|
Nº 67 | PRIMAVERA 2025 ISSN: 1139-1979 | E-ISSN: 1988-5733 © 2025. E. Universidad de Sevilla. CC BY-NC-SA 4.0 pp. 83-99 |
Rosalí León-Ciliotta
Universidad del Atlántico Medio | Ctra. de Quilmes, 37, 35017, Las Palmas de Gran Canaria | España
0000-0001-9240-3146 | rosali.leon@pdi.atlanticomedio.es
Ana María González Martín
Universidad del Atlántico Medio | Ctra. de Quilmes, 37, 35017, Las Palmas de Gran Canaria | España
0000-0002-2802-5627 | ana.gonzalez@atlanticomedio.es
Recepción 16/01/2025 · Aceptación 07/02/2025 · Publicación 15/04/2025
Resumen
Este artículo presenta una propuesta de lectura crítica desde la perspectiva de género utilizando una herramienta tecnológica; específicamente, una aplicación móvil llamada «La Lupa de Género». Dado que la literatura infantil es un producto cultural que influye en el desarrollo de la identidad de las personas, esta aplicación analiza la representación de género en libros infantiles, apuntando a desarrollar la lectura crítica desde etapas formativas. El marco teórico explora la literatura infantil como agente socializador y performativo de género, así como la evaluación del sesgo de género en libros infantiles y el papel de las aplicaciones digitales en el desarrollo de la lectura crítica. La metodología detalla las quince variables (marcadores de género) que componen la herramienta de diagnóstico. Dichas variables se codifican en un cuestionario que aplica el análisis de contenido y cuyo resultado se materializa en una calificación tipo semáforo (verde, ámbar, rojo) de la representación de género proyectada en los libros. La discusión aborda el potencial de la aplicación como herramienta de cambio social en entornos educativos y se recomienda su uso para docentes, bibliotecarios y familias interesadas en la selección consciente de literatura infantil. Las conclusiones destacan el papel de la aplicación como herramienta de diagnóstico y plataforma de recomendación, a partir de la base de datos que se alimenta mientras más libros se diagnostican, a fin de contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica y una educación literaria reflexiva a través de la selección de libros con modelos de género más equitativos y balanceados.
Palabras clave: literatura infantil, análisis literario, equidad de género, lectura crítica, tecnología educacional.
Abstract
This article presents a proposal for critical reading from a gender perspective using a technological tool; specifically, a mobile application called «La Lupa de Género». Since children’s literature is a cultural product that influences the development of people’s identity, this application analyses gender representation in children’s books, aiming to develop critical reading from formative stages. The theoretical framework explores children’s literature as a socializing and performative agent of gender, as well as the evaluation of gender bias in children’s books and the role of digital applications in the development of critical reading. The methodology details the fifteen variables (gender markers) that compose the diagnostic tool. These variables are coded in a questionnaire that applies content analysis and whose result materializes in a traffic light rating (green, amber, red) of the gender representation projected in the books. The discussion addresses the potential of the app as a tool for social change in educational environments and recommends its use for teachers, librarians, and families interested in the conscious selection of children’s literature. The conclusions highlight the role of the application as a diagnostic tool and recommendation platform, based on the database that is fed as more books are diagnosed, to contribute to the construction of critical citizenship and reflective literary education through the selection of books with more equitable and balanced gender models.
Keywords: children’s literature, literary analysis, gender equality, critical reading, educational technology.
La literatura infantil no es un simple instrumento de entretenimiento; es un producto cultural cargado de valores, normas y significados que contribuyen al desarrollo social e individual de los niños y niñas (Instituto de la Mujer, 1996). Desde sus primeras lecturas, encuentran en los libros no solo historias, sino también una representación del mundo que habitan, la cual influye en la manera en que perciben sus roles dentro de la sociedad (Applebee, 1978) y a través de los cuales moldean sus expectativas de futuro. A partir de esta premisa, el análisis y la lectura crítica de la literatura infantil desde la perspectiva de género adquiere relevancia, ya que permite identificar cómo esta refuerza, cuestiona o transforma los roles de género establecidos (Hefflin & Barksdale-Ladd, 2001), en tanto media en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas, así como en la construcción de modelos de identidad (Subirats & Brullet, 1988).
Aunque existen diferentes formas de cultivar la lectura crítica desde la perspectiva de género (Canett, Fierro, & Martínez, 2021; Covelo, 2021), estas no resultan fácilmente accesibles al público no especializado y, en muchas ocasiones, requieren de conocimientos académicos con los que no cuentan los actores sociales y educativos. Así, para facilitar una transferencia social efectiva para el trabajo de la lectura crítica de libros de narrativa infantil, se hace necesaria la creación de herramientas que, basadas en escalas e investigaciones científicas, resulten accesibles tanto en su contenido como en su forma. En tal sentido, y respondiendo a la función de transferencia que las universidades suelen perseguir, el equipo de investigación del proyecto «La Lupa de Género» se propuso transformar metodologías académicas complejas como el análisis de contenido en criterios prácticos, de manera que se pudiera acercar los resultados científicos a usuarios no especializados como familias y docentes en pos de la construcción de la capacidad de lectura crítica en los jóvenes lectores y lectoras. Este se convirtió en el objetivo principal detrás de la creación de la aplicación móvil que aquí se reseña: «La Lupa de Género».
Se plantearon, entonces, tres hipótesis que guiaron la creación de la app: primero, que poner a disposición del público en general una herramienta de análisis literario desde la perspectiva de género mediante tecnología digital permitirá una selección más informada de literatura infantil. La segunda hipótesis plantea que una herramienta diagnóstica estandarizada podría facilitar la identificación sistemática de sesgos de género en la narrativa infantil. Y finalmente, que el uso de una aplicación móvil para este análisis promoverá una toma de conciencia sobre la importancia de que productos culturales como la literatura infantil presenten una representación de género lo más equitativa posible.
El resultado de estos objetivos e hipótesis fue la creación de la aplicación móvil que el presente artículo introduce y que se sostiene en la metodología de análisis de contenido. Así, «La Lupa de Género» busca actuar como medio para el cultivo de la lectura crítica a través de los resultados que el diagnóstico brinda, de manera que pueda servir, también, como catálogo de recomendación de libros evaluados desde una perspectiva transversal de género (si son equilibrados en la forma en que presentan a hombres y mujeres, niños y niñas y si los modelos que ofrecen son equitativos). Esta herramienta de diagnóstico es una versión adaptada al público general de la Grilla de Diagnóstico de la Representación de Género[1] (León-Ciliotta, 2022), y ha sido testada en un corpus de 331 libros hasta la actualidad.
La literatura infantil influye en la construcción de la identidad de los niños y niñas (Aguilar, 2006) al transmitir roles, valores y estereotipos que interiorizan desde sus primeras lecturas. Esta influencia puede perpetuar inequidades si los textos refuerzan representaciones de género tradicionales y limitantes. En este sentido, la lectura crítica con perspectiva de género emerge como una práctica relevante en la etapa escolar, la cual, de la mano de un mediador/a, permite al alumnado analizar y cuestionar los mensajes explícitos e implícitos de los textos (León-Ciliotta, et al., 2024; Matteucci, 2017), así como identificar discursos alternativos (Jiménez Quenguan & Galeano Barbosa, 2019). Al combinar este enfoque con herramientas tecnológicas innovadoras, es posible fomentar una selección consciente de lecturas que promuevan modelos más equitativos, inclusivos y diversos que pueden favorecer la formación de una ciudadanía crítica y comprometida con la igualdad (Arias Vivanco, 2018; Michel, 2001).
La literatura infantil actúa como un espejo de las normas culturales y sociales que prevalecen en una comunidad (Diekman & Murnen, 2004). Desde los primeros encuentros con los libros, los niños y niñas interiorizan mensajes sobre roles de género, valores y relaciones sociales (Pidgeon, 1998), las cuales se imbuyen en la visión del mundo que están construyendo (Aguilar, 2020). Así, por ejemplo, los personajes masculinos suelen ser representados como líderes o héroes, destacando atributos de fuerza y poder (Melo, 2016), mientras que los personajes femeninos frecuentemente adoptan roles pasivos, asociados al cuidado (Bosch Andreu, 2015; Rebolledo Deschamps, 2009) y que exaltan cuestiones como la belleza, la maternidad y lo doméstico (Chatton, 2001; Rodríguez Olay, 2022).
Estas representaciones refuerzan estereotipos que pueden limitar las aspiraciones y comportamientos de los lectores/as jóvenes. En tal sentido, la división tradicional de roles de género ha sido ampliamente documentada en investigaciones previas (Álvarez, 2018; Hamilton, 2006; Powell, 1998; Turín, 1994), con lo cual no solo se perpetúan desigualdades, sino que se constriñe las posibilidades de exploración personal y social de los infantes. Todas estas influencias forman parte del proceso de socialización, en tanto las imágenes repetidas refuerzan las estructuras de poder y las jerarquías de género que proyectan modelos que limitan las posibilidades de identidad y comportamiento de los niños y niñas (Cervera, 1989; Colomer, 2014). Sin embargo, el potencial de la literatura infantil para cuestionar y transformar estas representaciones también es significativo (González-Pérez, 2016), especialmente cuando se seleccionan textos que presentan una diversidad de roles y desafían los estereotipos tradicionales.
La literatura infantil tradicional ha estado históricamente dominada por narrativas que perpetúan estereotipos de género (Cutler & Buell, 2017; McCabe et al., 2011; Taylor, 2003). Un estudio en particular que se hizo en varias escuelas españolas (Turin, 1994) ilustró este fenómeno: que los infantes identifican y replican los roles de género de los personajes literarios e incorporan estos patrones en su comportamiento cotidiano. Sin embargo, esta investigación también mostró que los textos que desafiaban los estereotipos fomentaban una mayor equidad en las percepciones de género (Rodríguez Olay, 2022), dejando ver la importancia de una selección consciente de materiales en el ámbito educativo.
En esta línea, se puede afirmar que la literatura infantil es, también, un elemento de performatividad de género, un concepto introducido por Judith Butler (2007) que sostiene que el género no es una identidad fija, sino una construcción reiterada a través de actos y representaciones repetidas. En la literatura infantil, esta performatividad se materializa en los comportamientos y roles que los personajes asumen (Nájera & Luengo, 2016). Así, los libros que perpetúan roles tradicionales de género refuerzan estas actuaciones normativas, mientras que los textos que presentan personajes que transgreden los mandatos y prescripciones relacionadas con el género ofrecen a los niños y niñas modelos alternativos de comportamiento (McCabe et al., 2011). De esta forma, la exposición prolongada a libros más igualitarios en cuanto al género puede cambiar actitudes y creencias en los lectores más jóvenes, ofreciéndoles una base para construir identidades más inclusivas y diversas (Carbajal, 2013; Mansilla, 2006). De esta manera, la performatividad de género en la literatura infantil no solo refleja las normas culturales existentes (Adukia et al., 2021), sino que también puede ser una herramienta para transformarlas.
El sesgo de género en la literatura infantil puede evaluarse mediante diversas estrategias, como centrarse en la representación, los estereotipos y la forma en que se retratan a los personajes. Un método común para ello es el análisis de contenido, que examina elementos como el texto, los símbolos, los personajes, los colores y los temas principales en los libros (algunos ejemplos se pueden encontrar en Ellefsen, 2016; Nair, 2008; Taylor, 2003). Las investigaciones suelen analizar el género de los protagonistas, las ilustraciones y los títulos para medir la representación (como en Lynch, 2016, McCabe et al., 2011; Paynter, 2011; Hamilton et al., 2006), y los estudios han demostrado que los estereotipos de género siguen siendo comunes en la literatura infantil, a pesar de algunos avances (p. ej. Narahara, 2008). Por ejemplo, aunque la representación de personajes femeninos ha crecido desde la década de 1970, los roles y estereotipos tradicionales aún persisten (Gooden & Gooden, 2001), si bien algunas investigaciones sugieren que ciertos estereotipos de género en el ámbito académico están cambiando (Martinot et al., 2011). En tal sentido, para evaluar de manera completa el sesgo de género, se pueden analizar varios factores y sus causalidades o correlaciones, como la frecuencia y la naturaleza de las representaciones de los personajes, los roles asignados a cada género (Anderson & Hamilton, 2005) o la presencia de rasgos o comportamientos estereotípicos (Miller, 2009).
La lectura crítica es una habilidad cognitiva que permite a los estudiantes analizar, explicar, inferir y evaluar textos a través del razonamiento, la comparación y la inferencia (Castillo & Pérez, 2017). Esta capacidad implica no solo extraer significados literales, sino también diferenciar ideas intra e intertextuales, generando hipótesis que guíen la comprensión profunda y la postura reflexiva frente al texto (Castillo & Pérez, 2017). Cassany (2017) amplía esta definición al destacar que la lectura crítica potencia el razonamiento al dotar a los estudiantes de recursos que les permiten desempeñarse con eficacia en ámbitos académicos, sociales y profesionales (Arias Vivanco, 2018). Adicionalmente, esta implica la comprensión de procesos lingüísticos, propósitos pragmáticos e intenciones semánticas que subyacen a un texto (Jiménez-Pérez, 2023) y abre la posibilidad de identificar características ideológicas, discursivas y culturales que enriquecen la interpretación y facilitan la construcción de una postura argumentativa fundamentada (Castillo-González & Pérez Rodríguez, 2016).
El desarrollo de la lectura y el pensamiento crítico son procesos graduales en el que docentes y familias tienen un papel fundamental en la construcción del andamiaje cognitivo desde una edad temprana. Superando la visión piagetiana del desarrollo cognitivo infantil en la que el pensamiento crítico no se desarrollaba hasta la adolescencia, múltiples estudios (Bailin, 1999; Lithoxoidou & Georgiadou, 2023; Massa, 2014) han evidenciado que el pensamiento crítico empieza a desarrollarse en edad prescolar, cuando los niños comienzan a comprender conceptos básicos como la narrativa de una historia y pueden responder a preguntas fundamentales sobre los rasgos de los personajes y los motivos por los que realizaron una acción sencilla (O’Reilly, 2022). Dentro de este proceso, durante los primeros años de educación primaria, los escolares desarrollan la capacidad de identificar los elementos de una historia y el análisis de intenciones y motivos, llegando a identificar mensajes, temas y cuestionar perspectivas entre los nueve y los doce años. Estas habilidades ponen los cimientos para la realización de análisis críticos complejos que deben realizarse en la adolescencia.
La consideración del sesgo de género en la lectura crítica se hace relevante en tanto los estereotipos de género están profundamente arraigados en nuestra sociedad y se reflejan en diversos materiales, incluyendo libros de texto, la literatura y resultados de búsqueda en línea (Fabris, 2020). En esta línea, es interesante notar que el sesgo de género no solo afecta la percepción de las mujeres, sino también la de los hombres. Por ejemplo, un estudio encontró que las mujeres expuestas a roles tradicionales de género activaron más rápidamente rasgos de competencia o agencia para estímulos femeninos y rasgos de calidez/comunión para estímulos masculinos en una tarea posterior (Lemus, 2013). Esto sugiere que la exposición a estereotipos puede llevar a una reversión implícita de los mismos. Por tanto, la lectura crítica con conciencia de género es esencial para identificar y desafiar los sesgos presentes en diversos materiales. Esto es particularmente importante en el ámbito educativo, donde los libros de texto y de literatura pueden reforzar estereotipos y afectar la autoestima y el interés de las niñas (Guichot-Reina & Torre-Sierra, 2023). Al ser conscientes de estos sesgos, es posible trabajar hacia una representación más equitativa y justa en la sociedad.
En la actualidad existen algunas aplicaciones digitales que ofrecen funcionalidades para el desarrollo de la lectura crítica, como apps de narración digital y creación de historias, las cuales permiten componer textos multimodales complejos, combinando imágenes, sonidos y animaciones (Wohlwend, 2015), lo que fomenta habilidades de análisis y creación de significado. Asimismo, las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el reconocimiento de voz y las aplicaciones móviles tienen el potencial de promover habilidades de alfabetización digital funcionales y críticas a través de acercamientos tecno-pedagógicos (cf. Vides-Buelvas et al., 2024, y Wei, 2023), como la navegación del sistema de salud o la toma de decisiones compartida (Dunn & Hazzard, 2019). Sin embargo, sin el apoyo de un adulto formado en lectura crítica, las aplicaciones no alcanzan a desarrollar estas habilidades en la infancia, ya que se enfocan en actividades simples de reconocimiento de letras y palabras o en la creación literaria sin una enseñanza crítica (Wohlwend, 2015).
En el ámbito concreto de la detección del sesgo de género en la literatura, no se ha desarrollado ninguna app, aunque sí se han trabajado con éxito aplicaciones que realizan este tipo de evaluación en otros campos, especialmente en softwares industriales. Por ejemplo, tras la aplicación de GenderMag, un método que se ha utilizado para analizar y mejorar el diseño de software con respecto a sesgos de género en un producto de software industrial, se detectaron sesgos en el diseño que pudieron eliminarse en la segunda versión, lo cual llevó a una mejora en la inclusividad del software: las tasas de éxito aumentaron tanto para mujeres como para hombres, y la brecha de género desapareció por completo (Vorvoreanu, 2019). Asimismo, la detección de sesgos de género en aplicaciones digitales dentro del contexto de la Inteligencia Artificial y los modelos de lenguaje se ha convertido en un área de investigación especialmente activa en los últimos años (Leavy, 2018; Lu 2020; Onikoyi, 2023). Herramientas como Wikigender o LangBiTe, basadas en machine-learning, han evaluado el sesgo de género en documentos bibliográficos o documentos generados por Inteligencia Artificial, respectivamente.
A pesar de su utilidad, estas aplicaciones evalúan el sesgo ya existente en la sociedad y su impacto en los textos creados por y para adultos, pero no tienen como objetivo los textos que lee la población en la que se construye el mismo: la infancia. En este trabajo se introduce la creación de la primera aplicación móvil de diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa infantil con el objetivo de que agentes sociales y educativos no especializados en la crítica textual de género, como familias o docentes y estudiantes, puedan diagnosticar y elegir libros con modelos más equilibrados y equitativos de género.
«La Lupa de Género» es una aplicación móvil diseñada para evaluar la representación de género en libros de narrativa infantil. Su desarrollo se basa en el análisis de contenido, una metodología que examina variables cualitativas de manera cuantitativa (Bardin, 1991). Esto facilita la formulación de inferencias a partir de la observación y codificación sistemática de las características de los mensajes (Neuendorf, 2017) dentro de un contexto determinado y con criterios de validez y confiabilidad que pueden ser replicados (Andréu Abela, 2002). «La Lupa de Género», así, utiliza variables como el género de los protagonistas, los roles desempeñados, las emociones expresadas y las ocupaciones de los personajes, además de analizar elementos visuales como la portada, las ilustraciones interiores y la vestimenta de los personajes para identificar patrones que perpetúan estereotipos. El resultado generado permite categorizar los libros en tres posibilidades: que un libro es Equitativo, Medianamente equitativo o Sesgado con respecto a la representación de género que ofrece.
El diseño de la app requirió el trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar de programadores informáticos, diseñadores gráficos e investigadoras en educación, literatura y género, quienes: definieron el tipo de código de lectura y la funcionalidad principal (información sobre el libro en la base de datos y alimentación de la misma), diseñaron la interfaz de usuario, configuraron los permisos y el procesamiento de resultados, así como la optimización de la app tras la fase beta.
Se tomó como base el trabajo realizado en León Ciliotta (2022), en el que se evaluó la representación de género de 85 libros. Un comité de expertos en educación y literatura examinó las 35 variables utilizadas en el trabajo, seleccionando aquellas relacionadas con un contenido más concreto (por ejemplo, número de mujeres y hombres en la portada, sexo del autor/a, etc.), descartando aquellas que, por su marcado carácter abstracto y subjetivo, podían generar diferentes evaluaciones dependientes del lector/a. A partir de la evaluación y los resultados más relevantes de la investigación original, se seleccionó un total de 15 variables. A continuación, la conceptualización de cada una y la presentación de sus indicadores (colocados entre comillas españolas):
Para la alimentación de la app, tres investigadoras, expertas en educación y literatura, y cuatro asistentes realizaron la revisión y codificación en la nueva herramienta de ocho libros procedentes del trabajo de León Ciliotta (2022). Con la app ya operativa, un total de treinta estudiantes universitarios y dos claustros docentes escolares voluntarios actuaron como evaluadores y codificadores. Finalmente, sus evaluaciones fueron revisadas y corregidas por dos investigadoras del proyecto a manera de verificación, a fin de que este feedback sirviera para detectar y mejorar fallos en el diseño. Con las modificaciones hechas, la versión final de la app se puso a disposición pública y gratuita en Google Play Store y App Store de Apple.
Cada variable de «La Lupa de Género» cuenta con sus respectivos indicadores, que las concretan y delimitan de manera funcional (Espín, 1996) para evidenciar si dicha característica (la indicada por la variable) está ocurriendo. Se trata de elementos observables de carácter práctico; valores que permiten hacer un recuento de la característica perceptible (Krippendorf, 2004) que dejará entrever los rasgos de la representación de género en los libros diagnosticados. Así, se hace la evaluación de las variables a través de los indicadores (o marcadores de género), que son los valores observables conceptualizados en cada variable (Carballo Barcos & Guelmes Valdés, 2016) y que estipulan las particularidades de la recolección de datos a las que se deberá atender durante la lectura y análisis de los libros.
Para el uso de la app, el punto de partida es el código de barras de un libro, en el cual figura el número ISBN (siglas en inglés de Número estándar internacional de libro). Se escanea este código con la aplicación y pueden darse dos escenarios:
Cada respuesta tiene un valor asignado por la aplicación a partir de las investigaciones previas antes reseñadas: los valores más altos suponen una representación más balanceada y equitativa de género; los más bajos, lo contrario. Al terminar con el cuestionario, entonces, la aplicación suma los valores de las respuestas y arroja un resultado a manera de semáforo que señala qué tan balanceada y equitativa es la representación de género ofrecida por el libro diagnosticado. Así, mientras más alto el puntaje obtenido, se considera que el libro contará con una representación más equitativa y/o balanceada de género. En tal sentido, el puntaje que un libro puede obtener se ubica en un rango de 12-72 puntos. Las tres posibilidades que el resultado del diagnóstico arrojará son:
Finalmente, luego del escaneo del código de barras (o responder a las preguntas) y obtener el resultado, el libro ya se habrá agregado a la base de datos de la aplicación para futura referencia de otros usuarios/as; para que puedan utilizarlo como plataforma de recomendación o como punto de partida para emprender una lectura crítica desde la perspectiva de género.
Como ya se ha mencionado, la literatura infantil desempeña un papel relevante en el desarrollo de la identidad de los niños y niñas en tanto ofrece una representación del mundo que habitan, influyendo en su comprensión de los roles sociales (Applebee, 1978) y en la manera en que proyectan su futuro. Partiendo de esta premisa, el estudio de la literatura infantil desde una perspectiva de género se vuelve fundamental para construir una sociedad más equitativa, inclusiva y crítica.
En cuanto al desarrollo de la lectura y del pensamiento crítico, este es un proceso que comienza en la etapa prescolar (O’Reilly, 2022; Lithoxoidou & Georgiadou, 2023; Massa, 2014; Bailin, 1999) y se construye de forma gradual hasta la etapa adulta. En este proceso, el entorno familiar y el educativo juegan un papel esencial en la creación de un andamiaje que facilite el desarrollo cognitivo.
Hasta ahora, los estudios sobre sesgo de género en la literatura infantil se han centrado principalmente en análisis académicos (Hamilton, 2006; Powell, 1998) y herramientas de evaluación diseñadas para investigadores y especialistas (Diekman & Murnen, 2004). Si bien estas investigaciones han sido fundamentales para comprender la magnitud y naturaleza del problema, sus metodologías y hallazgos no son fácilmente transferibles al público general, ya que con frecuencia exigen un nivel de formación académica del que muchos agentes sociales y educativos no disponen. Las herramientas existentes, como el método GenderMag (Vorvoreanu , 2019) o las aplicaciones de análisis de sesgo en IA (Leavy, 2018) se han limitado a contextos específicos y técnicos, dejando un vacío en cuanto a herramientas prácticas para la evaluación de material infantil. En esta línea, «La Lupa de Género» acerca la investigación científica al público general no especializado a través de la innovación tecnológica y la aplicación de formas de análisis validadas.
En este sentido, el uso de aplicaciones móviles para el desarrollo de la lectura ya se ha mostrado exitoso en la composición de textos multimodales con algunas funcionalidades para el desarrollo de la lectura crítica (Wohlwend, 2015). Asimismo, en el ámbito de la detección de sesgo de género se han desarrollado, con buenos resultados, aplicaciones en otros campos como la creación de software o la evaluación de contenido online (Leavy 2018; Lu 2020; Onikoyi, 2023). En este línea, el desarrollo de «La Lupa de Género» representa un avance significativo en la intersección entre la tecnología y el análisis crítico de la literatura infantil desde una perspectiva de género. Esta herramienta responde a una necesidad identificada en investigaciones previas sobre la persistencia de sesgos y estereotipos de género en la literatura infantil (McCabe, 2011; Taylor, 2003), proporcionando una solución práctica y accesible para diversos actores sociales y educativos. «La Lupa de Género» es, así, un instrumento que viabiliza o facilita la tarea de elegir bien los textos que se pondrán a disposición de los jóvenes lectores y lectoras, de manera que mediadores/as se afiancen como agentes de cambio y móviles del desarrollo de la lectura crítica desde edades tempranas.
El objetivo que persigue el diagnóstico brindado por la app no es descalificar o elevar libros que presenten una representación Sesgada o Equilibrada de género respectivamente, sino proponer una manera de abordar la lectura crítica desde una perspectiva alternativa; en este caso, la perspectiva de género. Esta aplicación permite a docentes, bibliotecarios y familias elegir libros que promuevan una representación más equitativa de género, ya sea en bibliotecas a través la selección consciente de literatura infantil, o en talleres y clubes de lectura escolares. Su aplicación en entornos educativos podría abarcar, además, proyectos transversales que incorporan el análisis de libros con la aplicación en actividades escolares o que integran la reflexión sobre los roles de género en distintas áreas del currículo escolar. Estas iniciativas podrían incluir debates y actividades que incentiven en los estudiantes una lectura crítica de los textos literarios y una comprensión más profunda de las desigualdades de género en la sociedad.
En última instancia, «La Lupa de Género» es una herramienta que ofrece un enfoque innovador y práctico para abordar la problemática descrita, facilitando un análisis sistemático y replicable de los textos literarios desde una perspectiva de género. No obstante, su éxito dependerá de su adopción generalizada y del compromiso de los mediadores literarios, docentes, bibliotecarios/as y familias con la tarea planteada.
«La Lupa de Género» es una aplicación móvil que permite diagnosticar la representación de género en libros de narrativa infantil y que funciona como plataforma de recomendación de libros que ofrecen modelos más equitativos y balanceados de hombres y mujeres. La propuesta de diagnóstico que pone a disposición de sus usuarios y usuarias surge de los resultados validados de una investigación doctoral (León-Ciliotta, 2022), a partir de la cual se identificaron marcadores de representación de género significativos en libros de literatura infantil. Estos marcadores, dentro del universo narrativo de cada historia, se traducen en modelos, roles y estereotipos de género que se transmiten a los jóvenes lectores y lectoras, y que pueden afectar la formación de su identidad.
La aplicación móvil, basada en la lectura de códigos ISBN con un smartphone, se presenta como una herramienta sencilla y con un funcionamiento intuitivo para el público general. El usuario solo necesita abrir la app y escanear el código de barras del libro para obtener la evaluación de género del mismo, y, en el caso de que el libro no esté aún en el catálogo, puede proponer una primera evaluación, participando en la co-creación y desarrollo de la herramienta. Así, su principal aporte recae en la facilidad de uso y en la puesta a disposición del público en general conocimientos y una herramienta para cultivar la lectura crítica desde edades tempranas.
Desde la perspectiva de género, la influencia de los modelos de género transmitidos en los libros es particularmente relevante, ya que se considera que la literatura es un poderoso agente socializador que puede perpetuar estereotipos o fomentar una sociedad más justa e inclusiva. Los textos literarios tienen el poder de reforzar o cuestionar los estereotipos que limitan las posibilidades de autoidentificación de los niños y las niñas. Por lo tanto, la selección consciente de literatura infantil que incluya personajes diversos y roles no estereotipados, es esencial para fomentar una educación más equitativa e inclusiva.
El reto es, entonces, aprovechar el potencial transformador de la literatura infantil para construir un imaginario colectivo en el que todas las niñas y niños puedan verse reflejados sin limitaciones impuestas por los RyEG tradicionales. Esta tarea recae no solo en los autores y editores, sino también en docentes, bibliotecarios/as y familias, quienes deben actuar como mediadores críticos en la educación literaria de los niños y niñas. Su aplicación en contextos educativos y familiares tiene el potencial de transformar las prácticas de mediación literaria, alentando el desarrollo de la lectura crítica y la construcción de una ciudadanía proactiva desde las primeras etapas de la vida mediante la selección de textos que reflejen la diversidad y equidad que deseamos construir como sociedad.
Entre las limitaciones que el uso de esta aplicación supone, emergen dos desafíos importantes. Por un lado, el asegurarse de que los y las usuarias comprendan y apliquen adecuadamente los criterios del diagnóstico, una situación que se ha intentado subsanar a través de videos explicativos y didácticos de cada variable. Y, por otro lado, surge el desafío de reforzar la idea de que el diagnóstico generado por la aplicación se asuma como un complemento a otros criterios de selección, como la calidad literaria, la riqueza lingüística y la pertinencia pedagógica. La representación de género debe considerarse un aspecto clave, aunque no el único, en la evaluación de un libro infantil. Además, es fundamental sensibilizar a los usuarios sobre la influencia de las representaciones de género en la formación de las identidades de los niños y niñas para fomentar una selección crítica de los materiales literarios.
Finalmente, es necesario continuar investigando sobre el impacto que herramientas como esta pueden tener en la formación de lectores más críticos e inclusivos. El análisis longitudinal de su implementación podría proporcionar datos valiosos para mejorar su funcionalidad y ampliar su alcance para promover cambios positivos en la selección de literatura infantil y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La aplicación móvil se encuentra en su versión Beta, y se ha empezado a difundir entre el público objetivo a través de conferencias y talleres. En el futuro próximo, una vez se haya implementado el uso de «La Lupa de Género» en centros escolares o bibliotecas, se podrá ver el efecto que tiene en el cultivo de la lectura crítica en los jóvenes lectores y lectoras, así como en la selección más cuidadosa y consciente de libros de narrativa infantil que se pone a disposición de los niños y niñas.
Iniciativas como «La Lupa de Género» evidencian que es posible combinar la innovación tecnológica con la promoción de valores inclusivos y el desarrollo de la lectura crítica a través de una herramienta accesible y eficaz para quienes deseen contribuir al desarrollo de una literatura infantil que abra puertas, en lugar de cerrarlas, para las futuras generaciones.
Rosalí León Ciliotta es Doctora Cum Laude en Educación (UAB), PDI de la Universidad del Atlántico Medio, donde coordina el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es escritora y editora, con ocho libros publicados y más de una década de experiencia en la creación y edición de materiales escolares. Es especialista en representaciones de género y en literatura infantil, temas sobre que han sido motivo de cursos, artículos, ponencias y conferencias. Actualmente lidera el proyecto «La Lupa de Género», financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Licenciada en Comunicación, Diplomada en Docencia, y Máster en Derechos Humanos. En los últimos años ha buscado difundir y concienciar sobre la importancia de considerar las representaciones de género en los materiales dirigidos al público infantil. Su experiencia e investigaciones están relacionadas con innovación en educación y literatura en el ámbito educativo.
Ana María González Martín es rectora de la Universidad del Atlántico Medio, es doctora acreditada, con un sexenio vivo, doctorada en Filología con Mención Europea (UCM) y licenciada en Lenguas Modernas y Clásicas. Cuenta con un Máster en Neurociencia cognitiva del lenguaje y otros tres en psicolingüística y enseñanza de segundas lenguas. Su labor investigadora se ha desarrollado en centros de Europa y América. Es la IP de dos proyectos de investigación y colabora con distintas iniciativas para el desarrollo de la innovación en educación y la difusión de resultados científicos. Dentro del proyecto MANUAL, investiga el sesgo de género en materiales universitarios y para la enseñanza de ELE. En los últimos años, su campo de investigación se ha centrado en los procesos cognitivos relacionados con el procesamiento de información, en segundas lenguas y su interlengua, haciendo uso de correlatos electrofisiológicos.
Adukia, A., Eble, A., Harrison, E., Runesha, H. B., & Szasz, T. (2021). What we teach about race and gender: Representation in images and text of children’s books. https://bit.ly/3XZSBnj
Aguilar, C. (2006). Género y formación de identidades. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 19(191), 7–15.
Aguilar, C. (2020). La necesidad de leer el género en la literatura infantil y juvenil. En N. Ibarra-Rius (Ed.), Identidad, diversidad y construcción de la ciudadanía a través de la investigación en educación literaria (pp. 39–56). Octaedro.
Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. https://doi.org/10.2307/334486
Álvarez, M. S., Artigas, M. B., & Sanjuán Álvarez, M. (2018). La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil: Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años. Ondina, (3), 105–140. https://doi.org/10.26754/OJS_ONDINA/OND.201934409
Anderson, D. A., & Hamilton, M. (2005). Gender role stereotyping of parents in children’s picture books: The invisible father. Sex Roles, 52(3–4), 145–151. https://doi.org/10.1007/s11199-005-1290-8
Gooden, A. M., & Gooden, M. A. (2001). Gender Representation in Notable Children’s Picture Books: 1995–1999. Sex Roles, 45(1/2), 89–101. https://doi.org/10.1023/a:1013064418674
Antoni, M., & Zentner, J. (2014). Las cuatro emociones básicas. Herder.
Arias Vivanco, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Redipe, 7(1), 86–94. https://bit.ly/3Dhwse6
Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1999). Conceptualizing critical thinking. Journal of Curriculum Studies, 31(3), 285–302. https://doi.org/10.1080/002202799183133
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Canett, K. M., Fierro, L. E., & Martínez, L. (2021). Hacia una literacidad crítica con enfoque de género en la enseñanza de literatura. Diálogos sobre Educación, 23(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.965
Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1), 140–150. https://bit.ly/3XAK4I6
Castillo, F., & Pérez, N. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y Ciencia, (20), 169–188. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8914
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113–132. https://bit.ly/4bzkEjO
Covelo, D. (2021). La perspectiva de género y el análisis de las obras literarias. Exlibris, (10), 117–125. https://bit.ly/3XBpRSs
Cutler, L., & Buell, M. (April 2017). Gender stereotypes in children’s picture books: A contemporary content analysis. [Poster]. Society for Research in Child Development. https://bit.ly/41BHenh
DeWitt, A. L. (2005). Parental portrayals in children’s literature [Tesis doctoral, University of North Texas].
Earles, J. (2017). Reading gender: A feminist, queer approach to children’s literature and children’s discursive agency. Gender and Education, 29(3), 369–388. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1156062
Eco, U. (1993). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
Espín, J., Rodríguez Moreno, M. L., Donoso, T., Dorio, I., Figuera, P., Morey, M., Rodríguez Lajo, M., & Sandín, M. P. (1996). Análisis de recursos educativos desde la perspectiva no sexista. Laertes.
Fabris, A., Purpura, A., Silvello, G., & Susto, G. A. (2020). Gender stereotype reinforcement: Measuring the gender bias conveyed by ranking algorithms. Information Processing & Management, 57(6), 102377. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2020.102377
Genette, G., & Maclean, M. (1991). Introduction to the paratext. New Literary History, 22(2), 261–272. https://doi.org/10.2307/469037
González Pérez, T. (2016). Los libros infantiles como modelos de aprendizaje: La transmisión de roles de género. Formazione & Insegnamento, XIV(2), 57–68.
Guichot-Reina, V., & De La Torre-Sierra, A. M. (2023). The representation of gender stereotypes in Spanish mathematics textbooks for elementary education. Sexuality & Culture, 27(4), 1481–1503. https://doi.org/10.1007/s12119-023-10075-1
Jiménez-Pérez, E. (2023). Critical thinking vs critical competence: Critical reading. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1), 1–26. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15839
Jiménez Quenguan, M., & Galeano Barbosa, D. J. (2019). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 472–490. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529
Kolbe, R., & La Voie, J. C. (1981). Sex-role stereotyping in preschool children’s picture books. Social Psychology Quarterly, 44(4), 369–374. https://doi.org/10.2307/469037
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.
Krippendorf, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd ed.). Sage Publications.
Leavy, S. (2018). Gender bias in artificial intelligence: The need for diversity and gender theory in machine learning. Proceedings of the 1st International Workshop on Gender Equality in Software Engineering (pp. 14–16). Institute of Electrical and Electronics Engineers. https://doi.org/10.1145/3195570.3195580
León Ciliotta, R. (2022). La lupa de género: Un diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa infantil de planes lectores de primaria en Perú [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX. https://bit.ly/4gfT3FI
León-Ciliotta, R., Acosta, L., & Hernández, S. (2024). Club de lectura escolar con perspectiva de género para la transformación social. Cuestiones Pedagógicas, 2(33), 55–72. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v2.03
Lithoxoidou, A., & Georgiadou, T. (2023). Critical thinking in teacher education: Course design and teaching practicum. Education Sciences, 13(8), 837. https://doi.org/10.3390/educsci13080837
Lluch, G. (2009). Textos y paratextos en los libros infantiles. Biblioteca Virtual Cervantes. https://bit.ly/4a0zCxX
Lu, K., Mardziel, P., Wu, F., Amancharla, P., & Datta, A. (2020). Gender bias in neural natural language processing. Logic, Language, and Security: Essays Dedicated to Andre Scedrov on the Occasion of His 65th Birthday, 189–202. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62077-6_14
Massa, S. (2014). The development of critical thinking in primary school: the role of teachers’ beliefs. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (141), 387-392. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.068
Martinot, D., Désert, M., & Bagès, C. (2011). French children’s awareness of gender stereotypes about mathematics and reading: When girls improve their reputation in math. Sex Roles, 66(3–4), 210–219. https://doi.org/10.1007/s11199-011-0032-3
Matteucci, N. (2017). Leer con perspectiva de género: Lectura y resistencia a las relaciones asimétricas de poder. Novedades Educativas. https://bit.ly/3DszFaA
McCabe, J., Fairchild, E., Grauerholz, L., Pescosolido, B. A., & Tope, D. (2011). Gender in twentieth-century children’s books: Patterns of disparity in titles and central characters. Gender and Society, 25(2), 197–226. https://doi.org/10.1177/0891243211398358
Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere, 5(12), 67–77.
Miller, C. F., Ruble, D. N., Zosuls, K. M., & Lurye, L. E. (2009). Accessibility of gender stereotype domains: Developmental and gender differences in children. Sex Roles, 60(11–12), 870–881. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9584-x
Neuendorf, K. A. (2017). The content analysis guidebook (2nd ed.). Sage Publications.
Onikoyi, B., Nnamoko, N., & Korkontzelos, I. (2023). Gender prediction with descriptive textual data using a machine learning approach. Natural Language Processing Journal, (4), 100018. https://doi.org/10.1016/j.nlp.2023.100018
O’Reilly, C., Devitt, A., & Hayes, N. (2022). Critical thinking in the preschool classroom-A systematic literature review. Thinking skills and creativity, (46), 101110. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2022.101110
Powell, J., Gillespie, C., Swearingen, R., & Clements, N. (1998). The history of gender roles in Newbery medal winners. Journal of Children’s Literature, 24(1), 42–57.
Rodríguez Olay, L. (2022). ¿Influyen algunas obras de la literatura infantil y juvenil en la construcción de estereotipos de género en la infancia? Análisis de respuestas de niños y niñas de 5o y 6o de primaria. Aula Abierta, 51(3), 255–264. https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.255-264
Schools, V. F. (2018). Wicked witches and evil queens: Why children’s books need more female villains. The Conversation. https://bit.ly/3DpjtHe
Singh, M. (1998). Gender issues in children’s literature. ERIC Digest. https://bit.ly/3FfkiD2
Taylor, F. (2003). Content analysis and gender stereotypes in children’s books. Teaching Sociology, 31(3), 300. https://doi.org/10.2307/3211327
Vides-Buelvas, A. C., Del Carmen-Hernández, Y., & Aníbal-Sierra, J. (2024). Aplicativo móvil para el fortalecimiento de la lectura crítica: Versión alfa. Búsqueda, 11(1), e696. https://bit.ly/4kyTvBE
Vorvoreanu, M., Huang, Y.-H., Hilderbrand, C., Zhang, L., Steine-Hanson, Z., & Burnett, M. (2019). From gender biases to gender-inclusive design. Proceedings of the ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1–14). https://doi.org/10.1145/3290605.3300283
Wohlwend, K. E. (2015). One screen, many fingers: Young children’s collaborative literacy play with digital puppetry apps and touchscreen technologies. Theory Into Practice, 54(2), 154–162. https://doi.org/10.1080/00405841.2015.1010837
Wei, Z. (2023). Navigating digital learning landscapes: Unveiling the interplay between learning behaviors, digital literacy, and educational outcomes. Journal of the Knowledge Economy, 15(3), 10516–10546. https://doi.org/10.1007/s13132-023-01522-3
Weitzman, L., Eifler, D., Hokada, E., & Ross, C. (1972). Sex-role socialization in picture books for preschool children. American Journal of Sociology, 77(6), 1125–1150.
Yllanes Nauca, L. W. (2018). El uso de la falda escolar y su relación con las desigualdades de género en el sistema educativo. Programa de Apoyo a la Sociedad Civil. https://tinyurl.com/2d8sprqt
Zavala Berbena, M. A., & Castañeda Figueiras, S. (2014). Fenomenología de agencia y educación: Notas para el análisis del concepto de agencia humana y sus proyecciones en el ámbito educativo. Magister, 26(2), 98–104. https://doi.org/10.1016/s0212-6796(14)70024-6
[1] La Grilla de Diagnóstico de la Representación de Género (GRG), fue creada específicamente para la investigación doctoral Un diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa infantil de planes lectores de primaria en Perú (2022). Se trata de una herramienta de análisis de contenido que consta de 75 variables con indicadores que analizan los libros a partir de categorías que abarcan elementos extratextuales, paratextos, caracterización de personajes y el universo presentado por el narrador para evaluar la representación de género en libros de narrativa infantil. La GRG fue originalmente testada con revisores externos (como exige la metodología de análisis de contenido) para probar su aplicabilidad y reproducibilidad y fue posteriormente aplicada a una muestra de 85 libros de narrativa infantil que se leen como parte de planes lectores escolares.