Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos <div> <p><em>Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación</em> (<strong>ISSN:</strong> 1139-1979/ <strong>e-ISSN:</strong> 1988-5733) es una publicación científica de <strong>acceso abierto</strong> que surgió bajo el impulso del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO). Actualmente es editada además por el Grupo de Investigación en Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico ante el Cambio Global (Compoder)</p> <p>Nuestra finalidad es ofrecer un espacio para dar visibilidad a la investigación en el ámbito de la Comunicación Social. Somos una revista de larga trayectoria, la primera publicación científica de comunicación en Andalucía, al nacer en 1998 con el título <em>Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación</em>; a partir del año 2003 nos convertimos en <em>Ámbitos. Revista internacional de Comunicación</em>, ampliando así nuestro alcance y nuestra proyección al contexto global.</p> <p>La revista publica <strong>cuatro números al año</strong>: en enero, abril, julio y octubre. La media de publicación actual en cada número es entre ocho y diez artículos, los cuales pueden ser publicados en <strong>castellano, inglés o portugués</strong>. El título, resumen y palabras clave se presentarán en dos idiomas. Los textos en castellano y en portugués añadirán estos elementos en inglés y los redactados en inglés en castellano.</p> </div> <div> <p>Garantizamos un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, usando el sistema de arbitraje de evaluación externa por expertos, bajo la metodología de <strong>pares ciegos</strong> (<em>double-blind review</em>). La publicación es <strong>gratuita y abierta</strong>, no se cobra por el procesamiento de los artículos (APC) ni por el acceso a los contenidos.</p> </div> es-ES <p><em>Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación</em> es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).</p> <p><img src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/malvarez1/by-nc-sa.png" alt="" width="201" height="70" /></p> <p class="rtejustify">A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una<strong> " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 "</strong>. Puede consultar la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">versión informativa</a> y el <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.</p> <p class="rtejustify">En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.</p> <ul> <li class="rtejustify">Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).</li> <li class="rtejustify">No los utilice con fines comerciales.</li> <li class="rtejustify">Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p class="rtejustify">Se puede encontrar más información en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> rmancinas@us.es (Dra. Rosalba Mancinas-Chávez) ambitoscomunicacion@us.es (Rosalba Mancinas Chávez) lun, 15 abr 2024 15:49:49 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25778 Ramón Reig, Juan Antonio García Galindo, María José Ruiz Acosta Derechos de autor 2024 Ramón Reig, Juan Antonio García Galindo, María José Ruiz Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25778 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Memorias del desencuentro: crisis política, legal y económica de los medios públicos de Ecuador https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24641 <p class="p1"><span class="s1">El proyecto de creación y consolidación de los medios públicos en Ecuador nace con el propósito de democratizar la comunicación, el derecho de difundir y recibir información verídica y otras demandas sociales. Pero esta política no fue suficiente. El mapa mediático público estuvo conformado por 22 medios en el año 2007, para finales del 2023 sobreviven 6 medios públicos, sin considerar el conjunto de medios administrados por gobiernos seccionales y otros estamentos, que operan en 20 de las 24 provincias del Ecuador. En este contexto, la investigación cualitativa que se propone plantea como objetivo indagar las causas de la desaparición de algunos medios públicos y analizar desde una perspectiva historiográfica-descriptiva el mapa mediático público, desde los años 2007 a 2023, para lo cual utiliza un instrumento metodológico adaptado al caso ecuatoriano conocido como: Barómetro de sostenibilidad de los medios, compuesto por cuatro variables: salud económica de los medios, ambiente político, grado de incidencia de las reglamentaciones legales del sector y uso de la tecnología y las adaptaciones digitales, que permiten identificar los factores que han impedido el desarrollo sostenido e independiente del sector. Se concluye que, el financiamiento de los medios proviene del Presupuesto General del Estado lo que ha limitado su independencia. La participación del Estado ha influido en el diseño y difusión de los contenidos. Finalmente, las reformas y vigencia de las leyes concomitantes abonaron a la crisis del sector de los medios públicos, debilitado por un escaso respaldo de la audiencia.</span></p> <p>Esta investigación analiza desde una perspectiva historiográfica-descriptiva el mapa mediático público (2007-2023), aplica un modelo adaptado para el caso ecuatoriano conocido como: Barómetro de sostenibilidad de los medios, compuesto por cuatro variables que permiten identificar factores que han impedido el desarrollo independiente del sector, evaluando a la par la participación política y gestión de los tres últimos gobiernos de elección popular.</p> <p>Entre las variables del barómetro destacan: presiones políticas, manejo discrecional de la pauta publicitaria y las visiones administrativas distintas de los tres gobiernos de turno que han provocado una crisis en el sector público y, posteriormente, el cierre masivo. Los medios públicos subsisten a espaldas de la globalización digital y con un débil respaldo de la audiencia.</p> María Isabel Punín Larrea, Kruzkaya Ordóñez, Abel Suing Ruiz Derechos de autor 2024 Kruzkaya Ordóñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24641 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Contractualismo en el fandom ARMY: una legión preparada y movilizada al servicio de BTS https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24959 <p class="p1">Aunque el fenómeno del <em>fandom</em> tuvo sus inicios en el siglo XIX, en los últimos años ha experimentado una evolución significativa, convirtiéndose en un componente fundamental para la expansión y proliferación de universos transmedia. En la actualidad, una de las comunidades de seguidores más extensas y globalizadas es ARMY, el <em>fandom</em> del grupo de música k-pop BTS.</p> <p class="p1"><span class="s1">El propósito de este manuscrito es reflexionar sobre los elementos distintivos que caracterizan a la comunidad ARMY, comprender su singular relación con BTS en relación con las teorías contractualistas y analizar las peculiaridades de su producción de contenidos. A través de una encuesta tipo cuestionario dirigida a los seguidores de BTS, con la participación de 275 personas en inglés y 128 en español, se recogió información cuantitativa. El objetivo era extrapolar, mediante procedimientos estructurados, determinados aspectos del comportamiento de los fans de BTS.</span></p> <p class="p1">Los resultados obtenidos permiten establecer los puntos de conexión entre la banda y su <em>fandom</em>, comprender la importancia de la narrativa como motor de fidelización de los fans, evaluar la influencia predominante de YouTube frente a otros canales de consumo de contenidos y, finalmente, extrapolar estas características como un modelo que estimula las comunidades de fans a través de elementos fundamentales del contractualismo.</p> Lara Díaz-Ardiaca, Alfonso Freire-Sánchez, Montserrat Vidal-Mestre Derechos de autor 2024 Lara Díaz-Ardiaca, Alfonso Freire-Sánchez, Montserrat Vidal-Mestre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24959 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 El humor en TikTok: un caso de estudio de cinco creadores de contenido españoles https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24546 <p class="p1">El objetivo de esta investigación es analizar el uso que se hace del humor en la red social TikTok, porque el contenido publicado en esta plataforma, que incita a la risa, atrae a una gran audiencia, pero no todos los vídeos eligen la misma forma de hacer comedia, ni hacen uso de los mismos recursos técnicos. Así pues, este estudio se ha abordado mediante un enfoque cuantitativo. En un primer nivel se ha realizado un análisis empírico de datos extraídos de doce meses (1 de octubre de 2021 al 31 de septiembre de 2022) de las cuentas de TikTok de los creadores de contenido que componen la muestra (n=914). En él se han priorizado las siguientes variables: número de publicaciones, visualizaciones e interacciones de la audiencia. Y en un segundo nivel, se ha elaborado un análisis de contenido de sus publicaciones (n=70). Los creadores de contenido españoles elegidos que componen esta muestra son: animalize21, badbixsamantha, jorgeamor, gersanc_ y whereisleto. Se concluye que el tipo de humor más exitoso en TikTok es el humor afiliativo que hace comedia de situaciones cotidianas. Adicionalmente, este tipo de vídeos son especialmente dinámicos, pues todos los elementos técnicos que los componen trabajan para acelerar el ritmo porque la audiencia y la plataforma así lo demandan.</p> Antonio Díaz-Lucena, Jorge Molina-Fuster Derechos de autor 2024 Antonio Díaz-Lucena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24546 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Public Intimacy on social media -extimacy as connected presence https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/23918 <p class="p1">La experiencia moderna de la intimidad y la socialidad se está transformando radicalmente, afectando no sólo a la calidad de las relaciones sociales, sino también a la experiencia del yo y a las fronteras entre las expresiones privadas y públicas del yo. Los medios sociales son aspectos primordiales de las prácticas de intimidad actuales. Satisfacen una necesidad y un deseo de comunicación (a distancia) y un sentimiento de conexión (mediada).</p> <p class="p1">En este artículo se presentan las transformaciones contemporáneas de la intimidad. La hipótesis es que desde el siglo XX se está produciendo una reordenación de los ámbitos privado y público, y que es necesaria una nueva teoría de la publicidad y lo público. Sólo una reconceptualización de las nociones modernas de “público” y “privado” permite comprender plenamente las mutaciones de la intimidad pública provocadas por los medios sociales. El objetivo es demostrar que la intimidad está modulada por los medios de comunicación y que necesitamos conceptos, como extimidad y presencia conectada, para aprehenderla y evaluarla plenamente.</p> <p class="p1">El artículo comienza relatando las transformaciones de la intimidad moderna y su redefinición contemporánea. A continuación, se traza una caracterización de las articulaciones contemporáneas de la intimidad y se presentan las implicaciones de la extimidad para el individuo en el contexto de sociedades altamente mediatizadas. Se argumenta que la extimidad implica una reformulación completa de la intimidad moderna en dirección o una intimidad pública maleable, fluida y negociada. Su importancia es aún mayor en la actualidad, ya que la creciente diferenciación y performatividad de la vida social exigen la gestión de las relaciones sociales.</p> Samuel Mateus Derechos de autor 2024 Samuel Mateus https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/23918 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 El Correo de Andalucía: los inicios del decano de la prensa sevillana https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25248 <p class="p1">En 2024 se cumplen 125 años de la fundación del que sigue siendo hoy en día el decano de la prensa sevillana: <em>El Correo de Andalucía</em>. El periódico vio la luz en una coyuntura peculiar que contribuyó decisivamente a asentar su personalidad, a caballo entre la información y la ideología. Esta singularidad ha servido de acicate a los historiadores del periodismo español, para quienes el rotativo sevillano se ha convertido, además, en objeto de estudio por la relevancia que ha tenido a nivel provincial. <em>El Correo de Andalucía</em> ha acudido fielmente a su cita con los lectores durante más un siglo. Con este trabajo no se pretende realizar un recorrido exhaustivo de su historia. Tan solo recordar los motivos por los que se fundó, así como su evolución en los primeros años del siglo XX. De este modo, se aporta un grano de arena al análisis de la historia de la prensa regional en España, ámbito normalmente secundario respecto a la ingente literatura existente sobre los grandes rotativos nacionales. Para lograr los objetivos propuestos, se ha realizado una revisión de la bibliografía especializada sobre la prensa provincial. Igualmente, se ha acudido a fuentes primarias, pues la presente investigación recoge la visión ofrecida por el propio diario sobre la modalidad periodística a la que se adscribió, a caballo entre lo noticiero y lo doctrinal.</p> <p><em>El Correo de Andalucía</em> ha cumplido fielmente su cita con los lectores durante más un siglo. Con este trabajo no pretendemos -sería ilusorio- realizar un recorrido exhaustivo de su historia. Tan solo recordar los motivos por los que fue fundado, así como su evolución en los primeros años del siglo XX. Con ello queremos aportar nuestro grano de arena al análisis de la estructura informativa de la prensa regional en España, ámbito normalmente secundario respecto a la ingente literatura existente sobre los grandes rotativos nacionales.</p> <p>Para lograr los objetivos propuestos, hemos realizado una revisión de la bibliografía especializada sobre la prensa provincial. Igualmente, nos hemos servido de fuentes primarias, pues la investigación recoge la visión ofrecida por el propio rotativo sobre la modalidad periodística a la que se adscribió, a caballo entre lo noticiero y lo doctrinal. </p> María José Ruiz Acosta Derechos de autor 2024 María José Ruiz Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25248 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Revisión, propuesta de catálogo y prospectiva de estudio de la prensa murciana https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25188 <p class="p1">Se compila y examina la literatura publicada sobre la prensa murciana con el objetivo de: 1) ofrecer un catálogo de títulos útil para futuros investigadores; 2) considerar la naturaleza y temáticas recurrentes de los estudios existentes; y 3) señalar posibles vías de estudio que contribuirían a ampliar y profundizar las investigaciones actuales. El resultado de nuestro trabajo –basado en la revisión bibliográfica de los títulos disponibles en los repositorios bibliográficos Dialnet, Google Académico y Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas (REBIUN)– cartografía la investigación sobre la prensa murciana y constata una notable producción. Se relacionan un total de 239 trabajos, de los cuales: 66 son monografías o capítulos de libros, 93 artículos publicados en revistas científicas, 45 artículos de divulgación en prensa y 31 trabajos universitarios, que se dedican, mayoritariamente, a testimoniar la historia de cabeceras (36,4 %) o periodistas murcianos emblemáticos (31 %) y visibilizar el comportamiento de la prensa murciana ante hitos o etapas destacadas de la Historia (8,8 %). Se reflexiona sobre la necesidad de emprender nuevas investigaciones relacionadas, entre otras cuestiones, con la evolución de la prensa regional en su conjunto y su influencia en la creación de una identidad murciana, el papel de la mujer en la historia del periodismo murciano, el desarrollo de los medios audiovisuales o la redefinición de la prensa en el ecosistema informativo digital en la Región de Murcia.</p> María Verónica de Haro de San Mateo, Miriam Salinas Guirao Derechos de autor 2024 María Verónica de Haro de San Mateo, Miriam Salinas Guirao https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25188 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Nuevos modos de hacer memoria. Las imágenes asturianas de David Seymour ‘Chim’ durante la Guerra Civil española https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24747 <p class="p1">Ya desde inicios del siglo XX, los periodos de guerra supusieron un foco de atención para las incursiones fotográficas en la prensa. Desde entonces, el estudio de estas imágenes depende del análisis crítico a la supuesta objetividad fotográfica, los intereses político-sociales de cada toma, la relación de cercanía entre el hecho a cubrir y el fotógrafo, etcétera. En este sentido, el primer conflicto no internacional que suscitó un gran interés para periódicos y fotoperiodistas extranjeros fue la Guerra Civil española. A partir de aquí, el siguiente artículo explora los reportajes gráficos realizados por el fotógrafo polaco David Seymour, alias ‘Chim’ en su paso por la región asturiana en los primeros meses de 1937. El trabajo forma parte, a su vez, del valioso conjunto visual al que denominamos “Maleta” o “Valija mexicana”, junto con los negativos de André Friedmann (Robert Capa) y Gerta Pohorylle (Gerda Taro). En concreto, nos concentramos a las imágenes de la batalla de Oviedo, semi-inéditas en la actualidad al no gozar de un análisis en profundidad en comparación las dedicadas a otras localidades, sobre las que se han realizado estudios y exposiciones museísticas. Su estudio parte de una metodología basada en la identificación espacio-temporal de la toma, a partir de la que situar al fotógrafo e iniciar el comentario fotográfico a la luz del contexto histórico inmediato.</p> Noemi Díaz Rodríguez Derechos de autor 2024 Noemi Díaz Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24747 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 De la Ley Fraga a la Reforma Política. Una década esencial de sinergias comunicativas en Andalucía (1966-1976) https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24764 <p class="p1">En trabajos previos hemos defendido la existencia de una transición a la democracia comunicativa previa a la política. Las sinergias de la Ley de 1966 propician importantes cambios a la profesión y empresas periodísticas bajo el empuje de importantes mejoras tecnológicas, propiciaron un clima favorable en la opinión pública el cual contribuyen de manera singular, primero a la apertura, más tarde a la Reforma Política y, finalmente, al desarrollo de un proceso constituyente. Esta investigación analiza en los diferentes formatos de la comunicación, de manera que, desde una bibliografía actualizada, se examina una década vital para el alcance y fortalecimiento de la libertad de expresión.</p> Manuel Ruiz Romero Derechos de autor 2024 Manuel Ruiz Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24764 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Framing visual en las elecciones andaluzas 2022: análisis comparado en la prensa regional y nacional https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25143 <p class="p1">El dominio de la imagen en la comunicación se ha consolidado como un aspecto central en las campañas electorales. En la tradición de estudios sobre los efectos de los medios en las campañas, los investigadores habían adoptado la teoría del <em>framing</em> como uno de los paradigmas explicativos. Estos trabajos centran su análisis en los elementos textuales de la información. Sin embargo, la prevalencia de la imagen en la comunicación ha abierto un interés creciente en el “<em>framing</em> visual”, que incorpora el estudio de las imágenes y sus significados. En el interés de esta teoría y su aplicación a la prensa regional, se encuadra este <a href="http://trabajo.Su">trabajo.Su</a> objetivo es comparar los encuadres visuales utilizados por la prensa nacional y regional en una contienda electoral, las elecciones andaluzas de 2022. Lo hace mediante un análisis de contenido y de acuerdo con la codificación de encuadres visuales de los candidatos políticos empleada por Grabe y Bucy (2009) -<em>candidato ideal, activista populista y perdedor seguro</em>-, analizando el tipo de campaña retratada por los medios. Examina las fotografías de los candidatos publicadas durante la campaña electoral (3-17 de junio de 2022) por cuatro diarios españoles: los dos diarios nacionales con mayor número de lectores (<em>El País</em> y <em>El Mundo</em>) y los dos diarios regionales andaluces más leídos (<em>Ideal de Andalucía </em>y <em>Sur</em>). Los resultados del análisis validan la importancia de los <em>frames</em> visuales, pero no se encuentran diferencias significativas entre la prensa nacional y regional, donde el <em>frame</em> de candidato ideal es el más recurrente.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Su objetivo es comparar los encuadres visuales utilizados por la prensa nacional y regional en una contienda electoral, las elecciones andaluzas de 2022. Lo hace mediante un análisis de contenido y de acuerdo con la codificación de encuadres visuales de los candidatos políticos empleada por Grabe y Bucy (2009) -candidato ideal, activista populista y perdedor seguro-, analizando el tipo de campaña retratada por los medios. Examina las fotografías de los candidatos publicadas durante la campaña electoral (3-17 de junio de 2022) por cuatro diarios españoles: los dos diarios nacionales con mayor número de lectores (</span><em><span style="font-weight: 400;">El País</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">El Mundo</span></em><span style="font-weight: 400;">) y los dos diarios regionales andaluces más leídos (</span><em><span style="font-weight: 400;">Ideal de Andalucía </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">Sur</span></em><span style="font-weight: 400;">).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados del análisis validan la importancia de los frames visuales, las diferencias entre la prensa nacional y regional y los tipos de candidatos que perfilan las imágenes.</span></p> Miguel Ángel Sánchez de la Nieta, Teresa Sádaba Garraza Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Sánchez de la Nieta, Teresa Sádaba Garraza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25143 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Prensa local ante la digitalización: innovación y viabilidad del periodismo de proximidad https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25218 <p class="p1">La adaptación a la era digital y a las nuevas dinámicas comunicativas son desafíos que están encarando las empresas de prensa local. Fruto de las transformaciones que se dan en el ecosistema mediático, la innovación deviene nuclear para garantizar el éxito de estos proyectos. La necesidad de introducir cambios en los medios de proximidad se da en una tendencia de concentración de la propiedad y globalización, e implica la creación de modelos de gestión del cambio organizacional (Noam, 2016), teniendo en cuenta que no se trata de un proceso lineal (Dönders, 2019). Villi y Picard (2019) argumentan que las empresas de medios tienen que crear nuevos procesos, productos, formas de presentar los contenidos y relación con los consumidores, como parte del modelo de negocio contemporáneo. Con una metodología basada en el estudio de casos (Flyvbjerg, 2006; Vennesson, 2008) en Cataluña (España), este artículo se fija en la integración de la innovación en la prensa de proximidad, para su necesaria adaptación al escenario digital. Los resultados muestran que la innovación está estrechamente vinculada con la viabilidad de los proyectos, y que la integración de los periódicos locales a la era digital depende de la consecución de un modelo de negocio solvente. Además, la investigación concluye que el sector está poco articulado para hacer frente a este reto, y que está a la espera de que medios más grandes encuentren un modelo que puedan replicar a escala local.</p> Aida Martori Muntsant Derechos de autor 2024 Aida Martori Muntsant https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/25218 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000