https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/issue/feedCAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas2024-12-19T12:17:44+00:00Pedro Javier Millán Barrosodireccion@revistacauce.comOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_7.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Cauce. Revista de Filología, Comunicación y sus Didácticas</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">, fundada en 1977, se constituyó como revista internacional en 2006 y pronto amplió su ámbito investigador a la Comunicación en sus fértiles y plurales relaciones con las Filologías y las Didácticas. Colaboran firmas de las más prestigiosas universidades españolas e internacionales y tiene presencia en el Centro Virtual Cervantes. Su vínculo estrecho con el grupo de investigación “Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías. Aplicación a la Enseñanza en Andalucía” atestigua un marcado carácter interdisciplinar.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Comunicación | Lingüística | Literatura</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br />Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</p>https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/27317Introducción al número monográfico2024-12-15T16:49:10+00:00Manuel A. Broullon Lozanosecretario@revistacauce.com<p>El monográfico «Mujeres, escrituras y medios de comunicación ante la esfera pública» propone un acercamiento interdisciplinario a toda clase de textos —literarios, epistolares, pedagógicos, mediáticos…— de España y Latinoamérica en los siglos xx y xxi, desde la intersección entre cuatro ámbitos delimitados: el escritural, el género, los medios de comunicación de masas y el plano social. A través de esta aproximación, proponemos una reflexión sobre cómo se construyen y se transmiten los archivos, y cómo estos generan estrategias de autoría y canonización en el campo cultural.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25839«Un mundo de basaltos encendidos»2024-04-26T11:12:20+00:00Raquel Hernández Gómezr.hernandezgomez@edu.gva.es<p align="justify"><span style="font-size: small;">El objetivo de este artículo es el estudio de las cartas intercambiadas entre María Cegarra y Carmen Conde durante el periodo de 1932 a 1935 con la intención de caracterizar la poética desplegada por Cegarra en <em>Cristales míos</em>, cuya gestación se está produciendo en estos años. En segundo lugar, mostraremos la importancia de las valoraciones de Carmen Conde sobre ese proceso de composición, determinantes en la forma final del poemario en diferentes aspectos. Por último, veremos cómo el intercambio epistolar nos ofrece un magma literario que se va formando al calor del diálogo permanente entre las dos autoras y que, finalmente, da lugar a productos artísticos de diversa naturaleza. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25815«Mujeres de pluma»2024-07-02T08:52:44+00:00Veronica Leuciveroleuci@hotmail.com<p>Si bien hay mayoritario consenso crítico en que no puede hablarse de un grupo femenino sólido entre las poetas españolas de posguerra (Payeras, 2009; Garcerá y Porpetta 2019), sí pueden advertirse entre ellas lazos y asociaciones que procuran sortear los reveses culturales y sociales y reivindicar su faceta autoral y «sororal» en el contexto adverso de la dictadura franquista. Así, distintos elementos textuales y paratextuales (dedicatorias, títulos, prólogos, cartas, etc.), junto con su participación en tertulias (en especial, «Versos con faldas») y lecturas, su aparición en antologías, etc. dan cuenta de múltiples estrategias de sociabilidad cultural y literaria que permiten pensar en una red femenina, de afecto y solidaridad de género. En este trabajo nos detendremos en los lazos biográficos y los vínculos poéticos entre dos de las voces más importantes del período: Ángela Figuera Aymerich y Carmen Conde. Se analizarán y serán puestas en diálogo sus (auto)figuraciones poéticas y roles sociales como mujeres que (se) escriben, eludiendo estereotipos o modelos androcéntricos y patriarcales que las confinaban a la domesticidad y el silencio.</p> <p><strong> </strong></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25796«¡Andar sin cansarme, andar el mundo!»2024-04-18T09:51:38+00:00MARÍA VICTORIA MARTÍN GONZÁLEZmartgonzmv@gmail.com<p>Carmen Conde es una figura clave en la historiografía sobre la radio en España. Su archivo personal, conservado en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, de Cartagena, permite conocer su intensa labor escrita expresamente para el medio radiofónico, con contenidos dedicados especialmente a la infancia, la mujer, la literatura y la poesía. El presente trabajo se centra en los guiones de radio infantiles de 1947. A partir del análisis de su contenido temático y estructural, valoraremos su indiscutible escritura vivencial y testimonial, de expresa intencionalidad docente y literaria. Para este estudio se han utilizado, además del corpus de guiones de los años 1946 y 1947, otros documentos personales de primer orden como: correspondencia epistolar, agendas y fotografías del archivo de la escritora. Estos «egodocumentos» adquieren una destacada función referencial al explicar, por un lado, el contenido personal de muchos textos radiofónicos; por otro, muestran que 1947 es un año clave en su vida, pues su seudónimo Florentina del Mar, con el que habla y escribe para la infancia, camina en paralelo con Carmen Conde, la voz lírica más reveladora del panorama lírico nacional que publica <em>Mujer sin edén</em>, su obra cumbre.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25920Escuela Serena2024-07-02T08:04:28+00:00María Fernanda Pintapintafernanda@gmail.com<p>En el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, <em>avant la lettre</em>, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares. Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizar en relación con el Archivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) <em>objetos de investigación</em>, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma <em>trans</em> e <em>intermedial</em> que pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticos y políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25823El dormitorio en Lessing y Matute: el lugar de la libertad imaginativa y de la identidad2024-11-19T10:28:54+00:00Almerinda Pereiraa00786@aecentroncamento.ptPaula Alexandra Coutop01306@aecentroncamento.pt<p>En este artículo trataremos de hacer un cotejo entre los relatos de dos escritoras de diferentes nacionalidades, la británica Doris Lessing y la española Ana María Matute, a partir de la visión que las autoras tienen del dormitorio como un espacio ambivalente entre el lugar de la libertad creativa y el aislamiento impuesto por la mirada opresiva del otro. Será un abordaje paralelo de las dos narrativas, cada una con su propia propuesta de enfoque didáctico y pedagógico.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/27318Carmen Conde, palabras para contener un destierro2024-12-15T16:57:17+00:00Francisco Javier Díez de Revengarevenga@um.es<p>Carmen Conde vivió en sí misma la intensidad de un destierro interior que coincidió con su propia aventura vital en los años inmediatos al final de la Guerra de España. Su poesía se manifiesta en intensidades expresivas de indudable originalidad y se caracteriza por su particular vehemencia porque registró ansiedades vitales y sensaciones que surgían desde su voluntario confinamiento necesario por razones políticas. La escritora exiliada, perseguida y buscada, trasladó a su palabra poética sentimientos que fructificaron en una etapa de su poesía muy concreta y desde luego propia y personal.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/27217De la Torre, Josefina (2024). «Al habla con Josefina de la Torre. Entrevistas, artículos y textos de una vida en la esfera pública (1931-2001)». Ed., introducción y notas de Alejandro Coello Hernández, Fran Garcerá y Alberto García-Aguilar. Madrid: Torremozas. ISBN: 978-84-7839-927-7. 406 pp. 2024-12-02T11:40:34+00:00Irene Barreno Garcíaibarreno@ucm.es2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticashttps://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/23568Establier Pérez, Helena (ed.) (2023). «El corazón en llamas: cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968)». Madrid: Iberoamericana Vervuert. ISBN: 978-3-96869-410-8 978-84-9192-343-5. 415 pp.2023-04-27T14:36:06+00:00Anna Cacciolaa.cacciola89@gmail.com2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas