RESEÑA

Martínez, M., y Jolonch, A. (Coords.). (2019)

Las paradojas de la innovación educativa.

Horsori. 283 páginas.

ISBN: 978-84-949857-8-2.

La escuela de hoy en día se enfrenta a una sociedad en continuo cambio que impulsa la innovación en educación en busca de la mejora de su calidad. Sin embargo, la enseñanza puede verse afectada e incluso debilitada precisamente por las constantes transformaciones y renovaciones que requiere la educación actual. Si bien la innovación es un tema de gran repercusión en las investigaciones educativas más recientes, nos encontramos ante una encrucijada y/o contradicción que pocas veces se cuestiona. Justo en este marco de estudio se centra la presente obra. Autores y autoras de gran relevancia nacional e internacional, coordinados por Miquel Martínez y Anna Jolonch, debaten sobre las paradojas en torno a la innovación, tratando de visibilizar y analizar sus repercusiones y riesgos en el proceso de enseñanza y la práctica educativa.

Desvelar los retos de la educación del siglo XXI es fundamental para poder innovar. Pero, curiosamente, aún no contamos con una respuesta consolidada respecto a qué es la innovación educativa. Desde este libro, se aborda la complejidad de dicho término, planteando en sus doce capítulos múltiples preguntas que invitan a reflexionar sobre su significado desde diferentes perspectivas para esclarecer sus finalidades e intereses.

En el primer capítulo, Miquel Martínez cuestiona qué aspectos de la educación deberían ser transformados y preservados en la renovación de una escuela azotada por los continuos cambios acontecidos socialmente. El autor ofrece su punto de mira sobre los diferentes agentes y los ámbitos del proceso educativo, así como también en el diseño metodológico, la evaluación, la actividad docente, el papel del alumnado, etc., con la misión de repensar cuál es el objetivo de la escuela de hoy y qué debemos cambiar para mejorar la calidad del aprendizaje.

En el segundo capítulo, Philippe Meirieu expone los desafíos pedagógicos presentes en la innovación de las escuelas. Al respecto, propone la democracia como el pilar fundamental de la educación en una sociedad cambiante e incierta. Una escuela democrática que precisa de la colaboración y el diálogo entre la academia y los centros educativos; es decir, entre investigadores y docentes, pero en la que también se necesita escuchar las voces del alumnado.

El capítulo 3, escrito por Toby Greany, profundiza en el poder del liderazgo educativo para potenciar la innovación en los centros escolares. En sus líneas se contemplan cómo las cualidades de un buen líder son, entre otras: la resiliencia, el optimismo, la justicia social, la colaboración, y compromiso. Todas ellas permiten la implicación de la comunidad educativa a la par que favorecen las aptitudes del alumnado. No obstante, se denuncian las dificultades que presenta el diseño de programas formativos en este ámbito pues determinar qué medidas de liderazgo educativo son las más eficientes, dependerá del contexto escolar en el que nos encontremos.

En el capítulo 4, Joan Mateo indaga en la relación entre innovación y evaluación. Se describe la evaluación como una herramienta idónea para examinar críticamente la realidad escolar y certificar la calidad de la enseñanza, para establecer acciones y estrategias que contribuyan a reformar la escuela.

En el capítulo 5, Inés Aguerrondo incide en la trascendencia del Estado en el desarrollo de políticas públicas que garanticen las igualdades de oportunidades educativas para toda la ciudadanía a lo largo de la vida. Sin embargo, la autora pone de manifiesto la complejidad de una sociedad cambiante que genera unos entornos educativos cada vez más difíciles de abordar con éxito desde las políticas educativas.

En el capítulo 6, Karine Rivas, Alex Egea y Enric Prats presentan diferentes experiencias educativas innovadoras a nivel europeo basadas en significativas propuestas pedagógicas como el aprendizaje globalizado, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje al aire libre y en contacto con la naturaleza, y el aprendizaje-servicio.

En el capítulo 7, su autor, Juan M. Escudero, se centra en la calidad como fenómeno indivisible de la innovación, siendo su unión, en la mayoría de las ocasiones, sinónimo de igualdad, justicia, equidad y excelencia educativa. Aunque también señala los efectos adversos de la innovación y sus controversias respecto a la mejora de la calidad de la enseñanza.

En el capítulo 8, Begoña Gros aborda los cambios que la innovación tecnológica han producido en los espacios y materiales de enseñanza. De acuerdo con la autora, la escuela actual precisa de unos entornos de aprendizaje más abiertos, flexibles, dinámicos y personalizados y, al mismo tiempo, de contenidos curriculares y recursos heterogéneos que retan a reformular los criterios de su elección y diseño por parte del profesorado.

En el capítulo 9, Antoni Tort reflexiona sobre la importancia de la conexión y la configuración de redes de trabajo en el territorio educativo, en otras palabras, para innovar necesitamos conocer nuestro entorno, indagar en sus necesidades y compartir experiencias de mejora que se hayan llevado a cabo en otros centros escolares.

En el capítulo 10, Anna Jolonch sitúa en el centro de la transformación educativa las comunidades profesionales de aprendizaje, al ser una actuación pedagógica de éxito que permite atender a las necesidades de la comunidad escolar y su entorno, y posibilita la innovación y la adquisición de competencias formativas para el aprendizaje a lo largo de la vida.

En el capítulo 11, Denise Vaillant insiste en la importancia que tiene la formación inicial y continua del profesorado en la innovación educativa para poder afrontar los retos del futuro de la escuela.

Por último, en el capítulo 12, Anna Pons defiende la importancia de la observación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proponiendo la utilización del vídeo como instrumento de análisis de la labor docente para la capacitación profesional y la potenciación de la innovación educativa.

En conclusión, nos encontramos ante un libro que explora la diversidad de la innovación poniendo de manifiesto los dilemas que la educación del siglo XXI debe resolver, a fin de hacer extensivo a todos los estudiantes el derecho a la educación y favorecer sus oportunidades de aprendizaje. Por ello, creemos que su lectura, dado su calado social y relevancia actual, puede ser de gran interés para docentes en activo y futuros docentes interesados en la innovación, investigadores en materia de educación, responsables de políticas educativas, familias, etc.

Ana María de la Torre Sierra

Universidad de Sevilla

adelatorre@us.es

https://orcid.org/0000-0001-7064-6761