Holocaust and memory: Research and education in Galicia (Spain)
Recibido: 31/03/2020 | Revisado: 29/04/2020 | Aceptado: 01/06/2020 | Publicado: 30/06/2020
Xoán Manuel Garrido Vilariño
Universidade de Vigo/ Consellería de Educación de la Xunta de Galicia
Óscar Ferreiro Vázquez
Universidade de Vigo/ Consellería de Educación de la Xunta de Galicia
María Laura Rodríguez Travieso
Consellería de Educación de la Xunta de Galicia
Resumen: Pretendemos realizar una investigación acerca de la transmisión del Holocausto en Galicia desde los inicios del nuevo milenio hasta la actualidad. Esta se gestó en el seno del grupo TI4, Traducción & Paratraducción de la Universidade de Vigo y se ha ido desarrollando a través de publicaciones en revistas especializadas, conferencias y la elaboración de materiales audiovisuales que rescatan los testimonios de las víctimas gallegas (Joaquín Balboa) y del Genocidio (los doscientos muertos en Mauthausen) de las dictaduras totalitarias nazi y franquista, así como la acción salvadora de judíos europeos realizada por las hermanas Touza. La divulgación se dirige hacia la formación de formadores entre el profesorado de enseñanza primaria secundaria por medio del curso en línea “Enseñar el Holocausto” (Plataforma PLATEGA, 2015) y la docencia de la asignatura de libre configuración de centro “Holocausto y Memoria”. En este artículo se recoge la práctica totalidad de las referencias bibliográficas, en papel y en línea, tanto de la producción científica como de los recursos audiovisuales para la docencia de la memoria del Holocausto.
Abstract: This project aims to create a History of research and cultural transmission of the Holocaust in Galicia, from its beginnings in the new millennium until the present day. The idea first came up in the University of Vigo (Galicia, Spain), within group TI4 for Translation & Paratranslation. Since then it has developed across several articles published in academic magazines and various talks and conferences. In addition audiovisual material has been created, collecting the witness of Galician victims of the Holocaust (Joaquín Balboa) and the Genocide (the 200 people killed in Mauthausen) carried out by the Nazi and Francoist dictatorships, as well as the actions of the Touza sisters to save the lives of European Jews. The main receivers of this information are teachers of Elementary and Secondary Schools, via the online course “Teaching about the Holocaust” (PLATEGA Platform) and the non-mandatory curriculum subject “Holocaust and Memory”. This article gathers all the bibliography, both printed and online, on the academic papers and the audiovisual productions now available for teachers of the memories of the Holocaust.
Palabras clave: genocidio, campos de concentración, historia de Europa, Galicia, educación audiovisual, aprendizaje virtual.
Keywords: Genocide, Concentration Camps, European History, Galicia, Audiovisual Education, Online Learning.
Cuestiones Pedagógicas, nº 29, 2020
Páginas 49-61
Introducción
Uno de los pasajes que está por escribirse para así formar parte de la Historia oficial de Galicia es el Holocausto. Muchos de sus hijos e hijas perecieron en él y de su memoria, en la mayor parte de los casos, no nos queda más que un nombre o un topónimo de su lugar de nacimiento gracias a la eficaz burocracia existente en la Alemania nazi. El acontecimiento del Holocausto fue abordado y estudiado desde múltiples disciplinas. La primera de todas fue, por supuesto, la histórica, después la filosófica y la literaria, que a su vez generaron estudios sociológicos y psicológicos. Todas ellas se encontraban con el mismo problema: su representación. ¿Cómo se cuenta lo incontable? ¿Cómo se dice lo indecible? ¿Cómo se hace comprensible lo incomprensible? Eran, y siguen siendo, preguntas recurrentes e inherentes a cualquier aspecto que se pretenda tratar sobre el Holocausto que producen y se nutren de una constante paradoja: es incontable, pero se cuenta; es inefable, pero se dice y se explica (Garrido, 2001, p. 243).
La investigación sobre la destrucción de los judíos de Europa a través del estudio de los testimonios de los supervivientes escritos en diferentes lenguas (Garrido, 2005a, p. 333) nos llevó de una “manera natural”, digámoslo así, a descubrir que existían víctimas gallegas del Holocausto. Nuestro desconocimiento de este hecho histórico es imputable al sistema educativo que ha oscurecido, desde la Transición, la historia de las víctimas republicanas en los campos de exterminio nazis en los libros de texto. De alguna manera, en nuestro ámbito se está repitiendo ese proceso de invisibilización que sufrió el genocidio o la Shoah de los judíos de Europa en las décadas posteriores a 1945. Con el objetivo de colmar el vacío de esa parte de nuestra historia que no se nos ha transmitido, recurrimos a la noción de “Tiempo Presente” que desarrolla el historiador brasileño Karl Schurster en O fenômeno nazi e seu impacto na historiografia do tempo presente (2016).
Nuestro artículo se centra en describir el proceso de investigación llevado a cabo para la elaboración de los materiales curriculares que permitieron impartir el curso “Enseñar el Holocausto” (2015) en la plataforma Platega de formación on-line de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. Este curso es el resultado, por un lado, de la acción de transferencia de conocimiento de las líneas de investigación “Memoria, Mestizaje y Migración en Traducción e Interpretación” que se desarrollan en el grupo de investigación TI4 y en el programa de Doctorado, Traducción & Paratraducción (T&P)1 de la Universidade de Vigo, y por otro, de la iniciativa institucional del Centro Autonómico de Formación e Innovación educativa (CAFI2) para contar con educadores suficientes en los niveles no universitarios, capacitados para transmitir el “[…] estudio del Holocausto judío como hecho histórico […] como recoge la LOMCE en el articulado dedicado a la programación de los elementos transversales en primaria, secundaria y bachillerato3”.
Las Jornadas sobre el Proyecto europeo “Holocausto y Memoria” de los años 2014 y 2015, organizadas por el CAFI en colaboración con el Centro Sefarad Israel, fueron el punto de partida y posterior desarrollo de esta formación en línea con una duración de 30 horas. Hasta la fecha, se han impartido dos ediciones, la primera en el año 2015 y la segunda, en 2016. Ambas contaron con la participación de cincuenta docentes de los niveles educativos antes mencionados y de todas las especialidades, aunque con un predominio de profesorado de Historia y Filosofía.
Aplicamos la filosofía pedagógica de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem adaptada al contexto sociohistórico y a las necesidades de formación del sistema educativo no universitario gallego. Nuestro grupo pone a disposición del alumnado las herramientas conceptuales, académicas y pedagógicas necesarias para presentar el Holocausto desde una perspectiva transdisciplinar, contextualizada y estructurada. Al mismo tiempo, intentamos generar un espacio de diálogo para el rescate de la Memoria de las víctimas del Holocausto y de las personas que ayudaron a su salvación, prestando especial atención a los casos en los que hay implicados gallegos y gallegas.
Aunque nuestro artículo se centre en la formación de formadores a través del curso “Enseñar el Holocausto”, haremos continuas referencias a la transmisión del Holocausto en la enseñanza secundaria con la asignatura “Holocausto y Memoria”, y con la elaboración de materiales audiovisuales4 para conmemorar las fechas claves del Holocausto dentro de las actividades complementarias de los centros escolares. Hay que señalar que tanto la investigación llevada a cabo dentro de la línea “Memoria, Mestizaje y Migración en Traducción e Interpretación” del grupo TI4 “Traducción y Paratraducción” como la divulgación y elaboración de materiales en los centros de secundaria son cronológicamente anteriores a la puesta en marcha del curso “Enseñar el Holocausto”, porque las primeras se realizaron desde los inicios del año 2000 y constituyeron las bases para que se pudieran celebrar las dos ediciones del segundo en los años 2015 y 2016.
Objetivos Propuestos en el Curso “Enseñar el Holocausto”
Pretendemos crear un espacio de educación y memoria del Holocausto en el que proponemos una aportación transdisciplinar porque el Acontecimiento atraviesa e implica a prácticamente todas las disciplinas del conocimiento humano. La introducción al curso se hace desde la disciplina histórica, en primer lugar, con una aproximación al conocimiento de los hechos y de los procesos. Se continúa con la Literatura a través del análisis de la narrativa testimonial de los supervivientes. Desde la Filosofía pensamos cómo fue humanamente posible que se concibiera y ejecutara la Solución Final, y, por último, se reflexiona sobre la idea de progreso vigente en Europa que hizo cómplice a la Ciencia y a la Tecnología de la aniquilación industrial de seres humanos.
Los objetivos que nos proponemos son: a) Formar y capacitar al profesorado para incorporar el estudio del Holocausto en la enseñanza. b) Ofrecer herramientas conceptuales, académicas y pedagógicas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje del Holocausto. c) Presentar el Holocausto desde una perspectiva transdisciplinar, contextualizada y estructurada. d) Generar un espacio para rescatar la Memoria de las víctimas del Holocausto y de las personas que ayudaron a la salvación. e) Educar para la convivencia y contra la discriminación del Otro, del diferente, y así contribuir a la erradicación de prejuicios relacionados con la xenofobia, el racismo, la condición sexual y la aporofobia.
Contenidos Desarrollados en el Curso “Enseñar el Holocausto”
El curso se encuentra dividido en seis grandes bloques. Por cada bloque se realiza un foro donde los tutores desarrollan los contenidos y entran en relación con el alumnado tanto para resolver dudas como para debatir los temas propuestos. En el primer bloque se introduce el estudio del Holocausto dentro de la programación anual del centro tanto en primaria como en secundaria y bachillerato, atendiendo a las especificaciones que establece la LOMCE: a) como elemento transversal b) como materia de libre configuración c) como área de valores sociales y cívicos d) como materia troncal en geografía e historia e) como materia de valores éticos, y, f) como actividad complementaria. Presentamos el tratamiento que la LOMCE establece para el acontecimiento del Holocausto y las posibilidades de introducir su estudio bien como materia del currículo bien como actividad complementaria. Se expone también la experiencia de la transmisión del Holocausto a alumnado de 1º ESO en la asignatura “Proyecto interdisciplinar Holocausto y Memoria” impartida durante el año académico 2013-2014, así como la experiencia más reciente de la asignatura de libre configuración de centro para 2º de Bachillerato, aprobada por la Jefatura Territorial de Educación de la provincia de Pontevedra en 2016.
A continuación, en el segundo bloque, abordamos el antisemitismo y la ideología racial nazi que afectaron a las comunidades judías askenazi y sefardí desde 1933 en los comienzos de la persecución en Alemania. Incluimos aquí la explicación del origen del término “antisemitismo” y su evolución desde la Edad Media hasta la modernidad, señalando a los autores intelectuales de esta ideología. Culminamos las actividades del segundo bloque con una antología de textos extraídos del ensayo El mundo de ayer. Memorias de un europeo (2010) de Stephan Zweig que nos ofrece la posibilidad de comentar el exilio forzado de los judíos europeos y el cierre de fronteras de las potencias occidentales antes de la invasión de Polonia.
En el tercer bloque tratamos los acontecimientos a partir de septiembre de 1939 con el confinamiento de los judíos en guetos e incluimos los relatos de vida de las víctimas, la actitud de los bystanders, en tanto que observadores pasivos/espectadores, la alienación de los perpetradores y los justos entre las naciones. Acabamos el bloque describiendo la acción rescatadora de personas de nuestro ámbito cultural como la del cónsul portugués Arístides de Sousa Mendes (Assor, 2009) y la de las hermanas Touza de Ribadavia (TVG, 2012).
El cuarto bloque se centra en el universo del campo de concentración y el exterminio con la puesta en valor de las acciones de resistencia y rebelión que nos transmiten los testimonios de los supervivientes y que acaba con la liberación de Auschwitz el 27 de enero de 1945. Para ilustrar este apartado, presentamos la película-testimonio, La historia de Ovadia Baruj5, judío de Salónica recluido en Auschwitz y liberado de Mauthausen, cuya historia de vida constituye un ejemplo de la actitud de los sefardíes en los campos, marcada por la solidaridad y el idioma.
En el quinto bloque exponemos la responsabilidad de los perpetradores nazis con los juicios de Nuremberg (1945), el juicio de Eichmann en Jerusalén (1971) y los juicios de Auschwitz (1964). Explicamos el nacimiento de la figura jurídica “Genocidio y crimen de Lesa Humanidad” así como la negación del Holocausto a partir de los años 70 del siglo pasado. La concepción original del término fue establecida por el jurista Raphael Lemkin y refrendada por la ONU en 1948 bajo la denominación de Convención sobre el Genocidio. Y como ejemplo de lucha contra el negacionismo, nos servimos del testimonio de una superviviente de Auschwitz que se enfrentó en el juicio del mismo nombre a sus verdugos. Se trata de Dunia Wasserstrom, judía de origen rusa, nacionalidad francesa y mexicana, que dejó en sus memorias, Nunca jamás. Memorias de una sobreviviente de Auschwitz (1979), un testimonio único y poco conocido, escrito originalmente en castellano.
Por último, en el sexto bloque elaboramos una serie de estrategias para acercar el Holocausto al alumnado presentando historias de vida única para que los estudiantes puedan identificarse o empatizar con esa vida. Para trabajar estos contenidos, se precisa desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del Otro, esto es, situarse en la toma de decisiones que la víctima del Holocausto tuvo que hacer y los dilemas a los que se tuvo que enfrentar en el día a día de aquella dura existencia; como el médico del gueto que tiene que decidir a quién salva dando la única dosis de insulina que le queda; el adolescente que tiene que elegir entre ayudar a su familia o unirse a los partisanos, la mujer que tiene que decidir si circuncida al hijo recién nacido, etc. Del mismo modo, resulta interesante situarse en la mentalidad del perpetrador para lo cual utilizamos el material que nos ofrece Gitta Sereny sobre Franz Stangl (Sereny, 1983, 1995). EL nazi también se tuvo que enfrentar a la toma de decisiones y escoger entre progresar socialmente uniéndose al partido nazi y actuar siguiendo su disciplina o mantenerse en un segundo plano como espectador pasivo (bystander) de la barbarie que se estaba produciendo bajo sus ojos. La actitud contraria a esta queda reflejada en las personas que abrieron las puertas a los judíos, aun a riesgo de sus propias vidas y la de sus familias. Proponemos como actividad de aula la lectura de la traducción al gallego de “Auschwitz explicado a mi hija” (1999), de la historiadora francesa Annette Wievorka y, junto con una antología de textos traducidos al gallego extraídos de cartas dejadas por las víctimas, titulado Estas son mis últimas Palabras... de Walter Zwi Bacharach (2006).
Desarrollo Metodológico del Curso en la Plataforma de Teledocencia
La plataforma de teleformación galega (PLATEGA) ofrece cursos de formación de profesorado para todos los niveles de enseñanza no universitaria y con ese fin usa la herramienta Moodle 2.6. para gestionar el aprendizaje en línea. La finalidad del curso “Enseñar el Holocausto” se centra en dotar al profesorado participante de unas herramientas adecuadas para transmitir el Genocidio en su entorno docente tanto en la enseñanza reglada como por medio de actividades complementarias. Ese es el motivo por el cual el primer bloque de contenidos versa sobre las posibilidades que ofrece la ley de educación actualmente en vigor.
El espacio para el debate de las unidades didácticas o bloques propuestas se desarrolla en la rúbrica “Foros de debate” (la duración del curso es de siete semanas y se activa un foro semanal) que permite no solo la comunicación y la retroalimentación entre docentes y alumnado, sino que constituye un auténtico generador de nuevos proyectos relacionados con la Memoria. Al finalizar cada una de las seis unidades didácticas en las que está dividido el curso se realizan unos testes de autoevaluación.
Respecto al fomento del conocimiento del Holocausto en el centro de enseñanza, se incentiva a los docentes egresados para que inicien la tramitación administrativa y reciban la autorización de las jefaturas provinciales de educación con la finalidad de implantar en sus centros la asignatura de libre configuración “Holocausto y Memoria”. Si esto no fuera viable, también se fomenta que se organicen, por lo menos, actividades para la Conmemoración del 27 de enero. Como consecuencia de la primera edición del curso en 2015, se ha conseguido que esta asignatura se imparta en un centro en segundo de Bachillerato, el IES Politécnico de Vigo, y que se realicen actividades conmemorativas del Holocausto en una docena de centros más. Como hemos mencionado, en cada bloque de contenidos habilitamos dos tipos de foros, uno de dudas y otro en el que el alumnado interviene con sus reflexiones sobre el tema propuesto. Estos foros están organizados en función de los distintos apartados temáticos donde tutores y docentes tenemos un punto de encuentro en el que exponer dudas, opiniones, solicitar colaboraciones etc. Recomendamos que las aportaciones se escriban primero en un documento word y después se suba al foro en cuestión. En resumen, pretendemos que se conviertan en un lugar de “usuarios” en el que todos y todas acercamos nuestro conocimiento y experiencia más que en un lugar de “alumno/a-tutor/a”.
Estrategias Metodológicas, Tareas Propuestas y Divulgación de las mismas
En nuestra experiencia en enseñanza secundaria con la asignatura “Holocausto y Memoria”, dirigida a alumnos de entre 12 y 18 años, una de las mayores dificultades que nos hemos encontrado ha consistido en la reproducción y emulación de las condiciones sociales y políticas que existían durante los años del nazismo. Nuestra intención es que el alumnado se acerque a la experiencia vital de esa época. En realidad, es una tentativa para intentar situarlo en el lugar del Otro y conseguir que de alguna manera se identifique con la víctima, llegue a comprender la posición de los observadores pasivos y analice de una forma objetiva las motivaciones del perpetrador que vaya más allá de construir la imagen de un monstruo inhumano y lleno de maldad. Cuando se incluye al perpetrador en un contexto totalitario de adoctrinamiento en el antisemitismo secular de las sociedades cristianas y se expone la propaganda nazi sobre la superioridad de la raza aria, junto con los mensajes de que para sobrevivir en el mundo, los alemanes necesitaban espacio vital –lo que implicaba la eliminación de las razas inferiores– y cuando finalmente se explica el contexto sociopolítico de crisis económica, es cuando el público escolar puede llegar a percibir el hecho de que muchos individuos alemanes perpetrasen asesinatos en masa. Para conseguir este fin, se hace necesario individualizar a la persona con una historia de vida para sacar a los perpetradores de esa esfera de maldad monstruosa. Al mostrar que eran personas normales, entrenadas para contemplar al Otro, a los judíos, como no personas, se puede conducir al alumnado a la reflexión de que cualquiera puede llegar a ser un perpetrador, en tanto que no resulta tan difícil traspasar la frontera de la ética y de los valores humanos.
A partir de la lectura del documento en el que se expone una aplicación pedagógica de Auschwitz explicado á miña filla (2007), se propone una actividad para debatir la cuestión de la culpabilidad del pueblo alemán en el Holocausto. Por grupos, el alumnado debe posicionarse defendiendo una postura (culpabilidad o no del pueblo alemán), aunque no se esté de acuerdo con ella. No se podrán admitir posicionamientos equidistantes ni intermedios porque pretendemos demostrar que las actitudes maniqueas no llegan para explicar el acontecimiento de una manera holística. Para visionar el desarrollo de la actividad de una forma plástica creamos un vídeo en youtube, titulado “Culpábel ou non6”.
Otra de las tareas lleva por título “Historias de vida”. Cuando presentamos algo sobre el Holocausto a nuestro alumnado es preciso hacerlo desde el lado positivo y ofrecerle una perspectiva de confianza y seguridad en el ser humano. De ahí que los materiales que entregamos en este curso contengan fundamentalmente historias de vida y solidaridad. En el espacio de muerte y aniquilamiento, tanto en los campos como fuera de ellos, hubo personas que tuvieron el coraje de ayudar a los demás, incluso arriesgando su propia vida. Un ejemplo característico de esto lo tenemos en la historia de Ovadja Baruj por la valentía de su mujer que lo salva después de escuchar la palabra “Madre” y a la solidaridad del médico de Auschwitz que no la esterilizó con el riesgo de su propia vida.
En los foros también desarrollamos tareas que pretenden combinar aprendizaje y reflexión —en forma de diálogo y discusión entre los participantes— sobre el acontecimiento. En uno de los temas del curso se muestra como la población judía es un ejemplo de integración —en las sociedades donde se instalaban— y persecución, por parte del poder político y religioso del momento. Esta parecía ser una dinámica inexorable a lo largo de toda la historia europea. Stephan Zweig en el Mundo de ayer. Memorias de un europeo (2010) pone como ejemplos de integración a la España del siglo XV y a la Austria del imperio de los Habsburgo. Otros ejemplos de integración e incluso de mestizaje se encuentran en los vídeos de Yad Vashem, a pesar de que en todos esos espacios y momentos existen políticas de exclusión y persecución. Con el documento titulado “Historia do tratamento da diferenza en Europa I”, abrimos un foro donde los estudiantes tendrán que describir cómo el pueblo judío llegaba a integrarse en una sociedad y cómo eran excluidos y perseguidos. En este documento se trata el asunto de la alteridad que, quizás, haya sido el más estudiado por los pensadores del siglo XX. El trauma que causó la Segunda Guerra Mundial en la historia de Occidente llevó en muchas ocasiones a la formulación de cómo logra cada pueblo o individuo la asimilación de una sociedad, cultura o persona diferente. El revisionismo histórico, el desarrollo de los tratados sobre Derechos Humanos y la globalización, consiguieron que el tema del Otro se instalase como asunto de constante debate en nuestros días.
En el último foro propuesto, titulado “víctimas, perpetradores y bystanders”, seguimos una vez más, las propuestas realizadas por la Escuela Internacional para la enseñanza del Holocausto de Yad Vashem y de este modo, nos centramos primero en las víctimas, y después en los perpetradores (agentes “verdugos”) del Genocidio. Dentro de este último grupo, incluimos, por supuesto, a los bystanders, “aquellos que son espectadores”, es decir, según la etimología de la propia palabra están ahí parados/as, sin hacer nada, pero su actitud resulta igual de aniquiladora. Esta clasificación procede de la amplia historiografía del Holocausto que pretendía buscar respuestas a las causas del Genocidio explorando todas las disciplinas del conocimiento. Pretendemos realizar un debate para organizar una actividad en la que se discuta la viabilidad de trasladar estas tres categorías a una situación de acoso en el aula. En ella estarían representados la víctima de acoso, el acosador/a (perpetrador/a) y los espectadores (resto de la clase); en esta última categoría habría que dividir a aquellas personas que ayudan a la víctima, a las que colaboran con el acosador/a, y a las que están de simples elementos pasivos o, en el fondo, son colaboradores pasivos de los perpetradores.
Formato y origen del estudio del Holocausto en Galicia
La idea fuerza que estructura nuestra acción educativa en la transmisión del Holocausto se podría enunciar como: “acercar el conocimiento del acontecimiento a la sociedad y al público receptor”. En nuestro caso, a grupos de docentes que ejercen su actividad en Galicia. En un principio, parece que la realidad del Holocausto es un acontecimiento completamente ajeno a nuestra sociedad y, al tiempo, poco presente en los currícula de secundaria, e incluso de la Universidad. En todo caso, estuvo ausente en la formación del profesorado que realizó sus estudios durante el último cuarto del siglo XX y principios del XXI. De hecho, los canales de información sobre el Holocausto se basaban, generalmente, en la literatura producida por los supervivientes, los documentales y las obras de ficción cinematográfica, difundidas por los medios de comunicación y que, hasta 1995 —cincuentenario del aniversario de la liberación de Auschwitz— constituyeron las fuentes de formación autodidacta de las personas que deseaban profundizar en el tema. De ahí que las ideas recibidas sobre el Holocausto insistan en alejarlo de nuestra realidad histórica al situarlo fuera de nuestro tiempo y de nuestro espacio para representar un relato —histórico— circunscrito al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, a la actuación del maligno, Hitler, durante la Alemania Nazi y a un tratamiento somero y tardío del Genocidio en centro Europa. La causa de este desconocimiento es posible atribuirla a otra idea recibida y creada durante la dictadura franquista basada en su supuesta neutralidad en el conflicto bélico. Hasta la publicación de la obra de Montserrat Roig Els catalans als camps nazis (2001), no se demostró que existieron españoles muertos en el Holocausto, de la misma manera que hasta la publicación titulada Un español frente al Holocausto. Así salvó Ángel Sanz Briz a 5000 judíos (2000) de Diego Carcedo, no hubo constancia de la acción rescatadora de los diplomáticos españoles en Hungría. En Galicia existe constancia de la muerte de republicanos gallegos en Mauthausen a raíz de la publicación en la revista Grial de sus nombres por parte de Lois Vázquez (١٩٨٢) en el artículo «Máis de cen galegos foron morrer a Mauthausen (Austria)” y a través de los testimonios y escritos de la superviviente de Ravensbrück, Mercedes Núñez Targa, con El carretó dels gossos: una catalana a Ravensbrück (2005). En lo que se refiere a salvadoras de judíos, se tiene constancia de la acción rescatadora de las hermanas Touza desde la publicación, en 2005, de Memoria de ferro de Antón Patiño, retomada a su vez por Diego Carcedo en Entre bestias y héroes: los españoles que plantaron cara al Holocausto (2011). Llama la atención que así como el Holocausto judío recibe cierto apoyo institucional en Galicia con la celebración de jornadas y de cursos, los muertos gallegos en Mauthausen y la acción rescatadora de las hermanas Touza tienen que ser reivindicados por asociaciones de la Memoria histórica o a través de iniciativas individuales que divulguen el recuerdo de antiguos prisioneros de campos de concentración como la emprendida por el profesor de historia, Eladio Anxo Fernández Manso con la exposición “Galegos en Mauthausen”7 y la conferencia impartida en la Facultad de Filoloxía e Tradución de la Universidade de Vigo titulada “Joaquín Balboa, de Monterrei ao campo de concentración de Mauthausen”8.
El desconocimiento u olvido por parte de nuestra sociedad del destino reservado a nuestros vencidos, provocó que iniciásemos un proceso de investigación, desde el nacimiento del nuevo milenio, con el objetivo de elaborar materiales propios para la docencia, la divulgación y la transferencia. Así, el primer artículo que da a conocer a la sociedad gallega y en gallego algo relacionado con el Holocausto fue una recensión de dos ensayos sobre teatro y Holocausto, The Shoah in drama and performance (1998) de Claude Schumacher y Theatre, Fascism, and the Holocaust (1999) de Vivian Patraka. Se trataba de un encargo del Consello da Cultura Galega para el Anuario de Estudos Teatrais (Garrido, 2001). Aquí se reconocía que existía un conocimiento del fenómeno transmitido por los medios de comunicación, sobre todo, cine y televisión (Garrido, 2001, p. 241), pero no creación propia. Para situar al lector en el contexto en que se generaron los ensayos arriba mencionados, se informaba de las diferentes denominaciones del acontecimiento: Holocausto, Shoah, Hurban y Genocidio, y se ofrecían las tesis sobre su origen y evolución, además de relacionarlos con sus representaciones en forma de relato escrito o audiovisual (Garrido, 2001, p. 242). El segundo artículo se publicó en el año 2004 y se generó dentro de la línea de investigación “Memoria, Mestizaje y Migración en Traducción e Interpretación” titulado “L’image des interprètes dans les films de L’Holocauste: du casque au visage” en el que se analiza la representación de la interpretación de lenguas en películas de ficción y documentales como el de Claude Lanzmann en Shoah (1985). Con el análisis de la recepción de las traducciones de la obra Se questo è un uomo de Primo Levi (Garrido, 2005a) se establece la periodización del conocimiento y divulgación del Holocausto en Occidente y el concepto traductológico de “Paratraducción”. En 2005, la asociación de traductores de Galicia (ATG) publicó en línea la traducción al gallego de Histoire de la Shoah de Georges Bensoussan (1996) unos meses antes de la publicación en papel del mismo título en castellano. Finalmente, en marzo de 2019, la editorial Xerais publicó la traducción al gallego de la obra fundamental del Holocausto, Se isto é un home de Primo Levi, junto con un epílogo escrito por el propio traductor.
Productos y Materiales para la Transmisión del Holocausto
La compilación y la organización del abundante material didáctico ofrecido por las diferentes instituciones de Yad Vashem, constituye un marco orientativo y un punto de partida en la elaboración de materiales propios. Este objetivo alerta a los futuros docentes a no caer en la tentación de realizar simples imitaciones descontextualizadas de la idiosincrasia del espacio socioeducativo en el que se realiza la enseñanza del Holocausto en una sociedad determinada. Así, nos hemos propuesto realizar una historia del tratamiento del Otro desde nuestra propia realidad histórica tomando como punto de partida la Historia de los judíos españoles. Una de las misiones del curso “Enseñar el Holocausto” y de la asignatura “Holocausto y Memoria” es encarar nuestro pasado en relación con los judíos, de ahí que utilicemos el vídeo “1492. El otro camino”9 (Centropa Cinema, 2015) como punto de partida para hacer una primera reflexión: ¿Qué buscamos con la utilización de material de Yad Vashem en vídeos y exposiciones? Usamos los materiales provenientes de la Escuela Internacional y del Museo Yad Vashem con la misma filosofía didáctica de esta institución y seguimos sus pautas para la enseñanza de la Memoria, adaptándolas a las capacidades cognitivas y emocionales de los escolares, que van de una franja de edad desde la infancia a la adolescencia, y que el historiador Karl Schurster califica como de “clara tentativa de passar a mensagem de autoidentificação” (2017). En realidad, la única forma de hacer universal la enseñanza del Holocausto consiste en que en cada territorio se tenga en cuenta la realidad sociopedagógica y se establezcan realidades próximas comparables de manera que se llegue a producir esa autoidentificación (Garrido, 2017, Introdução).
Con motivo de la conmemoración del 27 de enero del año 2015 realizamos en el IES Politécnico de Vigo un mural con carteles traídos de los archivos de Yad Vashem, titulado Educar la mirada sobre el Holocausto10 del que posteriormente editamos una grabación albergada en youtube. Esta exposición fue realizada por y para alumnado de secundaria y después recuperada como tarea para el alumnado de “Enseñar el Holocausto” en la que tenían que describir la narrativa del mural a través de las fotografías. Otro de los productos elaborados fue “Cartas póstumas”, del que también se realizó una exposición y un vídeo11, a partir del libro homónimo editado por Yad Vashem (Zwi, 2006). Con la exhibición, a través de estas misivas, de los sentimientos y las preocupaciones que cada ser humano tiene en situaciones extremas, se reivindica el carácter universal del Holocausto. A pesar de que los textos fuente de “Cartas póstumas” anuncian una muerte inminente, estas misivas —cartas— son fragmentos de vida, de personas de todas las edades que envían a sus seres queridos y al futuro —lector/a— mensajes de esperanza en el ser humano. Estas personas no se preocupan tanto por su fatal destino inmediato sino con el de sus allegados, y así ofrecen muestras de cariño y de agradecimiento. Además, dan consejos sobre elementos cotidianos aparentemente banales, pero imprescindibles y solidarios, en fin, nunca tan pocas palabras constituyeron tan auténticas historias de vida.
A continuación, pasamos a describir la propuesta didáctica de la participante María Yolanda Arana López en el curso “Enseñar el Holocausto”, de la edición de 2016, a partir del videomontaje “Cartas póstumas” para ser explotado entre el alumnado de primaria y secundaria. El primer paso consistiría en formar grupos de alumnos y alumnas a los que se les repartirían dos o tres cartas por grupo. Para que el alumnado pueda realizar un análisis de las cartas habría que facilitar algunos parámetros como la localización del campo del que han sido enviadas, su ubicación en los mapas, la causa de la brevedad de las cartas, los soportes utilizados, junto con análisis formales de los textos sobre las palabras más repetidas e incluso, un análisis psicológico-emocional de las misivas como la emotividad reflejada en ellas, emociones, preocupaciones, prioridades reflejadas, etc.
A continuación, habría una puesta en común en el aula de todos los trabajos de los diferentes grupos con vistas a la elaboración de unas conclusiones. Yolanda Arana propone que se podría añadir a cada trabajo un apartado del tipo “¿Sabías que...?” o “¿Conocías que...?” en los que cada grupo de alumnas y alumnos tendría que buscar información sobre un aspecto del contexto en el que se produjo el nazismo, la persecución y el aniquilamiento del pueblo judío desde diferentes ópticas: histórica, económica, social y cultural. También se podrían utilizar para, partiendo del detalle, explicar el todo, es decir, la Historia de Europa y la Historia Universal del siglo XIX y XX. Sería muy enriquecedor, para que se pudiera trabajar con las cartas a nivel transversal, que incluyeran varias materias o áreas educativas. De este modo, la misma autora, propone estas actividades: a) “Escribe una carta a...” o “Hoy llegó a mí una carta...”, en la que se daría a cada alumno/a una de las cartas y que, tras leerla atentamente y analizarla, le escribiría otra, a un amigo o amiga, relatando tanto el contenido como los sentimientos y reflexiones suscitados por su lectura; después, se podría elaborar un mural “comparativo” y analizar las facilidades que han tenido —en cuanto al material a su alcance, la libertad y comodidad que tuvieron para escribirla— en relación a las dificultades que tuvieron las personas que las realizaron en los campos jugándose incluso la vida si eran descubiertos; b) “Escribo a... “, las cartas se podrían repartir en dos grupos y, tras su lectura y comentario, que uno de los grupos realizara una carta formal dirigida a un ente, organismo, autoridades, etc. y el otro grupo que escribiera una carta informal. Además de trabajar el tema del Holocausto se podría utilizar para enseñar las características que han de tener los diferentes tipos de carta; c) “Día de los Derechos Humanos”, repartir las cartas por grupos o de forma individual, analizar su contenido en función de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (1948), y debatir qué artículos de dicha declaración hubieran sido vulnerados en la actualidad, y, por último, d) “Dramatización”, realizar una pequeña obra de teatro con la locución de las cartas en las que el alumnado haya participado.
Evaluación de “Enseñar el Holocausto” y Opinión de los Participantes
Para concluir reproducimos en las Figuras 1, 2 y 3 los resultados de las encuestas de calidad realizadas por el Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI) al alumnado de las dos ediciones, 2015 y 2016, del curso “Enseñar el Holocausto”, una vez que se acababa el período de docencia y evaluación. Cabe señalar que las preguntas que se formulan en los cuestionarios son las mismas para todas las actividades organizadas por el CAFI y que la puntuación máxima alcanzable en cada apartado es de 5 puntos. La encuesta es anónima y versa sobre la calidad de la docencia y de la organización del curso.
Figura 1.
Resultados de la encuesta de la actividad G1501046 - “Enseñar el Holocausto” (Edición 2015)
Media actividad |
4.51 |
Participantes en la encuesta |
35 de 47 |
Media por grupo |
|
Docencia |
4.65 |
Organización |
4.37 |
Figura 2.
Resultados de la encuesta de la actividad G1601073 - “Enseñar el Holocausto” (Edición 2016)
Media actividad |
4.14 |
Participantes en la encuesta |
39 de 46 |
Media por grupo |
|
Docencia |
4.21 |
Organización |
4.08 |
Figura 3.
Comparativa en porcentajes de los resultados de docencia y organización
Referencias
Assor, M. (2009). Arístides de Sousa Mendes. Um justo contra a corrente. (2ª ed.). Guerra e Paz Editores.
Bensoussan, G. (1996). Historia da Shoah. Título original en francés: Histoire de la Shoah. Traductor al gallego: Garrido Vilariño Xoán Manuel (2005). https://bit.ly/3dldzEO
Bernárdez, C. L. (19 de octubre de 2016). Arte en los campos de internamiento franceses: del exilio republicano al exterminio nazi [Discurso principal]. Facultad de Filología y Traducción, Universidade de Vigo. https://bit.ly/2XKlG77
Canal, A. (2016). O amor nos escuros días de Birkenau. Edicións Xerais.
Carcedo, D. (2011). Entre bestias y héroes: los españoles que plantaron cara al Holocausto. Espasa.
Carcedo, D. (2000). Un español frente al Holocausto. Así salvó Ángel Sanz Briz a 5000 judíos. Temas de hoy.
Centropa Cinema (2015). 1492. El otro camino. https://bit.ly/2ZWnz3k
Costas, L. (2015). Un animal chamado néboa. Edicións Xerais.
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. (10ª ed.). Gedisa.
Cyrulnik, B. (2004). El amor que nos cura. (2ª ed.). Editorial Gedisa.
Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas. Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria. Gedisa.
Cyrulnik, B. (2016). (Super)héroes. ¿Por qué los necesitamos? Gedisa.
Del Río, M. (27 de abril de 2017). O perruqueiro galego de Mauthausen. DUVI. https://bit.ly/3et9E94
Echevarría, M. del C. (24 de abril de 2017). Ecos do horror galego en Mauthausen resoan no campus vigués. DUVI. https://bit.ly/3gEoMCq
Fernández Manso, E. (27 de abril de 2017). Joaquín Balboa, de Monterrei ao campo de concentración de Mauthausen [Discurso principal]. Facultad de Filología y Traducción, Universidade de Vigo. https://bit.ly/2Xmg309
Fernández Manso, E. (27 de abril 2017). Gallegos en Mauthausen. [Exposición fotográfica]. Facultad de Filología y Traducción, Universidade de Vigo.
Forges, J.F. (2006). Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Anthropos.
Galicia Confidencial (24 de abril de 2017). Unha visión do horror que viviron os republicanos galegos nos campos nazis. Galicia Confidencial. https://bit.ly/3dldW2a
Garrido Vilariño, X. M. (2001). A representación do Holocausto. En M. F. Vieites García (Ed.) Anuario de estudios teatrais (pp. 242-246). Consello da Cultura Galega. https://bit.ly/3eC4fMZ.
Garrido Vilariño, X. M. (2004). L’image des interprètes dans les films de L’Holocauste: du casque au visage. Anales de Filología francesa (12), 151-176.
Garrido Vilariño, X. M. (2005a). Traducir a Literatura do Holocausto: Traducción/Paratraducción de «Se questo è un uomo» de Primo Levi [Tesis de doctorado, Universidade de Vigo]. Servizo de Publicacións de la Universidade de Vigo [cd-rom].
Garrido Vilariño, X. M. (2005b). Historia da Shoah (Traducción del francés: Bensoussan, G., 1996, Histoire de la Shoah, París: PUF) Bivir/Biblioteca Virtual. https://bit.ly/3cjBKly
Garrido Vilariño, X. M. (2007). Os límites do cinema documental na representación do Holocausto: o modelo de Shoah como tradución/paratradución do acontecemento. En C. Becerra, S. Pérez Pico y A. Fuentes (Eds.). Lecturas: Imágenes. Cine y Memoria (pp. 29-47). Academia del Hispanismo.
Garrido Vilariño, X. M. (2014). Las hermanas Touza-Domínguez, justas entre las naciones. En A. August-Zarebska,. y T. Marín-Villora, (Eds.) Guerra, exilio, diáspora. Aproximaciones literarias e históricas (pp. 129-134). Wydawnictwo Uniwersytetu Wroclawskiego.
Garrido Vilariño, X. M. (2017). Introdução. En F. Teixeira da Silva y K.Schurster (Eds.) Políticas Educacionais, Ensino e Traumas Coletivos. Ensino da História, regimes autoritários e traumas coletivos. (Vol.2). Autografia, Edupe, EdiPUCRS
Garrido Vilariño, X. M (2019). Se isto é un home. (Traducción y epílogo de la obra de Primo L. Se questo è un uomo). Edicións Xerais.
Lamas, Jorge (27 de abril de 2017). Gallegos en los campos nazis. La Voz de Galicia. https://bit.ly/2BdIjJy
Losa, I. (1987). O mundo em que vivi. (27 ª ed.). Edições Afrontamento.
Núñez Targa, M. (2005). El carreto dels gossos: una catalana a Ravensbrück. Edicions 62.
Núñez Targa, M. (2011). Destinada al crematorio. De Argelès a Ravensbrück: las vivencias de una resistente republicana española. Renacimiento.
Patiño Regueira, A. (2005). Memoria de Ferro. Promocións culturais galegas.
Piñeiro González, V. (2015). Lola Touza. La Schindler gallega 1941-1945. Editorial Toxosoutos.
Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única] (24 de octubre de 2015). Educar a mirada [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/Ns9AsK34zro
Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única] (25 de octubre de 2015). Historia da Shoah [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/H8297esV_9U
Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única] (22 de noviembre de 2015). Cartas póstumas [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/2wGa9xLrTpI
Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única] (28 de mayo de 2017). Outro Holocausto é posíbel [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/4KLZRXpPyxw
Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única]. (25 de junio de 2017). Culpábel ou non [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/tD7H7g0I18A
Roig, M. (2001). Els catalans als camps nazis. Edicions 62.
Ruiz Barrachina, E. (2016). Estación Libertad. Tres hermanas de Galicia ayudaron a escapar a miles de perseguidos por la Gestapo. Esfera de libros.
Schurster, K. (4 de mayo de 2017). A transmissão do ensino da história das ditaduras militares e dos traumas coletivos [Discurso principal]. Facultad de Filología y Traducción, Universidade de Vigo. https://bit.ly/2XjYOMY
Schurster, K. (2016). O fenômeno nazi e seu impacto na historiografia do tempo presente. Autografia Edução e Comunicação Ltda.
Sereny, G. (1983). Into that darkness: An examination of Conscience. First Vintage Books. A division of Random House.
Sereny, G. (1995). Into that darkness: From mercy killing to mass murder. Pimlico.
Suárez, R. (28 de abril de 2017). El peluquero de Mauthausen era gallego. Atlántico Diario. https://bit.ly/2TWCMgZ
Teixeira da Silva, F. y K. Schurster (2017) Políticas Educacionais, Ensino e Traumas Coletivos. Ensino da História, regimes autoritários e traumas coletivos. (Vol.2). Autografia, Edupe, EdiPUCRS
Televisión de Galicia (4 de febrero de 2012). Reporteiros: o segredo das irmás Touza. Santiago de Compostela: TVG.
Vázquez, L. (1982). Máis de cen galegos foron morrer a Mauthausen (Austria). Grial (75), 107-114. Editorial Galaxia.
Teixeira da Silva, F. Schurster, K. y I. Lapsky (2015). O cinema vai à guerra. Elsevier Editora.
Wasserstrom, D. (1979). Nunca jamás. Memorias de una sobreviviente de Auschwitz (7ª Reimpresión). Hyspamérica Editores Mexicanos Unidos.
Wieviorka, A. (1999). Auschwitz expliqué à ma fille. (Traducción del francés al gallego por Piñeiro, S. Auschwitz explicado á miña filla [Trabajo fin de carrera (2007), Universidade de Vigo]. Dirección: Garrido Vilariño, Xoán Manuel. Editions du Seuil.
Yad Vashem (2011). Que tu recuerdo sea amor - La historia de Ovadia Baruj. Yad Vashem publicaciones. https://bit.ly/3eCj56g
Yad Vashem (2012). La vida cotidiana en el gueto de Varsovia. Unidad didáctica de la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto. Yad Vashem publicaciones.
Zweig, S. (2010). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Acantilado
Zwi Bacharach, W. (2006). Estas son mis últimas palabras...Cartas póstumas del Holocausto. Yad Vashem publications.
1 V. https://bit.ly/2ZTk1yJ Grupo de investigación registrado TI4, cuyo investigador principal es Dr. José Yuste Frías.
2 V. https://bit.ly/2XJDLCw Página web del Centro Autonómico de Formación e Innovación educativa.
3 Cf. Decreto 89/2015 del 25 de junio.
4 Rodríguez Travieso, María Laura [Galiza Única] (2015, octubre 24). Educar a mirada. https://bit.ly/2yKjm7Q
Rodríguez Travieso, María Laura [Galiza Única] (2015, octubre 25). Historia da Shoah. https://bit.ly/2BdGBYE
Rodríguez Travieso, María Laura [Galiza Única] (2015, noviembre 22). Cartas póstumas. https://bit.ly/2XKkl05
Rodríguez Travieso, María Laura [Galiza Única] (2017, junio 25). Culpábel ou non. https://bit.ly/2yUdzg4
Rodríguez Travieso, María Laura [Galiza Única] (2017, mayo 28). Outro Holocausto é posíbel. https://bit.ly/2ZT7U4T
7 Echevarría, M. del C. (2017) Ecos do horror galego en Mauthausen resoan no campus vigués. Vigo: DUVI. https://bit.ly/2XhLcSc
Galicia Confidencial (2017). Unha visión do horror que viviron os republicanos galegos nos campos nazis. Santiago de Compostela: Galicia Confidencial. https://bit.ly/3gEwPz5
Del Río, M. (2017). O perruqueiro galego de Mauthausen. Vigo: DUVI. https://bit.ly/2MgGu0J
Lamas J. (2017). Gallegos en los campos nazis. Vigo: La Voz de Galicia. https://bit.ly/2TXlU9X
Suárez, R. (2017). El peluquero de Mauthausen era gallego. Vigo: Atlántico Diario. https://bit.ly/3gB8H0e
10 Rodríguez Travieso, M.L. [Galiza Única] (2015, octubre 24). Educar a mirada. https://bit.ly/2AtbtE1
11 Rodríguez Travieso, M. L. [Galiza Única] (2015, noviembre 22). Cartas póstumas. https://bit.ly/2XmfFid