que las temáticas emergentes que presentan interés dependerán del perfil docente y de sus inquietudes hacia dicha temática. En el caso del Grado de Educación Social, varios participantes, ocho en total, han señalado los flujos migratorios, la islamofobia y la inclusión de colectivos inmigrantes como cuestiones clave para abordar desde el conocimiento, pero también desde la intervención socioeducativa.
Tanto los docentes del Grado en Pedagogía como en Educación Social han querido trasladar la relevancia de cómo se ha gestionado la intervención socioeducativa en esta época marcada por la pandemia de la COVID-19, poniendo de relieve la necesidad de atender a conceptos tan esenciales como la soledad emocional, la brecha digital y una mayor visibilidad de desigualdades sociales que en realidad ya existían. Además, han incidido en que no se ha podido dar respuesta a las necesidades de un alumnado altamente diverso, dado que estos precisan recursos que no siempre están disponibles en formato virtual, ni se ha contado con la suficiente formación para transitar a una transformación emergente hacia la virtualidad. Proponen, en este sentido, que los cursos de formación permanente del profesorado y los proyectos de innovación se sitúen en la línea de la atención a la diversidad y de metodologías que favorezcan el desarrollo de una educación intercultural y holística capaz de llegar a todo el alumnado en los distintos contextos de enseñanza-aprendizaje.
La tabla 6 recoge los fragmentos más significativos relacionados con estas cuestiones.
Tabla 6
Categorías y fragmentos extraídos de las entrevistas.
Categoría |
Fragmentos |
Temas emergentes en diversidad cultural |
“Pienso que siempre hay que reservar espacios para hablar de temáticas actuales, porque en este mundo interdependiente que nos rodea, resulta imprescindible apostar por la confluencia entre culturas. Nuestro mundo está cargado de desigualdades, por lo que si queremos que la civilización humana sobreviva y evolucione, no nos queda más remedio que convivir positivamente con personas de otras culturas, como un acto de solidaridad y de justicia”. Profesor del Grado de Pedagogía D11:5 (16:16) |
“Debemos buscar momentos para hablar de temas actuales, ya que formamos parte de un mundo global, en el que es necesaria la mezcla de culturas y el abordaje de cuestiones de interés social. Y más ahora que estamos inmersos en una pandemia por el dichoso COVID-19, que nos ayuda a darnos cuenta de la desigualdad existente y de la importancia de poder llegar al alumnado gracias a la unión de lazos de toda la comunidad educativa para asegurar la continuidad pedagógica”. Profesor del Grado de Educación Social D20:8 (12:12) |
Fuente. Elaboración propia.
Un hecho a resaltar de un número limitado de los docentes de ambos grados (4) es la consideración de que la sostenibilidad y la degradación del medio ambiente conforman temas escasamente trabajados. Sostienen que, a pesar de estar regulado en la Ley Orgánica de Universidades, no es una cuestión que se aborde de forma sistemática y transversal con el alumnado. De la misma forma, argumentan que siendo este un objetivo prioritario de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible junto con la inclusión educativa, queda un largo recorrido para que se trabaje y tome la relevancia que se merece para llegar a valorar y respetar nuestro Planeta.
Para finalizar, comentan que, para afrontar los temas de actualidad en la praxis docente en la educación superior, es indispensable la creación de redes y comunidades virtuales que favorezcan el conocimiento de las distintas realidades interculturales con el fin de construir una ciudadanía solidaria, sostenible e inclusiva.
Discusión
El propósito de este estudio fue identificar las actitudes y percepciones hacia la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto universitario, así como de qué forma se ha dado respuesta al alumnado en estos momentos derivados de la crisis socio-sanitaria motivada por la COVID-19.
Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto la necesidad de promover una identidad colectiva a través de la interacción de diferentes culturas individuales, buscando elementos comunes de convivencia, respeto y construcción conjunta de manera positiva. Además, en las aportaciones del profesorado, cabe señalar la consideración del alumnado extranjero como eje central para fomentar experiencias pedagógicas con las que trabajar la identificación y respeto del otro. En este sentido, se acentúa la importancia de conceder voz a estos estudiantes para aprovechar el valor de su alteridad, visibilizando diferentes aportaciones culturales como elementos constituyentes en el diseño de un currículum universitario intercultural. Estos datos han podido apreciarse en otros estudios (Azorín, 2019; Esteban-Guitart y Llopart, 2017; Gutiérrez de May y Leiva, 2017; Hajisoteriou y Angelides, 2017; Leiva, 2017; Sánchez, 2018), en los que se subraya la necesidad de atender a la diversidad cultural bajo los parámetros de una escuela tolerante y comprometida con los fondos de conocimiento, en la que la diferencia es considerada como un valor que nos nutre, nos define y enriquece.
El profesorado partícipe de esta investigación argumenta que desde la institución universitaria la interculturalidad no se trabaja de forma planificada y sistemática, quedando relegada, en ciertas ocasiones, a la actitud favorable de los docentes hacia estas cuestiones e incluso a su tendencia a la innovación educativa. El trabajo relativo a la interculturalidad, así pues, se ha considerado más cercano al perfil docente, siempre y cuando presente cierta vinculación con sus líneas de investigación. Estos datos son coincidentes con otras investigaciones (Agostinetto y Bugno, 2020; Llorent y Álamo, 2019; Murillo y Martínez-Garrido, 2019; Ogay y Edelmann, 2016; Osler, 2020; Peñalva y Leiva, 2017), en las que se pone de relieve que para trabajar la educación intercultural desde una perspectiva práctica y experiencial en el contexto universitario, se requiere diseñar las bases curriculares, didácticas y pedagógicas de tal forma que propicien un aprendizaje crítico con el que valorar otras identidades culturales. No obstante, aunque los participantes muestren la importancia de trabajar la interculturalidad, la realidad muestra que apenas existen materias de corte intercultural. En esta misma línea, el estudio de Rubio et al. (2019), puso de manifiesto que el hecho de que en la trayectoria formativa de los futuros profesionales de la Pedagogía la interculturalidad apenas se haga latente, constituye una brecha que puede dificultar la comprensión de los efectos de la diversidad cultural en los actuales sistemas educativos.
Con respecto a la adquisición de competencias interculturales por parte del alumnado, los docentes señalaron que su función en el escenario universitario debe centrarse en la identificación, diseño y desarrollo de oportunidades de aprendizaje intercultural, que impliquen la adopción de metodologías de corte innovador y participativo, recurriendo a ellas para estimular la conciencia de los problemas interculturales. Asimismo, los datos desprendidos de este estudio, que van en la línea de otras investigaciones (Murray, 2016; Pinto, 2018; Punteney, 2016), desvelan que la formación en competencias interculturales en la educación superior resulta crucial por dos razones principales: de un lado, al ofrecer la posibilidad de proporcionar una formación más cercana a la realidad cultural, y de otro, al permitir empoderar a los estudiantes profesionalmente, desarrollando experiencias de aprendizaje en su futuro ejercicio profesional en las que pueda estar presente la interculturalidad. No obstante, es importante destacar que el profesorado no se siente lo bastante preparado como para integrar esta dimensión en el espacio docente de las asignaturas que imparte, reclamando, a tal efecto, una mayor formación, que ayude a preparar a las jóvenes generaciones para asumir el desafío de una educación intercultural.
La interculturalidad en la universidad, por ello, es valorada como una herramienta de cambio y de innovación para la transformación y mejora de los contextos sociales y educativos. De la misma forma, en el discurso del profesorado ha podido advertirse que este no ha querido olvidar lo necesario que resulta en la actualidad educar en la incertidumbre, lo que supone, tanto valorar la interculturalidad como un pilar para el desarrollo de conciencias críticas, solidarias, inclusivas y democráticas, como estar atento y rechazar todas las posturas limitantes de la libertad y la inclusión de las minorías étnicas, el pluralismo cultural y la cultura de la diversidad (Echeita, 2020; Matthews, 2020; Murillo y Duk, 2020).
Conclusiones y propuestas para el debate
La conciencia educativa intercultural es un tópico pedagógico emergente en una realidad social, cultural y política que resulta a todas luces compleja y en permanente cambio social. También es una cualidad que debe potenciarse en el marco de la formación del profesorado en todos las etapas y niveles educativos, incluido el universitario. Además, se requiere enfatizar la importancia de la educación en valores en el escenario universitario para revitalizar la formación que ha sido históricamente enciclopédica y transmisiva, y que, en estos momentos, en ocasiones se potencia más desde la perspectiva del pragmatismo pedagógico competencial que en el desarrollo integral y la educación en valores en la educación superior. De la misma forma no es posible olvidarnos del crecimiento de populismos y totalitarismos que suponen una amenaza a la democracia y a la libertad en todos los ámbitos, también en el formativo. Resulta clave que las aulas universitarias sean espacios de pensamiento crítico y libre, de deliberación y discusión constructiva donde no cabe el racismo, la xenofobia u otras formas de discriminación social y cultural.
También, se deben renovar prácticas y metodologías docentes con una apertura que en el caso de los centros y facultades de ciencias de la educación implicará mayores y mejores alianzas con otros agentes, instancias y contextos formativos, especialmente entre escuelas y universidades. El incremento de esta conexión puede servir para la resignificación de nuevos puentes de comprensión a través del reconocimiento de los fondos de conocimiento pedagógico y ético que inspiran a los estudiantes como maestros y maestras de formación con miradas más inclusivas, abiertas, solidarias e innovadoras.
En definitiva, la formación continua en el ámbito universitario debe promover de forma activa los proyectos de autoformación y de coordinación docente en temáticas de desarrollo educativo inclusivo e intercultural, favoreciendo así una mayor sensibilidad pedagógica para responder con herramientas didácticas más ajustadas y óptimas en el tratamiento de la diversidad en el currículum académico. Un currículum académico más vivo y pegado a la realidad social, con aspiraciones netamente democráticas y de fomento del pensamiento crítico en tiempos de incertidumbre, complejidad y perplejidad. Tiempos de pandemia y de COVID-19 donde no puede permanecer invisible la necesidad de seguir valorando positivamente la diversidad como un aspecto de enriquecimiento y aprendizaje mutuo, en entornos digitales que están suponiendo la adopción de nuevas identidades en distintos planos de la socialización.
Referencias
Agostinetto, L. y Bugno, L. (2020) Towards congruence between teachers’ intentions and practice in intercultural education. Intercultural Education, 31(1), 54-67. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1702261
Alcalá del Olmo, M. J., Santos-Villaba, M.J. Leiva, J., y Matas, A. (2020a). Sostenibilidad Curricular: Una Mirada desde las Aportaciones del Profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 309-326. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.015
Alcalá del Olmo, M.J., Santos-Villalba, M.J., y Leiva, J. (2020b). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, ESJ. 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6
Anderson, J., y Macleroy, V. (2017). Connecting worlds: interculturality, identity and multilingual digital stories in the making. Language and Intercultural Communication, 17(4), 494-517. https://doi.org/10.1080/14708477.2017.1375592
Azorín, C. (2019). Diseño y evaluación de un Plan para la atención del alumnado inmigrante con desconocimiento del español. Contextos Educativos, 23, 179-197. http://doi.org/10.18172/con.3487
Biasutti, M., Concina, E., y Frate, S. (2019). Social sustainability and professional development: Assessing a training course on intercultural education for in-service teacher. Sustainability 11, 1238. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.01.003
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación, RASE, 13(2), 114-139. http://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Cernadas, F.X., Lorenzo, M., y Santos-Rego, M.A. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19-37. https://doi.org/10.5565/rev/educar.961
Chen, Y., Carger, C. L., y Smith, T. J. (2017). Mobile-assisted narrative writing practice for young English language learners from a funds of knowledge approach. Language Learning y Technology, 21(1), 28-41. https://doi.org/10125/44594
Civitillo, S., Juang, L.P., y Schachner, M.K. (2018). Challenging beliefs about cultural diversity in education: A synthesis and critical review of trainings with pre-service teachers. Educ. Res. Rev. 24, 67–83. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.01.003
Cortez-Gómez, R., Muñoz-Martínez, R., y Ponce-Jiménez, P. (2020). Vulnerabilidad estructural de los pueblos indígenas ante el COVID-19. Boletín sobre Covid-19 Salud Pública y Epidemiología (UNAM), 1(7-8), 7-10
De Hei, M., Tabacuru, C., Sjoer, E., Walenkamp, J., y Rippe, R. (2020). Developing intercultural competence through collaborative learning in International Higher Education. Journal of Studies in International Education, 24(2), 190-211. https://doi.org/10.1177/1028315319826226
Delbury, P. (2020). ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 425-439.
Dervin, F. (2015). Towards post-intercultural teacher education: analyzing “extreme” intercultural dialogue to reconstruct interculturality. European Journal of Teacher Education, 38(1), 71-86. https://doi.org/10.1080/02619768.2014.902441
Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 7-16
Escarbajal, A. y Leiva, J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: Un estudio en la Región de Murcia (España). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 281-293.
Escarbajal-Frutos, A., Izquierdo-Rus, T., Aznar-Díaz, I., y Cáceres-Reche, M. P. (2019). Intercultural and Community Schools. Learning to Live together. Sustainability, 11(13), 3734.
Essomba, M.A., Guardiola, J., y Pozos, K. (2019). Alumnado de origen extranjero y equidad educativa. Propuestas para una política educativa intercultural en España hoy. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.2), 43-62.
Esteban-Guitart, M., y Llopart, M. (2017). La inclusión educativa a través de la aproximación de los fondos de conocimiento e identidad. Revista de educación inclusiva, 9(3), 145-157.
Fantini, A. E. (2020). Reconceptualizing intercultural communicative competence: A multinational perspective. Research in Comparative and International Education, 15(1), 52-61. https://doi.org/10.1177/1745499920901948
Figueredo-Canosa, V., Ortiz-Jiménez, L., Sánchez- Romero, C., y Berlanga, M. C. L. (2020). Teacher Training in Intercultural Education: Teacher Perceptions. Education Sciences, 10(3),81. https://doi.org/10.3390/educsci10030081
Goes, E. F., Ramos, D. D. O., y Ferreira, A. J. F. (2020). Las desigualdades raciales en la salud y la pandemia del Covid-19. Trabalho, Educação e Saúde, 18(3). https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00278
Guilherme, M. y Dietz, G. (2015). Difference in diversity: multiple perspectives on multicultural, intercultural, and transcultural conceptual complexities. Journal of Multicultural Discourses, 10(1), 1-21.
Gutiérrez de May, R. y Leiva, J. (2017). El desarrollo pedagógico intercultural en un proyecto de cooperación internacional. Cuestiones Pedagógicas, 26, 11-22.
Hajisoteriou, C. y Angelides, P. (2017) Collaborative art-making for reducing marginalisation and promoting intercultural education and inclusion. International Journal of Inclusive Education, 21(4), 361-375. https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1197321
Holmes, P., Bavieri, L., y Ganassin, S. (2015). Developing intercultural understanding for study abroad: Students ´ and teachers ´perspectives on pre-departure intercultural learning. Intercultural Education, 26(1), 16-30. https://doi.org/10.1080/14675986.2015.993250
Leiva, J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y de la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8-31.
Leiva, J.J. (2017). La Escuela Intercultural hoy: Reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48589
Leiva, J. (2020). La educación intercultural e inclusiva: transformar mentalidades y contextos para el cambio y la innovación educativa. En L. Ortiz y J. J. Carrión (Coords.) Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro (pp. 185-201). Dykinson.
Leeman, Y., y van Koeven, E. (2019). New immigrants. An incentive for intercultural education? Education Inquiry, 10(3), 189-207.
Llorent, V. J., y Álamo, M. (2019). La formación inicial del profesorado en las actitudes hacia la diversidad cultural. Validación de una escala. Papeles de Población, 25(99), 187-208.
Martínez-Chicón, R. (2015). Universidad: interculturalidad en la formación, eficacia en la profesión. Opción, 31, 511-524.
Matthews, B. (2020) The role of reflexive thought in the achievement of intercultural competence. Intercultural Education, 31(3), 330-344. https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1728093
Moreno-Medina, I., y Vázquez, C. M. (2019). Sinergias entre instituciones socioeducativas como respuesta ante las necesidades sociales. Una aproximación a través del análisis de redes sociales. International Journal of New Education, 2(1), 85-101.
Murillo, F.J. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. http://doi.org/10.4067/S0718-737820000100011
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2019). Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas. RELIEVE, 25(1), art. 1. https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12917
Murray, N. (2016). Dealing with diversity in higher education: awareness raising and a linguistic perspective on teachers´ intercultural competence. International Journal for Academic Development, 21(3), 166-177. https://doi.org/10.1080/1360144X.2015.1094660
Nesterova, Y. y Jackson, L. (2016). Transforming service learning for global citizenship education: moving from affective-moral to social-political. Revista Española de Educación Comparada, 28, 73-90. https://doi.org/10.5944/reec.28.2016.17074
Ogay, T. y Edelmann, D. (2016) ‘Taking culture seriously’: implications for intercultural education and training. European Journal of Teacher Education, 39(3), 388-400. https://doi.org/10.1080/02619768.2016.1157160
Olivar Rojas, A. F. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 41(88), 139-162.
Osler, A. (2020): Education, migration and citizenship in Europe: untangling policy initiatives for human rights and racial justice. Intercultural Education. https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1794231
Peñalva, A. y Leiva, J. J. (2017). Attitudes and perceptions towards cultural diversity and interculturality in the university context. A comparative study. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 237, 548-553. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.105
Pinto, S. (2018). Intercultural competence in higher education: academics´ perspectives. On the Horizon, 26(2), 137-147. https://doi.org/10.1108/OTH-02-2018-0011
Punteney, K. (2016). Deliberations on the development of an intercultural competence curriculum. Intercultural Education, 27(2), 137-150. https://doi.org/10.1080/14675986.2016.1145457
Rubio- Gómez, M., Martínez- Chicón, R., y Olmos- Alcaraz, A. (2019). Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en España: una revisión de la oferta educativa de los estudios de Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social. Revista de Sociología de la Educación, 12(2), 337-350. http://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14655
Sánchez, B. (2018). Convivencia e interculturalidad de la acción educativa española en el exterior. Cuestiones Pedagógicas, 27, 23-38. http://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.02
Scherer, P. y Buchem, I. (2019). Virtual exchanges in higher education: developing intercultural skills of students across borders through online collaboration. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 6, 22-36. https://doi.org/10.6018/riite.377771
Vargas, P. A. M. (2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la interculturalidad en educación inicial. Revista Estudios En Educación, 3(4), 69-96.