Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 2021
Gunther Dietz.
Universidad Veracruzana (México)
guntherdietz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1487-2673
Sonia García Segura.
Universidad de Córdoba (España)
sgsegura@uco.es
https://orcid.org/0000-0003-2928-3334
Carol Morales Trejos.
Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
carolgraciela.morales@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-9925-3320
Como ha demostrado virulentamente la pandemia generada por el COVID-19, las desigualdades siguen caracterizando a los sistemas educativos de los estados-naciones iberoamericanos. Estas desigualdades, que han estado presentes y hoy se intensifican, se expresan en brechas de acceso, en abismos de calidad y en carencias de pertinencia cultural y lingüística, requieren de respuestas alternativas a la secular tradición de una educación asimiladora, homogeneizante y descontextualizada de las realidades vivenciales de las y los educandos. En esta línea, la educación intercultural y la educación inclusiva constituyen propuestas importantes críticas y reflexivas de transformar estas desigualdades repensando las instituciones educativas de forma inductiva, desde abajo, y no por imposición desde las autoridades estatales o nacionales.
Entendemos aquí por interculturalidad un enfoque pedagógico que favorece el aprovechamiento de la diversidad de grupos humanos que componen nuestras sociedades contemporáneas, grupos que son definidos a menudo en términos culturales, pero se incluyen asimismo grupos diferenciados en términos de género, etnicidad, lengua, nacionalidad y/o religión. A diferencia del concepto de multiculturalidad, que resalta y visibiliza la composición internamente diversa de toda sociedad contemporánea, el concepto de interculturalidad hace énfasis no únicamente en la composición de la sociedad, sino en el tipo de intercambios que se establecen entre los grupos que la componen y sus respectivos miembros. Así, la interculturalidad analiza procesos de relación asimétricas tanto como simétricas, procesos de visibilización / invisibilización, de estigmatización y de discriminación de unos por otros.
En el ámbito educativo, esta noción analítica y crítica de interculturalidad de la realidad permite comprender en cada institución educativa, modelo educativo o subsistema escolar quiénes definen contenidos y formas educativas legítimas y cómo se incluyen o excluyen saberes del curriculum oficial. A partir de estos análisis de la realidad educativa contemporánea, la propuesta del enfoque intercultural enfatiza la necesidad de generar puentes, intercambios, retroacoplamientos, hibridaciones mutuas y reciprocidades entre los grupos históricamente privilegiados de nuestras sociedades y los grupos históricamente excluidos o discriminados.
Se hace hincapié en este sentido, en primer lugar, a una visibilización de desigualdades históricamente construidas que impiden el acceso, la equidad y el pleno desarrollo de las capacidades del estudiantado, para de ahí transitar a formas de organización escolar, a contenidos curriculares y a métodos de enseñanza-aprendizaje más diversos, plurales, dialógicos y horizontales, que no excluyan, silencien o sub-representen a determinados grupos o culturas. En este sentido, la interculturalidad ha demostrado ser un arma decisiva en el desenmascaramiento y de crítica ante la desigualdad y asimetrías, que favorece la reflexión docente, la transformación socioeducativa y democratización institucional.
Partiendo de este enfoque intercultural, el presente número monográfico de Cuestiones Pedagógicas reúne trabajos de investigación tanto como proyectos y experiencias de innovación educativa que analizan, comparan y visualizan el camino a seguir hacia la interculturalización de los centros educativos a partir de iniciativas institucionales que involucran a los diferentes actores educativos en la promoción de la equidad y la inclusión, empleando la reflexión conjunta y pensamiento crítico de que lo que acontece en los espacios escolares, como base para redefinir las relaciones entre centro escolar y entorno comunitario.
Para ello, lanzamos las siguientes interrogantes detonadoras a nuestras autoras y autores: ¿Qué características presentan las iniciativas de interculturalización educativa en relación a la promoción de la inclusión cultural y la equidad? ¿Cómo puede un currículo escolar reconocer, valorar y abordar la - a menudo cambiante y nada estática - diversidad cultural, lingüística, étnica, religiosa, de género e identidad sexual de la comunidad escolar y territorial que atiende? ¿Cómo se logra transversalizar un enfoque intercultural al interior de una institución educativa convencional? ¿Qué especificidades pedagógicas y didácticas caracteriza a las instituciones educativas que se autodenominan “interculturales”, como las escuelas, las normales o las universidades interculturales? ¿Cómo las personas jóvenes están resignificando y apropiándose de la cultura y de la interculturalidad en contextos de “batallas culturales” y de movimientos sociales e identitarios que cuestionan el estatus quo tanto escolar como social?
Como respuesta a nuestra convocatoria hemos recibido un amplio y rico abanico de trabajos teóricos, empíricos y metodológicos, algunos de los cuales ya no cupieron en este monográfico, por lo cual aparecerán en sucesivos números futuros de Cuestiones Pedagógicas. El monográfico que aquí presentamos reúne resultados de investigación e innovación educativa procedentes de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Argentina, España y Costa de Marfil, que abarcan desde la educación inicial hasta la educación superior.
En el artículo “Recursos culturales y etnoeducación: propuesta para el desarrollo de cultura de paz”, Olga Lucía Arbeláez-Rojas, Adriana del Socorro Álvarez-Correa y Alejandro Londoño-Hernández analizan - para el caso colombiano y en el contexto de los acuerdos de paz firmados en 2016 - cómo la formación docente a través de la Licenciatura en Etnoeducación, presentan herramientas pedagógicas para desarrollar en los centros educativos una cultura de paz.
Por su parte, M. Gloria Gallego-Jiménez, Noelia Carbonell-Bernal y Eduardo David Pila-Sanango presentan en “Proyecto intercultural a través del aprendizaje dialógico en 7º EGB en Ecuador” una experiencia de transversalización del enfoque intercultural que logra “desde dentro” del aula, desde los recursos culturales aportados por el propio estudiantado y no desde arriba o desde fuera. Así mismo, las “tertulias dialógicas interculturales” ofrecen un ejemplo exitoso de cómo incluir y tematizar la diversidad de diversidades al interior del aula.
En su contribución sobre “Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil”, Djandué Bi-Drombé contrasta los materiales educativos generados por los antiguos poderes coloniales europeos con una nueva generación de recursos para la enseñanza del español como lengua extranjera que están siendo desarrollados y aplicados exitosamente por autores y autoras africanas, experiencia desde la cual se logra incorporar las perspectivas culturales y contextuales de los propios aprendices, en lugar de imponer visiones eurocéntricas del aprendizaje de lenguas europeas en constelaciones poscoloniales.
Posteriormente, Diego Juárez-Bolaños, Luis Ernesto Solano-Becerril, Juana Isabel Cervantes-Gómez y Luz Elena Vega-Santos sistematizan las “Estrategias de enseñanza para Niños, Niñas y Adolescentes Jornaleros Agrícolas Migrantes en México”, un programa educativo diseñado para atender a la niñez y juventud afectada por migraciones internas de familias jornaleras; los autores y autoras se centran en estrategias didácticas implementadas en las áreas de lenguaje, matemáticas, aprendizaje colaborativo e interculturalidad, entre otras.
En una investigación comparativa internacional, Carol Morales-Trejos y Aura Aguilar-Caro analizan la “Relación entre las prácticas de apropiación cultural y la construcción de la identidad juvenil. El caso de Costa Rica y Colombia”; partiendo de una comparación entre estudiantes de dos universidades de San José de Costa Rica y de Barranquilla, Colombia respectivamente, las autoras identifican cómo los cambios en las prácticas de consumo cultural influyen en la construcción de identidades juveniles, particularmente de estos actores estudiantiles.
En su contribución sobre la “Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia”, Dolores Pareja de Vicente, María Jesús Santos-Villalba, María José Alcalá del Olmo Fernández y Juan José Leiva-Olivencia presentan los resultados de una investigación llevada a cabo con el profesorado de la Universidad de Málaga, España, formador de educadores futuros, identificando actitudes y percepciones del profesorado sobre la diversidad cultural, haciendo énfasis en la necesidad de desarrollar una “conciencia educativa intercultural”.
Por su parte, en el artículo “Experiencia de los egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como intermediarios culturales”, Iliana Viridiana Roa González presenta el sistema mexicano de universidades interculturales y analiza las funciones de mediación e intermediación cultural que las personas egresadas realizan en la universidad intercultural, la de Puebla, como gestores de proyectos gubernamentales, no-gubernamentales y comunitarios.
Finalmente, Rocío Rodríguez-Casado y Teresa Terrón-Caro aportan resultados de su investigación comparativa sobre “Diagnosis intercultural con perspectiva de género en escuelas. Estudio de caso múltiple”, en la cual contrastan hallazgos en cuatro centros escolares, dos de Sevilla (España) y dos de Salta (Argentina), sobre la transversalización del enfoque intercultural y de la equidad de género, así como las necesidades específicas de formación docente para poder aprovechar la diversidad cultural y de género como un recurso educativo.
Por último, agradecemos a la revista Cuestiones Pedagógicas, a su editor, así como al consejo editorial por la confianza y la oportunidad de desarrollar monográficamente la cuestión de la interculturalidad, la inclusión cultural y la equidad a través de estas experiencias de investigación educativa y de innovación docente. Nuestros agradecimientos también a las y los autores que han respondido de forma tan creativa y entusiasta a nuestra convocatoria.