Nº 64 | PRIMAVERA 2024

ISSN: 1139-1979 | E-ISSN: 1988-5733

© 2024. E. Universidad de Sevilla.

CC BY-NC-SA 4.0

pp. 8-10


Presentación del monográfico

La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones

Los estudios sobre la historia de la prensa local y regional en España han recibido la atención continuada de los historiadores desde los años setenta y ochenta del pasado siglo hasta la actualidad. De hecho, su desarrollo ha sido muy grande en comunidades como Cataluña, Valencia, Galicia, País Vasco, Canarias, Castilla y León, La Rioja, o Andalucía, entre otras. Prueba de ello son los numerosos trabajos de José Altabella, Jaume Guillamet, Josep Lluis Gómez Mompart, Francesc A. Martínez Gallego, Antonio Laguna Platero, José Miguel Delgado Idarreta, Celso Almuiña o Ricardo Manuel Martínez de la Guardia, entre otros.

En Andalucía no podemos olvidar la labor realizada por Alfonso Braojos Garrido, Antonio Checa Godoy o Juan Antonio García Galindo. Hoy en día son ya un clásico textos como la Historia de la prensa andaluza, del segundo, o el estudio monográfico de un modelo de periodismo local Prensa y sociedad en Málaga, 1875-1923, del tercero de los citados autores. En cualquier caso, todavía queda mucho por hacer en este campo, pues aún existen notables lagunas que hay que completar.

Para intentar paliar esos huecos en el estudio de los medios regionales y locales, presentamos este monográfico, cuyo objetivo es hacer reflexionar a la comunidad científica sobre un modelo de periodismo que aporta cercanía e inmediatez; igualmente, vitalismo y adaptación a un mercado que en ocasiones difiere del existente en las grandes capitales. Para el investigador, además, esta prensa de proximidad tiene el añadido de poseer un valor excepcional como fuente, pues solo en ella se encuentra la información más cercana sobre los modos de vida de sus habitantes.

Dicho lo anterior, el presente monográfico surge, además, para homenajear a un medio de comunicación regional que resulta esencial para conocer el periodismo andaluz. Nos referimos a El  Correo de Andalucía, sobre el que, desgraciadamente, apenas existen estudios. Los escasos trabajos que se han centrado en el decano de la prensa hispalense no han proporcionado una visión clara de un rotativo con personalidad propia, parte de una empresa central pero que irradia su influencia en toda Andalucía.

El monográfico que presentamos en este número de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación cuenta con seis aportaciones que muestran el panorama siempre complejo de la investigación e historia de la comunicación y del periodismo, al mismo tiempo que arrojan luz sobre temáticas de gran interés historiográfico.

Mª José Ruiz Acosta, de la Universidad de Sevilla, se introduce en el estudio del decano de la prensa sevillana, y uno de sus mejores exponentes a lo largo de su historia. Convertido hoy en uno de los medios de referencia de la capital hispalense, El Correo de Andalucía trasciende el marco provincial, su ámbito principal, para tratar de hacer honor a su título, ejerciendo hoy su influencia periodística en el plano regional. La historia de El Correo de Andalucía es uno de los grandes retos de la historiografía andaluza del periodismo, que la profesora Ruiz Acosta acomete de manera experta contándonos sus inicios, que esperamos continúe en posteriores trabajos.

Mª Verónica de Haro y Miriam Salinas, ambas de la Universidad de Murcia, son autoras de un excelente estudio descriptivo y analítico de la prensa murciana que permite obtener una radiografía exhaustiva de la producción científica sobre la prensa en la Región de Murcia y, por tanto, un estado de la cuestión preciso de la investigación en esta materia. Esta tarea es fundamental para avanzar en la construcción de una historiografía regional sólida.

Noemí Díaz, de la Universidad de Oviedo, introducen en la historia de la fotografía y en su aportación al estudio del contexto histórico inmediato a través del estudio de la obra del fotógrafo polaco David Seymour realizada en Asturias durante la Guerra Civil española. Su principal aportación consiste en el análisis en profundidad hasta ahora inédito de las imágenes tomadas durante la batalla de Oviedo. Especialista en el estudio del fotoperiodismo asturiano del siglo XX, Noemí Díaz propone, entre otras cosas, resituar la periferia en la investigación sobre los grandes acontecimientos, donde prima la centralidad de los escenarios, y volver a la investigación local como base para el conocimiento histórico global.

Por su parte, el historiador Manuel Ruiz Romero, de la Universidad de Sevilla, plantea una tesis de gran importancia para la historiografía sobre la transición política española al defender la existencia de una transición comunicativa democrática previa a la transición política. Para ello, el autor va a analizar los diferentes medios de comunicación social y su desarrollo durante los años 1966 a 1976, una década de profundos cambios en lo político y en lo comunicativo.

Miguel Ángel Sánchez de la Nieta y Teresa Sádaba, de la Universidad Villanueva y de la Universidad de Navarra, proponen un estudio sobre las elecciones andaluzas de 2022 basado en la teoría del framing visual y en su análisis comparado en la prensa regional y nacional. El presente trabajo ofrece, entre otras, una gran aportación metodológica al validar la importancia de los frames visuales en el análisis de las campañas electorales.

Por último, Aida Martori, de la Universidad Autónoma de Barcelona, aborda el estudio de la prensa local ante la digitalización como un desafío para el periodismo de proximidad. Aunque este hecho no es nuevo, porque las empresas periodísticas locales han tenido que encarar ya este reto, la adaptación al digital presenta nuevas oportunidades para la innovación que permitan la supervivencia del periodismo local y la viabilidad del modelo de negocio de las empresas de prensa que se dedican a ello.

Ramón Reig

Universidad de Sevilla, España

Juan Antonio García Galindo

Universidad de Málaga, España

María José Ruiz Acosta

Universidad de Sevilla, España