Prácticas Pedagógicas desde la Pertinencia Cultural en Escuelas Multigrado del Norte Mexicano.
restricciones institucionales del mismo Sistema Educativo y el quehacer diario en el
aula, por tal, se muestran en el límite de la autonomía que el docente puede tener
frente al control institucional, en unos casos, tan amplio como para darle sentido
alternativo a su práctica (Rockwell, 2005).
Por tanto, caracterizar las prácticas pedagógicas en el ámbito educativo
didáctico multigrado indica la diversidad de estrategias y experiencias que aplican
los docentes aun cuando consideran no tener elementos para abordar alguna
situación para la que no fueron preparados, como en el caso del Bilingüismo en el
aula, situación que ya se establece el programa de educación básica primaria
general, lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera. Aunado a los puntos
referidos, aunque hay una matrícula escolar que define la población, existe
población flotante que no se ubica en las estadísticas de los niveles educativos,
como se evidenció, aun cuando los departamentos escolares llevan el seguimiento
de la matrícula. “Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública, la
asimilación, la integración y el pluralismo cultural han sido los grandes modelos (no
lineales) educativos dirigidos a población indígena” (Jiménez Y. N., 2012, p. 33). La
perspectiva que los docentes tienen al enfrentar una experiencia docente con niños
bilingües, como se analizan en los rasgos lingüísticos de los profesores, genera
indiferencia, asombro, emoción y confusión, ya que la diversidad lingüística es una
característica dentro de las prácticas pedagógicas que puede ser invisibilizada o
tomada con pertinencia para buscar estrategias que no implique movilizar a los
estudiantes de sus prácticas lingüísticas y se apoyen con otros niños buscando
pertenencia según situaciones contextualizadas (INALI, 2018).
Dentro de la categoría de correspondencia cultural con el currículo, se
plantea la necesidad de un currículo y transversalidad de contenidos y asignaturas,
dando cuenta de la identificación de la correspondencia cultural del currículo en las
prácticas de los docente; sin embargo, también se logró la interpretación de acuerdo
a las categorías que se levantaron, de que los profesores realizan con el currículo
modificaciones no establecidas, incorporando o eliminando temas, por las
implicaciones administrativas que generaban en ellos, pero además, porque
realizaban una crítica al mismo currículo. El currículo es crucial, para que las
desigualdades en la educación dejen de seguir siendo con frecuencia,
desapercibidas (Bourdieu & Paseron,2003) ya que, quienes dejan sin ser
percibidos, son los más perjudicados por ser deficientes (Martínez, C., 2011). La
injusticia pedagógica es un producto de una deficiente preparación e irrelevancia del
aprendizaje propuesto en el currículo oficial y la ausencia de atención a los alumnos
de escuelas indígenas, rurales y urbano-marginales (COMIE, 2013).
Ahora bien, resultados obtenidos permiten tensionar desde una perspectiva
intercultural sobre cómo dichas prácticas en el contexto multigrado, sufren
modificaciones y logran una evolución en la realidad, ya que, al considerar una
práctica adaptada, incurre en tratar con la diversidad desde un terreno de la
integración mediante una pedagogía diferencial (García, 1991, 1994, 1997, 2005,
Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 29-46 ISSN 0213-7771 - e-ISSN 2443-9991
https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.02