Los estudios sobre medios regionales y locales, así como sobre periodismo local, han crecido en los últimos años. Recientemente se ha destacado un tema, particularmente en Europa: los “desiertos de noticias”. Hablamos de territorios, rurales o urbanos, pero fundamentalmente fuera de las grandes ciudades, que no cuentan con cobertura informativa local. No existen periódicos, radios, televisiones o medios online que monitoreen periódicamente a las comunidades que allí interactúan. Incluso pueden existir iniciativas periodísticas locales, pero o no se desarrollan de manera organizada, o incluso quedan fuera de los registros oficiales. Portugal es uno de los países que, en el contexto europeo, ha destacado en este sentido[1]. No sólo por el primer mapeo realizado, en 2022[2], sino por el intento de comprender lo que significa, para determinados territorios y poblaciones, no tener noticias locales. Del mismo modo en España destaca el mapa de cibermedios[3] y el mapa andaluz de medios locales que, además, incluye indicadores de valoración del compromiso social de los medios[4].
Si bien el tema que acabamos de mencionar es relevante, sobre todo si pensamos que el ejercicio del periodismo de proximidad es garantía del escrutinio de los poderes locales (políticos, económicos o religiosos), no podemos desvincularlo de otros aspectos sociales en relación con los medios de comunicación y al periodismo. Uno de ellos es el acto de evitar deliberadamente las noticias por parte de la población. Esto puede deberse a la saturación informativa o a la pérdida de confianza en los medios periodísticos. Si pensamos en acontecimientos recientes y actuales con impacto global, como la pandemia o las guerras de Rusia/Ucrania o de Israel/Hamás, y la (des)información generada, vemos que los ciudadanos son cada vez más selectivos en relación con los contenidos que consumen.
Aunque los medios locales desempeñan una función social crucial al garantizar información regular y verificada en áreas donde los medios nacionales o internacionales no siempre llegan, su mera existencia no asegura un periodismo de calidad. Practicar el periodismo en estos lugares es un desafío constante, especialmente en la relación entre periodistas y fuentes, medios y anunciantes. En este contexto, el ejercicio de un periodismo de calidad no solo es responsabilidad de los periodistas, sino que también involucra a los ciudadanos y otros agentes sociales, siempre que sean críticos y participen de manera constructiva.
En este contexto se presenta este monográfico de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, desde el convencimiento de que los medios de proximidad proporcionan información relevante y necesaria para la vida cotidiana de los ciudadanos, fortalecen el sentido de comunidad y actúan como vigilantes del poder local. Las investigaciones reunidas en este volumen resaltan la importancia del periodismo local para el bienestar social, al tiempo que señalan los retos y oportunidades que enfrentan los medios de proximidad en un panorama mediático en constante evolución y sugieren la necesidad de investigaciones interdisciplinarias que combinen perspectivas de periodismo, tecnología, empresa, política y estudios culturales para comprender y mejorar el papel y el futuro del periodismo local.
El primer manuscrito titulado “Propuesta de un código de buenas prácticas para el tratamiento informativo sobre la Unión Europea en medios locales”, de Rubén Rivas-de-Roca y Mar García-Gordillo, propone un conjunto de recomendaciones para mejorar la cobertura periodística de asuntos europeos en medios de comunicación locales. La investigación parte de la premisa de que existe un déficit comunicativo entre las instituciones europeas y la ciudadanía, debido en parte a una cobertura informativa deficiente. Mediante una metodología mixta que incluye entrevistas y análisis de contenido de medios locales en Alemania, Reino Unido y España, los autores identifican prácticas y percepciones actuales sobre la información europea. Como resultado, elaboran un código de buenas prácticas con 8 variables principales: enfoque, autoría, contenido, convocatorias públicas, fuentes periodísticas, personalización, género periodístico y conocimiento de la realidad europea. Para cada variable se proponen acciones concretas evaluables. Los autores concluyen que esta propuesta puede ayudar a los medios locales a cumplir su función social de construir comunidades informadas, aunque reconocen limitaciones como las diferencias entre países o la necesidad de validación empírica futura.
A continuación, Alan Milhomem da Silva y Liana Vidigal Rocha con el artículo titulado “Jornalismo local plataformizado: uma análise dos veículos jornalísticos Voz Bico, Folha do Bico e Tocnotícias”, analizan el uso de plataformas digitales por parte de tres medios periodísticos locales en la microrregión de Bico do Papagaio, en el estado de Tocantins, Brasil. La investigación se basa en un análisis de contenido de las publicaciones de estos medios en Instagram, Facebook, X (antes Twitter), YouTube y sus sitios web durante dos semanas. Los autores examinaron 250 textos periodísticos y más de 150 publicaciones en redes sociales. Los resultados muestran que los medios analizados tienen presencia en las plataformas digitales, pero su uso es limitado y carece de estrategias para construir una presencia más robusta e interactiva. Milhomem da Silva y Vidigal Rocha concluyen que hay poca producción de contenido específico para cada plataforma y un aprovechamiento de la capacidad que tienen para generar mayor engagement con la audiencia. El estudio revela que los medios locales utilizan las plataformas principalmente para difundir el contenido de sus sitios web, sin adaptar el formato o lenguaje a cada red social. Esto representa una oportunidad perdida para fortalecer los lazos con la audiencia y expandir la visibilidad de estos medios locales.
En tercer lugar, el artículo titulado “Significado de ‘lo más visto’ en los diarios digitales andaluces”, de Ofa Bezunartea Valencia, Ana Rodríguez Rey y Francisco J. Caro-González, analiza la sección “Lo más visto” en los diarios digitales locales de Andalucía, España. Los autores han examinado 212 diarios digitales andaluces durante una semana, analizando 1.173 noticias de la sección “Lo más visto” y comparándolas con las noticias de apertura de los medios. Los principales hallazgos muestran que los sucesos son el tema más frecuente en la sección “Lo más visto” (21.6 %), seguidos por deportes locales (10.3 %) y actividades culturales locales (9.9 %). Solo el 7.8 % de las noticias que encabezaron las páginas de los diarios coincidieron con las más vistas por los lectores. Sin embargo, pese a esta divergencia, las temáticas dominantes en las noticias de apertura reflejan la clasificación de las más vistas. El estudio también revela que los diarios locales cubren una variedad de temas considerados como “información necesaria” para los ciudadanos. La conclusión es que, aunque hay diferencias entre los criterios de los periodistas y las preferencias de la audiencia, ambos grupos tienden a valorar temas similares como importantes. Del mismo modo, los firmantes sugieren que el uso de métricas web para evaluar el interés de los lectores puede ser un método defectuoso y se necesitan más investigación sobre los patrones de consumo de noticias digitales.
El cuarto manuscrito, firmado por Fernanda Alves de Mendonça y Thays Assunção Reis, analiza el uso de WhatsApp por periodistas de medios tradicionales en Palmas, capital del estado de Tocantins (Brasil), complementando el uso periodístico de esta red social ya tratada por en el segundo artículo de este monográfico. El trabajo se presenta bajo el título: “WhatsApp no jornalismo regional: um estudo a partir da percepção dos jornalistas de Palmas (TO)”. La investigación se basa en entrevistas semiestructuradas con diez periodistas de TV Anhanguera (afiliada de Rede Globo) y CBN Tocantins, realizadas entre julio y septiembre de 2023. Los resultados muestran que WhatsApp contribuye significativamente a la producción diaria de contenido sobre ciudades cercanas y lejanas sin necesidad de desplazar equipos. Sin embargo, también sobrecarga la rutina laboral de los periodistas, que deben participar en numerosos grupos de otros municipios para captar y verificar información. En cuanto al contenido, las noticias regionales producidas a través de la aplicación carecen cada vez más de las percepciones directas de los periodistas sobre los lugares y personas de los que se informa. El estudio concluye que WhatsApp es fundamental para la producción de noticias sobre el estado de Tocantins, permitiendo generar contenido diario sobre ciudades distantes sin desplazamientos. Sin embargo, también compromete la percepción directa del periodista sobre los hechos y reduce las coberturas in situ.
Por último, la investigación titulada “Fotoperiodistas en la prensa local y regional. El caso del Diario Hoy en Extremadura (España)”, de Javier Trabadela-Robles y Lucas García-Ramírez, presenta un estudio histórico-descriptivo sobre los fotógrafos de prensa del periódico Diario Hoy de Extremadura, el medio de referencia en la región. La investigación pretende valorar la labor y autoría de estos profesionales, cuyo trabajo ha quedado eclipsado por la información textual. Para ello, mediante un análisis de la hemeroteca del diario y entrevistas a los autores, se estudia a los fotoperiodistas que han desarrollado su profesión en el área local de Badajoz durante largos periodos en los más de 90 años de vida del medio. Se obtiene una cronología exhaustiva de 19 fotoperiodistas relevantes, desde los pioneros en los años 30 hasta hoy. El estudio destaca la importancia de preservar el legado y los archivos personales de estos autores como patrimonio visual de la región.
Dr. Francisco J. Caro González
Universidad de Sevilla
Dr. Pedro Jerónimo
Universidade da Beira Interior/LabCom
Dra. María del Mar García Gordillo
Universidad de Sevilla
[1] “Los desiertos de noticias no son nuevos: los casos de Croacia, Portugal y Turquía”, en https://europeanjournalists.org/blog/2023/04/11/news-deserts-arent-new-the-cases-de-croacia-portugal-y-turquia/
[2] “Noticias Desiertos Europa 2022: Informe Portugal”, en https://labcomca.ubi.pt/news-deserts-europe-2022-portugal-report/
[3] “El mapa de los cibermedios en España” en http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/3665
[4] Mapa de indicadores de la calidad periodística y social de los medios locales digitales andaluces https://grupo.us.es/comandsoc/explore-map