Nº 66 | OTOÑO 2024

ISSN: 1139-1979 | E-ISSN: 1988-5733 © 2024. E. Universidad de Sevilla.

CC BY-NC-SA 4.0

10.12795/Ambitos.2024.i66.07

pp. 130-149


Impacto y evolución del documental sonoro en España: extensión, narradores y entrevistas

Impact and evolution of sound documentaries in Spain: extension, narrators and interviews

Ángela Ruiz Martínez

Universidad de Sevilla | Calle Américo Vespucio, 27, 41092 Sevilla | España

0009-0002-0339-7931 | aruiz14@us.es

Pastora Moreno Espinosa

Universidad de Sevilla | Calle Américo Vespucio, 27, 41092 Sevilla | España

0000-0001-6494-130X | pamoreno@us.es

Juan C. Figuereo-Benítez*

Universidad de Sevilla | Calle Américo Vespucio, 27, 41092 Sevilla | España

0000-0002-9061-8482 | figuerereo@us.es

Recepción 21/05/2023 · Aceptación 27/09/2024 · Publicación 15/10/2024


Resumen

El primer documental seriado en formato sonoro se publicó en España en 2016, y en un periodo de tan solo ocho años, este género ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito periodístico. El documental sonoro ofrece una forma innovadora de entretener al oyente a través de un periodismo de calidad, sustentado en una rigurosa investigación documental. Para comprender la evolución de este fenómeno, se ha realizado un análisis exhaustivo de 26 series documentales publicadas en España entre 2016 y 2020, un periodo que marca la irrupción de este formato y la expansión de los pódcast en diversas plataformas. Se analizaron un total de 76 horas de contenido mediante una metodología mixta. Los resultados revelan que el documental sonoro es mayoritariamente producido por periodistas y se caracteriza por su extensa duración. Un narrador guía al oyente a lo largo del relato y del proceso investigativo, adoptando un tono informativo con un margen para la subjetividad. Las entrevistas con los protagonistas de las historias constituyen un elemento central, complementadas en ocasiones por intervenciones de expertos. Este formato, que combina la narración informativa con elementos subjetivos y entrevistas detalladas, ofrece una experiencia envolvente y rica para la audiencia, consolidándose como una herramienta poderosa en el periodismo contemporáneo.

Palabras Clave: documental seriado, audio, podcast, serie, podcasting.

Abstract

The first serialised audio documentary was published in Spain in 2016, and in just eight years, this genre has become a journalistic benchmark. The audio documentary offers an opportunity to entertain the listener through quality journalism, based on research that focuses on documentary sources. To better understand this evolution, an analysis of 26 documentary series published in Spain between 2016 and 2020 has been carried out. These dates mark the arrival of these documentaries and the opening of podcast production to new platforms. In total, 76 hours of content were analysed using a mixed methodology. The results of the study indicate that sound documentaries are predominantly produced by journalists and are characterised by their length. A narrator guides the listener through the story and the research process, adopting an informative tone, but allowing for subjectivity in his or her discourse. Interviews with the protagonists of the stories are a component, occasionally complemented by interviews with experts. This format, by combining informative storytelling with subjective elements and in-depth interviews, manages to offer a rich and immersive experience for the audience, establishing itself as a powerful tool in contemporary journalism.

Keywords: documentary, audio, podcast, series, podcasting.

1. Introducción

El renombrado Orson Welles, conocido por su trabajo en el mundo del cine, expresó que en la radio, la pantalla se expande, destacando así las ilimitadas posibilidades que la imaginación de cada oyente puede explorar. Por otro lado, Ira Glass, productor del exitoso podcast This American Life, enfatizó la importancia de brindar elementos visuales a la audiencia para crear una experiencia radiofónica enriquecedora (De Beauvoir, 2015, p. 21).

Al considerar las oportunidades que ofrece el medio radiofónico y su evolución en el panorama sonoro actual, surge la fascinante pregunta sobre cómo sería si la pantalla pudiera expandirse aún más. El podcasting, al permitir una postproducción detallada y una experiencia auditiva más íntima, potencia la capacidad de la audiencia para imaginar, ofreciendo una inmersión profunda y cautivadora de manera accesible (García-Marín et al., 2023).

Este formato ha transformado la industria del audio, desafiando convenciones establecidas y creando nuevas oportunidades para creadores con diversos recursos económicos (Berry, 2006; Mancinas-Chávez et al., 2021; Terol-Bolinches et al., 2021). Así, el podcasting no solo ha revolucionado el mundo del entretenimiento auditivo, sino que también ha dado lugar a una nueva y próspera industria profesional que brinda amplias posibilidades a talentos emergentes.

Entre sus formatos más reconocidos encontramos los documentales de audios basados en hechos reales. Se trata de investigaciones, normalmente de la mano de un periodista, sobre un tema con la participación de alguno de sus protagonistas. Gracias a los testimonios recogidos, el creador de la historia ha ido mostrando las diferentes aristas que presenta un acontecimiento concreto.

Llamado también por los profesionales del sector podcast narrativo de no ficción, presenta unas características que han sido definida de manera superficial por varios autores (Legorburu et al., 2021; Ruiz & Salgado, 2022). En esta investigación se propone ahondar en tres de sus variables principales, la extensión de este tipo de formatos, la presencia y la intencionalidad de su narrador y la inclusión de testimonios mediante cortes de voz de entrevistas. Se hace necesario descubrir los lugares comunes en los que convergen, así como aquellos en los que se diferencian, se cuestionan los requisitos que todos ellos deben cumplir y se analiza el formato según títulos ya publicados para ampliar la definición de este género periodístico.

2. Metodología y Objetivos

Este trabajo presenta una metodología mixta. Con respecto al método cuantitativo, se ha decidido clasificar tres variables de 26 series documentales que se publicaron en España en un periodo de cinco años, entre 2016 y 2020. Las fechas delimitan la última etapa de las series documentales sonoras en España, durante la apertura de la producción de podcasts a nuevas plataformas, ya que fue 2020 el año en el que Spotify, Podimo y Audible aterrizan en España para dedicarse al podcasting. En total, en cuanto a la muestra, se han analizado 76 horas de contenido. En el siguiente enlace se puede encontrar una tabla extensa con las variables que se han tenido en cuenta para llevar a cabo el estudio y la codificación de la información obtenida: https://goo.su/Q3FM8hG

Antes de profundizar en el tema, es crucial establecer los límites de este análisis en diversos contextos. En este sentido, nos enfocaremos en los podcasts documentales según la conceptualización propuesta por Ruiz & Salgado (2022), quienes los identifican como podcasts narrativos de no ficción:

Formato sonoro alojado en la red que destaca principalmente por la presencia de un narrador que forma parte de la historia, que se involucra y que se aleja de la objetividad, cuenta con una extensión mayor a otros formatos, en gran parte de las ocasiones dividido en diferentes episodios y suele incluir fuentes documentales que se han recopilado en un primer proceso de investigación. No se limita a ciertas temáticas, sino que su variedad de materias es reseñable y cuenta además con una destacable presencia de recursos narrativos, ocupando la forma de narrar la historia un lugar sustancial. (p. 323)

Para establecer los parámetros de este estudio, se considerarán los podcasts difundidos en plataformas o versiones españolas, en idioma castellano. Se enfocará en producciones con múltiples episodios que requieran escucharse en su totalidad para comprender la narrativa completa, excluyendo aquellos de un solo capítulo o con historias independientes en cada episodio.

Para el análisis, se han incluido podcasts españoles que cuenten con una producción profesional respaldada por productoras, plataformas o medios de comunicación. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en plataformas como Apple Podcast, Google Podcast, Storytel, Cuonda, Podium Podcast, Spotify, Audible y Podimo, así como en medios de comunicación tradicionales como COPE, Radio Nacional de España, El País y eldiario.es. Se priorizaron los formatos profesionales para examinar la integración del podcasting en el periodismo.

En cuanto a los formatos estudiados, se centrará en aquellos diseñados exclusivamente para distribución en línea, excluyendo los branded podcasts asociados a marcas comerciales con fines publicitarios. La metodología cualitativa se complementará con una revisión crítica de la literatura especializada en el tema abordado, aportando una perspectiva académica sólida a la investigación.

En este contexto, este estudio tiene como primer objetivo analizar la evolución del documental sonoro en España durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020; y el segundo objetivo consiste en examinar el rol del narrador en los podcasts documentales, basándose en la conceptualización propuesta por Ruiz & Salgado (2022).

3. Género narrativo de no ficción versus Periodismo

No existe una clasificación única de podcasts, pero si se considera su formato, varios autores (Azurin et al., 2015; García Galindo & Cuartero Naranjo, 2016; Sáenz, 2024) identifican un tipo específico denominado narrativo.

El género narrativo de no ficción se encuentra estrechamente vinculado al periodismo por dos razones fundamentales. En primer lugar, busca incidir en la opinión pública o en las entidades gubernamentales respecto a temas de relevancia social mediante la narrativa, cumpliendo así con una de las responsabilidades sociales inherentes al periodismo (Azurin et al., 2015). En segundo lugar, la elaboración de este tipo de formatos demanda una investigación previa minuciosa sobre el tema tratado, lo cual constituye uno de los principios básicos de la labor periodística (Torre, 2008).

Aunque las clasificaciones de géneros son variadas y a veces generan discrepancias, y no existe un consenso definitivo sobre cómo clasificar los formatos y temas en el periodismo, es factible explorar el documental sonoro desde diversas ópticas. Este género comparte numerosas similitudes con el periodismo de investigación establecido.

El periodismo de investigación se fundamenta en la premisa de que debe haber información oculta por alguien, con un interés relevante para una audiencia significativa, y que la labor de investigación sea una creación original del periodista (Torre, 2008). Además, se requiere que este proceso de indagación sea extenso o de duración considerable, permitiendo una exploración profunda y detallada de la temática en cuestión (Reig, 2000).

Martínez (1992) define el periodismo de investigación de la siguiente forma:

El llamado periodismo o reportaje en profundidad se diversifica en tres modalidades diferentes: el periodismo interpretativo, el periodismo investigativo y el periodismo de precisión o periodismo científico. Todos tienen en común el que fueron lanzados a la palestra conjuntamente por un revulsivo cultural típicamente norteamericano llamado Nuevo periodismo. Y también tienen en común que esta modalidad supone cierta modificación en el comportamiento del periodista empeñado en desentrañar aspectos de la actualidad informática cuyo contenido no está muy claro: el periodista, es este caso, desconfía de las fuentes ordinarias y procede a investigar por su cuenta. (1992, pp. 320-321)

Por su parte, el documental sonoro adquiere formas diversas para tratar una realidad compleja, llena de matices, siempre con la narración personal y el tratamiento estético del sonido como elementos diferenciales, con un mayor cuidado por el diseño y la estética sonora (De la Chica Duarte, 2023; Javaloy Ballestero, 2023).

Este formato se fundamenta en el uso de testimonios como uno de sus pilares esenciales. Según Randall (1992), estos testimonios se dividen en dos tipos principales: el testimonio en sí, que por sí mismo proporciona un valor testimonial, y el testimonio para sí, que puede considerarse como un género específico. Este formato se distingue por emplear fuentes directas, transmitir una narrativa a través de las particularidades de una voz o las voces de los protagonistas de un acontecimiento, hacer uso de material secundario como recursos visuales u otras entrevistas de respaldo, y mantener una cuidada calidad estética.

Esto conlleva la inclusión de la subjetividad del creador al seleccionar, organizar y presentar cada testimonio (Contreras Zuloaga et al., 2021), otorgando al documental una identidad personal. Según Puerta (2011), este tipo de periodismo se caracteriza por ser:

Subjetivo y omnívoro, ya que incorpora elementos de diversas disciplinas de las ciencias sociales, al tiempo que estas disciplinas también se nutren de él. La noticia deja de ser objetiva, entendiendo que la objetividad y la verdad son conceptos relativos. Lo que busca este tipo de periodismo es ser preciso, consultando una amplia gama de fuentes para aproximarse al hecho, llevar a cabo una investigación responsable, contrastar diferentes tipos de fuentes y, por supuesto, permitir que el periodista interprete los datos, no actuando simplemente como un mero transmisor de información. (p. 50)

4. Análisis y resultados

Teniendo en cuenta las variables mencionadas, se presenta a continuación y de manera cronológica los formatos sobre los cuales se lleva a cabo el análisis.

4.1. Le Llamaban Padre

El primer podcast documental que se publicó en España vino de la mano de Podium Podcast. Se trata de Le Llamaban Padre, una investigación sobre “uno de los casos de pederastia mejor documentados del mundo. Una historia de abusos, de víctimas y verdugos muy sutiles” (Podium Podcast, 2022). La serie consta de siete episodios con una duración promedio de 20:28, acumulando un total de 2:23:17.

El narrador Carles Porta es un periodista que investiga el tema y guía a la audiencia a través de la historia. Su tono es serio e informativo, aunque ocasionalmente introduce elementos subjetivos. Porta narra en tercera persona, frecuentemente interpelando al oyente y captando su atención con preguntas que invitan a reflexionar. En la serie, se presentan cuatro entrevistados: Héctor, un policía de los Mossos d’Esquadra; David Donet, un pederasta; Santi, una víctima de abusos; y Montserrat Juvanteny, responsable de gestionar casas de acogida para niños.

4.2. Diario de un Naufragio

El podcast consta de 11 episodios disponibles en Podium Podcast. Cada episodio tiene una duración media de 9:27, con un total acumulado de 1:43:58. Estos episodios investigan el fracaso de la investidura de un nuevo presidente del Gobierno en 2016.

El podcast, narrado por José Luis Sastre en un estilo informativo y periodístico en tercera persona, incluye 18 entrevistas con diversas personalidades. Entre los entrevistados se encuentran Pedro Sánchez, José Manuel García Margallo, Griselda Pastor, Joan Baldoví, José Manuel Villegas, Mariela Rubio, Iñigo Errejón, Javier Maroto, José Álvarez Junco, María Manjavacas, Fernando Vallespín, Juan Genovés, Inma Carretero, Guillermo Lerma, Josép María Pou, María Jesús Weber y Patxi López.

4.3. Camarón

El podcast consta de cuatro episodios con una duración media de 24:57, acumulando un total de 1:39:49. Este podcast examina la vida y obra del músico y cantaor gaditano Camarón.

La narración es informativa, aunque no periodística, ya que está a cargo de un actor que simplemente cuenta la historia sin involucrarse en ella. Además, hay otro narrador que ocasionalmente presenta a los entrevistados. El podcast presenta 13 entrevistas con diversas personalidades: Miquel Barceló, Jesús Bola, Manuela Carrasco, Antonio Carmona, Enrique Montiel, Ricardo Pachón, Juan José Téllez, José Manuel Gamboa, Manuel Picado, Chano Lobato, Félix Grande, Fermín Lobatón y Francisco Mármol.

4.4. Fórum

Este podcast consta de cinco episodios con una duración media de 15 minutos y un total de 1:15:25. Esta serie examina en profundidad la estafa perpetrada por la empresa Fórum Filatélico.

El narrador principal es Pedro Jiménez, quien adopta un estilo informativo y periodístico. Jiménez alterna entre la tercera y la primera persona, dado que es uno de los afectados por el caso Fórum. Además, cuenta con la colaboración de otro narrador que se encarga de proporcionar fechas y datos específicos.

El podcast presenta ocho entrevistas con figuras destacadas, como las víctimas de la estafa Isabel Marcos, Adela Jiménez, José Javier López y Juan Carlos Polo, además de los magistrados Pablo Ruz y Baltasar Garzón, y el expresidente de Fórum Filatélico Francisco Briones junto a su abogada Minerva Díaz.

4.5. V: Las Cloacas del Estado

Publicado en Podium Podcast, analiza el personaje del comisario José Manuel Villarejo y sus delitos cometidos. Tiene 10 episodios. La duración media es de 22:54, sumando un total de 3:48:58.

El narrador, Álvaro de Cózar, es un periodista que alterna entre la primera y la tercera persona. La serie ofrece entrevistas con 14 personas, entre ellas Jesús de las Heras, Francisco Marco, José Medallo, Rafael Vera, y Mariano Guindal. Cabe destacar que la mayoría de estos entrevistados aparece en el último episodio, el cual se distingue por su estructura relativamente independiente del resto.

4.6. València Destroy

Publicado en Podium Podcast, analiza la Ruta del Bakalao en Valencia. El programa consta de 10 episodios con una duración media de 31:37, acumulando un total de 5:16:12.

El periodista Eugenio Viñas es el narrador principal del podcast, acompañado por una locutora que representa a una Inteligencia Artificial llamada ADA, que se encarga de proporcionar datos como fechas y nombres durante la narración.

El podcast presenta 31 entrevistas con una variedad de personalidades, incluyendo DJs como Nando Discontrol, Fran Lenaers, y Juanito Torpedo, productores como Arturo Blight, periodistas como Edu Guillot y Miguel Ángel Pastor, diseñadores como Xavier Mariscal y Francis Montesinos, y figuras culturales como Paco Roca, Jesús Ordovás, y Chimo Bayo.

4.7. Lo Conocí en un Corpus

El podcast, disponible en Podium Podcast, consta de cuatro episodios con una duración media de 22:05, sumando un total de 1:28:20. Este programa examina “el primer caso de violencia machista denunciado en televisión por la propia víctima” (Podium Podcast, 2022).

Noemí López Trujillo lleva a cabo la investigación sobre el pasado de Ana Orantes. Su narración se caracteriza por dirigirse directamente a la víctima, interpelándola en varias ocasiones con frases como “tu historia, la de Ana Orantes”. Además, otra voz se encarga de anunciar diferentes fechas.

El podcast incluye 14 entrevistas con personas centrales en el caso, como Raquel Orantes, hija de Ana; Josefa, consuegra de Ana; Irma Soriano, periodista de Canal Sur; Antonio Martín, vecino del pueblo; Carmen Orantes, hermana de Ana; Marta Ramos, psicóloga; Jesús Huertas Morales, abogado del acusado; Miguel Lorente, forense y delegado del gobierno; Miguel, taxista local; Ángeles Álvarez, diputada del PSOE; Sofía Castañón, ex secretaria de igualdad; Pepa Bueno, periodista; y varios vecinos que prefirieron mantenerse en el anonimato.

4.8. Donde quiera que estés

Una serie documental de Podium Podcast, compuesta por cinco episodios, está dedicada a investigar la desaparición de la joven sevillana Marta del Castillo. Cada episodio tiene una duración promedio de 21:16, acumulando un total de 1:46:21.

El periodista Diego Suárez actúa como narrador, adoptando un tono neutro e informativo. A lo largo de la serie, se llevaron a cabo 15 entrevistas con personas relacionadas con el caso. Entre ellos se encuentran los padres de Marta, Eva Casanova y Antonio del Castillo; el policía Guillermo Escuder; testigos del juicio como Diego Carrera y Antonio Jiménez; representantes legales como Enrique Álvarez Ristra, Fernando de Pablo, María José Segarra, Inmaculada Torres, Paloma Pérez Sendino, José Manuel Carrión y Ana Cambón; y el abogado de la familia Del Castillo, José María Calero.

4.9. Los sonidos de Dudamel

Este podcast de Podium Podcast está compuesto por cuatro episodios, con una duración promedio de 23:21, lo que suma un total de 1:33:25. Se trata de una producción que combina elementos biográficos y musicales, centrándose en la vida del director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel (Podium Podcast, 2022).

La narrativa adopta un estilo informativo en tercera persona, con el narrador asumiendo el rol de entrevistador en los segmentos de entrevistas. Además, se cuenta con la participación de una locutora que presenta a los entrevistados y describe los contenidos de cada episodio. Destacan ocho entrevistas con figuras notables como José Antonio Abreu, fundador de la orquesta juvenil de Venezuela; Daniel Barenboim, pianista y director de orquesta; Natalia Lafourcade, cantante y compositora; y el propio Gustavo Dudamel, quien participa junto a su abuela.

4.10. Olafo

El podcast, publicado en Podium Podcast, consta de cinco episodios con una duración promedio de 23:39, acumulando un total de 1:58:13. La serie investiga el accidente del vuelo 011 de Avianca.

El narrador, el periodista Arturo Lezcano, adopta un estilo periodístico e investigativo, alternando entre la tercera y la primera persona, como se evidencia en expresiones como “no puede ser, pensé”. El podcast presenta 16 entrevistas con diversas personas relacionadas con el caso, incluyendo al escritor Jorge F. Hernández, el periodista Enric González, vecinos de Mejorada del Campo, trabajadores del aeropuerto de Barajas, un taxista, supervivientes y profesionales de la industria aérea.

4.11. Venezuela huir o morir

La serie documental de Podium Podcast, Venezuela huir o morir, profundiza en la crisis migratoria en Venezuela. Consta de 10 episodios, cada uno con una duración promedio de 18:03, lo que suma un total de 3:00:27 de contenido.

Los narradores, Diana Calderón y Vicente Moros, adoptan un estilo informativo, narrando en tercera persona a lo largo de la serie. Se llevaron a cabo 64 entrevistas, mayormente con migrantes venezolanos, así como con periodistas, activistas y líderes comunitarios. Es importante señalar que en varios casos se optó por utilizar fragmentos de audio en lugar de entrevistas completas.

4.12. Las tres muertes de mi padre

El podcast Las tres muertes de mi padre se publica en Cuonda y consta de seis episodios con una duración media de 19:20, alcanzando una duración total de 1:37:09.

El narrador, el periodista Pablo Romero, adopta un estilo periodístico y narra en primera persona, ya que se embarca en la búsqueda de un misterio familiar: descubrir quién de la banda terrorista ETA asesinó a su padre. La serie documental incluye seis entrevistas vitales para la investigación. Entre ellas, la madre del narrador y viuda del protagonista, Iñaki Rekarte, ex miembro de ETA, Carlos, un policía retirado, Rafael Vera, ex secretario de Estado de Seguridad, Florencio Domínguez, fundador de Vascopress, y una fuente anónima identificada como Andrés.

4.13. Máster

El pódcast de eldiario.es titulado Máster adopta uno de los formatos más híbridos, donde no hay un narrador convencional, sino que son los propios cortes de entrevistas los que dirigen la narrativa. Específicamente, son los fragmentos de una de las protagonistas de la historia, Raquel Ejerique. La serie consta de cinco episodios con una duración media de 19:58, sumando un total de 1:39:51. Este podcast investiga la falsificación del Máster de Cristina Cifuentes (Eldiario.es, 2022).

El programa presenta 11 entrevistas clave, incluyendo a Ignacio Escolar, director de eldiario.es; Raúl Rejón, periodista; Rafa Méndez, periodista; José Precedo, periodista; Máximo Pradera, periodista; Laura Galaup, periodista; Rosario Casas, perito calígrafo judicial; otro de los peritos involucrados en el caso; Clara Souto, profesora; un alumno matriculado en el máster; y Raquel Ejerique, la periodista que recibe el sobre con información sobre la noticia.

4.14. Volver: cinco historias de la crisis catalana

El podcast, publicado en Podium Podcast, está compuesto por cinco episodios con una duración promedio de 29:59, sumando un total de 2:29:47. Este programa explora la crisis del referéndum de independencia de Cataluña.

La narradora, la periodista Carola Solé, se muestra comprometida con la investigación, manteniendo una distancia objetiva y utilizando principalmente la tercera persona en su narrativa. La serie incluye cinco entrevistas con los siguientes participantes: Rita, tía abuela de la protagonista; Roger y Manel; Jaume; y Eva y Llucía.

4.15. En el corredor de la muerte

Este contenido es una coproducción de Podium Podcast con Movistar+. Consta de cinco episodios con una duración media de 31:18, totalizando 2:50:20. Se centra en la investigación del caso de Pablo Ibar, un español residente en Estados Unidos condenado a pena de muerte.

El narrador, de naturaleza periodística e investigadora, emerge a través de una serie de entrevistas realizadas por los guionistas al periodista Nacho Carretero. La serie cuenta con ocho entrevistas clave relacionadas con el caso de Pablo Ibar. Entre los entrevistados se encuentran el propio Pablo Ibar, su padre Cándido, el periodista Emilio Navarro, el hermano de Pablo, Michael, la periodista Ana Tagarro, el ex abogado Peter Reven, un representante de Amnistía Internacional y Joaquín José Martínez, quien evitó una condena a cadena perpetua.

4.16. Un bonito cadáver

Esta serie es un título de Solo en podcast, una producción de RNE que se centra en destacar a “outsiders”, individuos que han enfrentado barreras sociales (RTVE, 2022). Esta serie consta de siete episodios, con una duración media de 18:08, totalizando 2:06:59.

La narración es llevada a cabo por dos voces, Antonio Vicente y Antonio Pérez, quienes se alternan de manera fluida. Su estilo oscila entre la tercera persona y la primera persona, compartiendo experiencias vividas durante la investigación. En el podcast se incluyen cuatro entrevistas con Javi Álava, Juan Carlos Delgado, Anxi y Daniel Rojo, todos ellos exdelincuentes y atracadores. Estas entrevistas suelen presentarse de manera consecutiva, creando una atmósfera de conversación continua.

4.17. Crónicas Jondas

Crónicas Jondas es un título de Podium Podcast que se compone de seis episodios, cada uno con una duración media de 31:37, sumando un total de 3:09:43. Este podcast narra “un viaje por España y por el tiempo a través del flamenco” (Podium Podcast, 2022).

La narradora, la periodista Silvia Cruz Lapeña, presenta un tono informativo en tercera persona, manteniéndose distante de la trama, aunque en ocasiones se acerca al oyente con expresiones como “ven asómate que te lo cuento”. La serie cuenta con un total de 23 entrevistas con diversas personalidades relacionadas con el mundo del flamenco. Entre ellos se encuentran una antropóloga, un historiador, un escritor, una doctora en filosofía, guitarristas, cantaores, bailaores, pianistas, y expertos en flamenco. Además, se incluyen entrevistas con periodistas, productores musicales, artistas y músicos, proporcionando una amplia perspectiva sobre este género musical.

4.18. Igor el Ruso

Igor el Ruso es un podcast que consta de cinco episodios, cada uno con una duración media de 26:12, totalizando 2:11:02. Esta serie, disponible en Podium Podcast, investiga el asesinato de tres personas y busca esclarecer la identidad de su posible autor.

La narradora, la periodista Patricia Peiró, adopta un tono informativo y utiliza la tercera persona para guiar a los oyentes a través de la historia. En total, se realizaron 18 entrevistas con una amplia gama de personas relacionadas con el caso de Igor el Ruso. Esto incluye al abogado Juan Manuel Martín Calvente, otro abogado involucrado, un agente de policía italiano y la novia del asesino, Giovanna Alexis. También se entrevistó al fiscal Marco Forte, un periodista italiano, un psiquiatra forense y una intérprete de Igor el Ruso. Además, se incluyeron entrevistas con funcionarios de prisiones, víctimas, políticos locales y vecinos de las áreas afectadas.

4.19. La línea invisible

El podcast, en colaboración con Movistar +, se compone de cinco episodios, con una duración media de 34:08, sumando un total de 3:02:34. Presentado en la plataforma Spotify, este programa dirigido por la periodista Conchi Cejudo ofrece un análisis exhaustivo de la banda terrorista ETA, centrándose en investigar “quién fue el autor material del asesinato de Melitón Manzanas” (Spotify, 2022).

Conchi Cejudo narra en un estilo periodístico informativo en tercera persona, ofreciendo una visión imparcial de los hechos. La serie incluye un total de 31 entrevistas con una amplia gama de personas relacionadas con el tema, entre ellas: historiadores como Gaizka Fernández Soldevilla; personas vinculadas a la política como Julen Arzuaga y Joaquín Leguina; exmilitantes de ETA como Antón Carrera y José María Zuriaga; profesionales del ámbito forense como Paco Etxebarria; y figuras destacadas del cine y la cultura como Imanol Uribe.

4.20. Xrey

El podcast XRey, disponible en Spotify, consta de 10 episodios con una duración media de 30:55, acumulando un total de 5:09:05.

Este programa se enfoca en una exhaustiva investigación sobre la figura del rey emérito Juan Carlos I. La narración corre a cargo del periodista Álvaro de Cózar, quien adopta un estilo periodístico, utilizando mayormente la tercera persona, aunque en ocasiones se involucra en primera persona al interactuar con el oyente o relatar el proceso de investigación.

El contenido presenta un total de 31 entrevistas con una amplia gama de personalidades. Entre los entrevistados se encuentran periodistas como Javier Ayuso y Miguel Ángel Aguilar, figuras políticas como Alfredo Pérez Rubalcaba y los exministros José Bono, José Manuel García-Margallo y Josep Piqué. También se entrevista a expertos en la monarquía como Rafael Spottorno y a miembros de la realeza como Simeón de Bulgaria y Álvaro de Orleans. Además, se incluyen entrevistas con biógrafos como Paul Preston y Luis María Ansón, así como con personas cercanas al rey como Antonio Eraso y Maite Spínola.

4.21. Buscando una luz

Buscando una luz es un podcast que consta de seis episodios, incluyendo un epílogo, con una duración media de 14:10, sumando un total de 1:24:59.

El periodista Francisco Izuzquiza relata la experiencia de la enfermedad de su padre y la vida en general, utilizando una combinación de narrativa en primera y tercera persona. En lugar de entrevistas tradicionales, las personas que participan en el podcast se presentan a través de notas de voz, incluyendo a la hermana y al padre del narrador.

4.22. 24424 lo que nos jugamos en Bankia

Es un podcast de El País que consta de seis episodios, con una duración media de 22:49, sumando un total de 2:16:54. Este programa investiga la controversia surgida en España en torno a la salida a Bolsa de Bankia.

La narradora principal es la periodista Elena G. Sevillano. Sin embargo, la inclusión de los cortes de voz del entrevistado Iñigo de Barrón añade un segundo narrador a la historia. Ambos narradores adoptan un enfoque periodístico en tercera persona.

El contenido incluye 10 entrevistas con diversas figuras. Iñigo de Barrón y Víctor Fernández ofrecen perspectivas desde dentro de la institución bancaria. José María Martínez y Andrés Herzog aportan opiniones desde la perspectiva legal. Simona Levi y Patricia Suárez ofrecen puntos de vista desde la sociedad civil. También se encuentran entrevistas con Antonio Carrascosa y Juan José Toribio, quienes brindan su visión desde el ámbito académico y financiero. Francisco Verdú ofrece una perspectiva desde la gestión interna de Bankia, mientras que Ángel Aceves comparte su experiencia como exministro relacionada con el tema.

4.23. El móvil de Mendes

El Enigma de Mendes es un podcast de Audible que explora la influencia del agente futbolístico Jorge Mendes en el mundo del fútbol. Narrado por la periodista deportiva Olga Viza, el podcast presenta cinco episodios de una duración media de 41:38 y una duración total de 3:42:35 que ofrecen una visión profunda de la vida y carrera de Mendes. A lo largo de la serie, se incluyen entrevistas con una variedad de personas, desde periodistas y abogados hasta ejecutivos de clubes de fútbol y amigos de la infancia de Mendes, ofreciendo una perspectiva diversa sobre su impacto en el deporte.

4.24. El Desafío: ETA

El podcast se compone de 21 episodios de una duración media de 27:31 y una duración total de 9:37:44. Es un pódcast sobre “los cincuenta años de actividad de la banda terrorista ETA” (Audible, 2020).

El narrador es el locutor Ramón Langa, que representa a un equipo de periodistas que hay detrás, es de tipo informativo y en tercera persona. Cuenta con 60 entrevistas, entre las que destacan figuras como Manuel Sánchez Corbí, coronel de la Guardia Civil; José Antonio Zarzalejos, periodista; Felipe González, expresidente del Gobierno; Baltasar Garzón, exmagistrado de la Audiencia Nacional; y José María Aznar, expresidente del Gobierno. También se incluyen testimonios de víctimas de ETA, miembros de la Guardia Civil, exmiembros de la banda terrorista y figuras políticas relevantes en el contexto del conflicto vasco.

Realizado el análisis correspondiente, se puede afirmar, a título de resumen que el documental sonoro se caracteriza por una extensión considerable, mayor que la de otros formatos, presentando la información dividida en varios episodios. Exceptuando El Desafío: ETA, que cuenta con 21 episodios, el número de episodios en estos documentales se concentra entre cinco y doce (Figura 1).

Figura 1

Número de episodios de los títulos analizados

Fuente. Elaboración propia.

La media de episodios es de siete, siendo cinco episodios la fórmula más común, utilizada por el 34,6 % de los formatos. Le siguen los formatos de seis y diez episodios, ambos con un 15,4 %. La duración media de estos episodios es de 24:17 (Figura 2), con una duración total media de 2:00:56.

Figura 2

Media de duración de los episodios de los títulos analizados

Fuente. Elaboración propia.

En relación con los recursos narrativos, de los 26 formatos examinados, solo tres prescinden de un narrador convencional, optando en su lugar por insertar fragmentos de entrevistas con los protagonistas. Esto resalta el papel crucial del narrador en este tipo de formato, así como la relevancia de los fragmentos de voz. Además, solamente el formato Buscando una luz no incorpora entrevistas directas. En un 79,2 % de los casos, el narrador adopta un tono informativo (Figura 3).

Respecto a la perspectiva narrativa, el 46 % de los narradores utilizan la tercera persona, el 21 % la primera, y el 33 % mezcla ambas, utilizando la tercera persona para los hechos informativos y la primera para abordar la propia investigación (Figura 4).

El 60 % de los narradores presentan una subjetividad evidente en su relato, aunque es importante señalar la dificultad inherente en el periodismo para transmitir un mensaje completamente libre de matices subjetivos. En el 92 % de los formatos, el narrador es un periodista que también suele ser el investigador de la historia; este porcentaje baja al 80 % cuando se considera la dualidad de roles de periodista e investigador. El 68 % de los títulos cuentan con un único narrador. En los casos en que hay dos narradores, la mayoría de las segundas voces se limita a proporcionar datos como fechas o nombres. Solo en dos ocasiones se observa un desdoblamiento equitativo de los narradores, en los que ambos tienen el mismo peso en la narración.

Figura 3

Tono utilizado por el narrador en los títulos analizados

Fuente. Elaboración propia.

Figura 4

Persona gramatical utilizada en la narración del narrador de los títulos analizados

Fuente. Elaboración propia.

La media de entrevistas realizadas por título es de 19. De estas, el 82 % son a protagonistas de la historia, mientras que solo el 18 % son a expertos en la materia (Figura 5).

Figura 5

División de los cortes de entrevistas incluidos entre protagonistas y expertos

Fuente. Elaboración propia.

5. Discusión y conclusiones

Para responder al primer objetivo que se planteaba –analizar la evolución del documental sonoro en España durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020–, se puede concluir que el género del documental sonoro seriado ha experimentado una profunda transformación en el ámbito del periodismo, desde sus inicios en la radio tradicional hasta su consolidación en el entorno digital global. Esta evolución, impulsada por avances tecnológicos y cambios en los hábitos de consumo mediático, ha permitido que el formato supere las limitaciones iniciales de la radiodifusión para convertirse en una herramienta narrativa dinámica y accesible a nivel mundial (Crisell, 2002). El surgimiento del podcasting en los años 2000 marcó un punto de inflexión al eliminar las barreras de programación y permitir la distribución masiva de contenido, como lo ejemplificó Serial en 2014, que consolidó el género como un vehículo capaz de generar discusión pública y atraer audiencias masivas (Berry, 2016; McCracken, 2017).

En la actualidad, el documental sonoro seriado se distingue por su capacidad de integrar múltiples formatos y disciplinas, creando experiencias narrativas que van más allá del audio, a menudo complementadas con contenido visual y escrito (Lindgren, 2020). Esta expansión ha sido facilitada por la colaboración entre periodistas, productores de audio y plataformas digitales, lo que ha elevado tanto la calidad de las producciones como la diversidad temática, que abarca desde el true crime hasta la política y la ciencia (Bottomley, 2015). Además, la interacción y participación activa de la audiencia han redefinido el papel de los oyentes, quienes ahora se integran en comunidades digitales que contribuyen al desarrollo de los documentales, ya sea a través de la discusión o mediante la aportación de datos adicionales (Markman, 2015; Sullivan, 2019).

El futuro del documental sonoro seriado parece prometedor, especialmente con la incorporación de tecnologías inmersivas como el audio en 3D y la realidad virtual, que podrían ofrecer experiencias más envolventes y sensoriales (Spinelli & Dann, 2019). Asimismo, el uso de algoritmos para la personalización del contenido sugiere un mayor ajuste a los intereses particulares de cada oyente, lo que podría ampliar aún más el atractivo del formato (Madsen, 2020). En definitiva, el género ha alcanzado una etapa de madurez caracterizada por su innovación y capacidad de adaptación, lo que lo posiciona como una herramienta periodística clave en el panorama mediático contemporáneo.

Por último, en cuanto al segundo objetivo, que consistía en examinar el rol del narrador en los podcasts documentales, los datos presentados ofrecen varias conclusiones relevantes sobre el rol del narrador en los documentales sonoros. En primer lugar, el 60 % de los narradores exhibe una subjetividad evidente en su discurso, lo que refleja una tendencia general en el periodismo sonoro de implicar emocionalmente al oyente a través de una narrativa personal. Sin embargo, esta subjetividad no necesariamente entra en conflicto con el rigor periodístico, ya que, en muchas ocasiones, es difícil eliminar completamente los matices subjetivos en el relato de una historia.

En el 92 % de los formatos, el narrador es también periodista, lo que refuerza la idea de que los documentales sonoros en España se basan en una narración informada, donde quien narra es también el responsable de la investigación de la historia. Este porcentaje disminuye al 80 % cuando se considera la dualidad de roles de periodista e investigador, sugiriendo que en algunos casos el narrador no necesariamente lidera todo el proceso investigativo, aunque sigue siendo el encargado de guiar la historia.

Además, el 68 % de los títulos cuentan con un único narrador, lo que subraya una tendencia hacia la simplicidad y cohesión narrativa. Cuando hay dos narradores, las segundas voces generalmente cumplen un papel auxiliar, proporcionando información factual como fechas o nombres. Solo en dos casos se observa un desdoblamiento equitativo entre los narradores, lo que sugiere que la co-narración no es una práctica común ni se distribuye de manera uniforme en la mayoría de los formatos.

En conjunto, estos datos sugieren que el documental sonoro en España sigue un modelo en el que el narrador no solo comunica la historia, sino que también tiene un papel activo en la investigación y construcción del relato. La presencia de subjetividad y la predominancia de un solo narrador reflejan la importancia de la voz única y personal en la creación de una narrativa inmersiva y persuasiva.

Declaración sobre la contribución específica de cada una de las autorías, según la taxonomía CrediT

Semblanza de los autores

Ángela Ruiz Martínez Profesora invitada en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Doctora en periodismo (2023) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Destaca entre sus publicaciones: El podcast narrativo de no ficción: La crónica sonora y sus posibles variables, Aranzadi (Thomson Reuters), 2022. Ha impartido cursos de podcasting en centros privados y en la Universidad de La Rioja. Ha trabajado en la televisión y en la radio pública española (RTVE) y en diferentes productoras audiovisuales. Es miembro del Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes, EGAUDIM, incluido dentro del plan andaluz de investigación y miembro fundadora de la Academia del Audio Hablado en Castellano.

Pastora Moreno Espinosa es Catedrática del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla, con ejercicio docente en la Facultad de Comunicación. Doctora en Ciencias de la Información (1992) y Doctora en Filología Hispánica (1996) por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesora visitante en diversas Universidades europeas: Bruselas, Bolonia, Milán y Verona, así como en la Universidad Nacional de Chengchi en Taipei (República China de Taiwan). Además, ha impartido cursos en la Universidad de Mérida-Yucatán (México), Universidad de las Américas (Puebla), Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de San Salvador, Radiotelevisión de Veracruz, Universidad Veracruzana, Universidad Anahuac de Cancún, Universidad de La Habana, etc. Algunas de sus publicaciones son: Opinión y Géneros Periodísticos en la Era Multimedia, Madrid, Universitas, 2012, Los nuevos retos del periodismo digital, Madrid, Universitas, 2012, Aportaciones metodológicas para la redacción periodística, Madrid, Fragua, 2019, así como numerosos artículos sobre el mensaje periodístico. Es directora del Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes (EGAUDIM), incluido dentro del plan andaluz de investigación. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación, tanto de prensa como de radio y televisión, y ha participado en numerosos seminarios, simposios y congresos nacionales e internacionales con ponencias y comunicaciones.

Juan C. Figuereo-Benítez es docente investigador predoctoral en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Es egresado del Grado en Periodismo y del Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional de la Hispalense. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades andaluzas de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Forma parte del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) y es miembro del Grupo de Investigación Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global (Compoder), con código oficial SEJ-675. Ha sido docente investigador visitante en las Universidades de La Habana (Cuba), El Salvador y Francisco Gavidia (El Salvador), Autónoma de Baja California y Nacional Autónoma de México (México), Cartagena (Colombia), Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú), Federal de Santa Catarina (Brasil) y UCES (Argentina). Su línea de investigación es la comunicación política e institucional, campañas electorales, redes sociales y accesibilidad.

Referencias

Audible (s.f) El Desafío: ETA. https://acortar.link/iW2e27

Audible (s.f) El móvil de Mendes. https://acortar.link/0QeyQT

Azurin Astorga, A.A., Ñaupas Ortega, A.M., & Rodríguez Ulloa, K.F. (2015) El proceso de creación de los podcasts narrativos como recursos periodísticos en Perulogía [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/trVmrW

Berry, R. (2016). Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. The Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anālisi: quaderns de comunicació i cultura, (12), 067-80. https://acortar.link/cvB15M

Bottomley, A. J. (2015). Podcasting: A Decade in the Life of a “New” Audio Medium: Introduction. Journal of Radio & Audio Media, 22(2), 164-169. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1082880

Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollo e innovaciones: del diálogo y participación a la interactividad. Editorial Fragua.

Contreras Zuloaga, D.A., Lavilla Ruiz, A., Pinedo Fernández, A. M., & Velasquez Salvatierra, C. A. (2021). Retrovisor Podcast: El formato testimonial para hacer memoria a través del podcast periodístico [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20387

Crisell, A. (2002). An Introductory History of British Broadcasting. Routledge.

De Beauvoir, C. (2015). El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono. Razón Y Palabra, 19(3_91), 369–388. https://acortar.link/u7QtIU

De la Chica Duarte, M.A. (2023). Una propuesta de definición de pódcast narrativo desde la narratología natural. En E. Camarero (Ed.), La nueva era del pódcast: claves y tendencias de la industria del podcasting y el arte de crear contenido en audio (pp. 13-26). Editorial Almuzara.

de Pablos Coello, J.M. (1998). Periodismo de investigación: las cinco fases P. Revista Latina de Comunicación Social, (53), 244-255.https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2113

Douglas, S.J. (2004). Listening In: Radio and the American Imagination. University of Minnesota Press.

El Diario (10 de junio de 2019). Máster. https://acortar.link/DaX1gf

El País (s.f.) 24424: Lo que nos jugamos en Bankia. https://acortar.link/zwFyI6

García Galindo, J.A., & Cuartero Naranjo, A. (2016). La crónica en el periodismo narrativo en español. Revista FAMECOS-Mídia, Cultura e Tecnología, (23). https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.s.24926

García-Marín, D., Terol-Bolinches, R., & Oliveira, M. (2023). Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (62), 11–30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.01

Javaloy Ballestero, S. (2023). Una propuesta de definición de pódcast narrativo desde la narratología natural. En E. Camarero (Ed.), La nueva era del pódcast: claves y tendencias de la industria del podcasting y el arte de crear contenido en audio (pp. 57-59). Editorial Almuzara.

Las tres Muertes de mi Padre (s.f.). https://acortar.link/yQVvSQ

Legorburu, J. M., Edo, C., & García González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 519-529. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71204

Lindgren, M. (2020). Podcasting and Its Apps: Software, Sound, and the Interfaces of Digital Audio. Routledge.

Madsen, V. (2020). The impact of podcasting on radio practice: A force for change?. Journal of Radio & Audio Media, 27(2), 175-186.

Markman, K.M. (2015). Doing Radio, Making Friends, and Having Fun: Exploring the Motivations of Independent Audio Podcasters. New Media & Society, 17(1), 54-70. https://doi.org/10.1177/1461444811420848

Martínez Albertos, J. L. (1978). La noticia y los comunicadores públicos. Pirámide.

McCracken, E. (2017). Serial and the idea of the podcast novel. The Journal of Popular Culture, 50(2), 379-397.

Mancinas-Chávez, R., Esquiaqui Buelvas, J., & Figuereo-Benítez, J. C. (2021). El uso del pódcast como herramienta para incentivar las competencias comunicativas en la infancia: el caso de «Radiolines». En R.M. Rabet Temsamani & C. Hervás Gómez, Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y de la Educación (pp. 546-565).

Moreno-Espinosa, P., & Román-San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303

Podium Podcast (s.f.) Buscando una luz. https://acortar.link/JNoSmW

Podium Podcast (s.f.) Crónicas Jondas. https://acortar.link/h3Z61X

Podium Podcast (s.f.) Diario de un naufrágio. https://acortar.link/ImFCOe

Podium Podcast (s.f.) Donde quiera que estés. https://acortar.link/Vrj2ss

Podium Podcast (s.f.) En el corredor de la muerte. https://acortar.link/IZTbtW

Podium Podcast (s.f.) Igor el Ruso. https://acortar.link/oPERUv

Podium Podcast (s.f.) Le Llamaban padre. https://acortar.link/o19dcO

Podium Podcast (s.f.) Lo conocí en un corpus. https://acortar.link/ezsRxm

Podium Podcast (s.f.) Los sonidos de Dudamel. https://acortar.link/2t5bNB

Podium Podcast (s.f.) Micro. https://acortar.link/h3GCTH

Podium Podcast (s.f.) Olafo. https://acortar.link/0yweLB

Podium Podcast (s.f.) V: Las cloacas del Estado. https://acortar.link/5RkdFx

Podium Podcast (s.f.) València Destroy. https://acortar.link/pRdnYS

Podium Podcast (s.f.) Venezuela: huir o morir. https://acortar.link/JLqADY

Podium Podcast (s.f.) Volver: Cinco historias de la crisis catalana. https://acortar.link/T6DqdT

Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(18). https://lc.cx/1u58zg

Randall, M. (1992). ¿Qué es, y cómo se hace un testimonio?. Revista de crítica literaria latinoamericana, 18(36), 23-47. https://doi.org/10.2307/4530621

Reig, R. (2000). Periodismo de investigación y pseudoperiodismo: Realidades, deseos y falacias. Ediciones Libertarias.

RTVE (s.f.). Un bonito cadáver. https://acortar.link/VyVwGv

Ruiz Martínez, Á., & Salgado Santamaría, M.d.C. (2022). El podcast narrativo de no ficción: la crónica sonora y sus posibles variantes. Universidad Complutense de Madrid. En R. Curto Rodríguez & E. López (Coords), Investigaciones de nuevo cuño en la Academia (pp. 312-324).

Sáenz Leandro, R. (2024). El podcasting y la nueva ficción sonora en español: hacia una agenda de investigación intermedial 1. Revista Humanidades, 14(1), e56096. Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56096

Spinelli, M., & Dann, L. (2019). Podcasting: The Audio Media Revolution. Bloomsbury Academic.

Spotify (s.f.) La línea invisible. https://acortar.link/qboo73

Sullivan, J. L. (2019). The Platforms of Podcasting: Past and Present. Social Media + Society, 5(4). https://doi.org/10.1177/2056305119880002

Terol Bolinches R., Pedrero Esteban L. M., & Pérez Alaejos M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

Torre, A. (2008). Un abordaje científico y sistémico al periodismo de investigación. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura, 65(1), pp 22-26. https://acortar.link/AHlugC